Page 261 of 558
1 259 260 261 262 263 558

Libro: Indocilidad reflexiva

Por: CLACSO. 08/08/2018

El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia

Claudia Piedrahita Echandía. Pablo A. Vommaro. Xabier Insausti Ugarriza. [Editores] 
José María Aguirre Oraa. Fernando Arribas Herguedas. José M. Atiles-Osoria. Michele Botto. Johana Garay Becerra. Claudio Herrera Figueroa. María Teresa Santander Gana. Xabier Insausti Ugarriza. Carmen Madorrán Ayerra. Jordi Maiso. Adrián José Perea Acevedo. Claudia Piedrahita Echandía. Clara Ramas San Miguel. Álvaro Ramis Olivos. Jorge Riechmann. Abdiel Rodríguez Reyes. José Manuel Romero Cuevas. Emilio Santiago Muíño. Oscar Useche. Clara Inés Pérez. Jorge Vergara Estévez. Patrice Vermeren. José Antonio Zamora. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………ISBN 978-958-20-1305-9
CLACSO. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Editorial Magisterio.
Bogotá.
Julio de 2018

Este libro recoge fundamentalmente (aunque no sólo) las intervenciones en el “Cuarto encuentro de la Red Internacional de Pensamiento Crítico” que tuvo lugar durante los días 21 al 23 de Septiembre de 2016 en la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título: La (in)actualidad del pensamiento crítico. Un título que pretende recoger, benjaminiamente, el doble significado que sugiere la partícula “in”: tanto presencia del tiempo en que le toca vivir como su desubicación en el presente por situarse en un futuro utópico que realice, que mejore al actual. A ninguna de las dos perspectivas puede renunciar un auténtico pensamiento crítico.
Descargar el libro: Indocilidad_reflexiva
*Fuente:https://clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1428&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1324
Comparte este contenido:

Impactante video mendocino en defensa de la universidad pública

Por Ulises Naranjo

Importantes docentes y referentes culturales grabaron un video con música de Beethoven y letra que refleja la difícil situación social de la educación pública. A partir de las 8.30, Asamblea de todos los claustros en el ingreso al Predio Universitario

El Himno de la Alegría -u Oda a la Alegría- sirve de marco a una protesta de importantes referentes de la Facultad de Artes y Diseño, que protestan por la preservación y la dignidad para la educación pública argentina.

La letra de la canción, denominada «Oda a la protesta», es la siguiente:

Si no hay presupuesto

la universidad se agita

la defenderemos laica,

pública y gratuita.

El pueblo quiere ser libre

quiere crecer con dignidad.

Hoy, todos unidos,

defendemos la universidad.

Muchos suelen quejarse de las modalidades habituales de protesta social; muchos intentan desligitimarlas porque se corta una calle o se priva un servicio, pues bien, aquí tenemos una modalidad que, además de poner en negro sobre blanco la difícil situación de la universidad pública, nutre el alma y lo incita.

Se trata de docentes autoconvocados, probos maestros de la música, insignias de nuestra cultura muchos de ellos, manifestándose ante un panorma que juzgan ominoso.

Veremos si el planteo en clave beethoveniana -que pinta un paisaje desolador- es oído y atendido o cae en oídos sordos, como los del icónico alemán al final de su vida.

Cantan y ponen el pecho en él docentes de la Faculta de Artes y Diseño: Vilma Rúppolo, Polo Martí, Beti Plana, Marcela Carrizo, Octavio Pepe Sánchez, Gabriela Guembe, Elisabeth Guerra, Mónica Pacheco, Ini Ceverino, Silvia Nasiff, Jimena Semiz, Alejandra García, Leonardo Parés, Daniela Bajuk, Mariana Palomo, Elena Dabul, Nahuel Jofré, Daniel Morcos, Diego Flores, Quique Öesch y Diego Ferreira.

La producción musical y edición pertenece a Daniel Morcos.

Estos docentes autoconvocados informan, además, que hoy, a las 8.30, habrá una Asamblea de todos los claustros universitarios, en el ingreso al Predio Universitario, de la UNCuyo.

Fuente de la reseña: https://www.mdzol.com/video/808237-impactante-video-mendocino-en-defensa-de-la-universidad-publica

Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3OQuPGiOJEA

 

 

 

Comparte este contenido:

Educar y entretener como filosofía de vida

 

El Museo de los Niños celebra hoy 36 años con nuevas instalaciones. La afluencia de público ha disminuido en la institución de Parque Central que se mantiene gracias a lo que recauda en la taquilla

Una sala tipo cinemateca para ver a Charles Chaplin le da la bienvenida a los niños y a sus acompañantes. La entrada está repleta de luces que evocan a Broadway, y 2 guías, cuyas edades varían entre los 16 y 21 años, resguardan las puertas.

Más adelante los visitantes se encontrarán con el área de Física, donde podrán simular que manejan una camioneta 4×4 o aprender cómo es una molécula al penetrar en un modelo artificial. Al subir unas escaleras se descubre una de las atracciones más populares: La Aventura en la Luna, en la que los niños “realizan” una caminata sobre el satélite de la Tierra.

El Museo de los Niños es un universo de ciencia, tecnología y lecturas en medio de una ciudad en la que es cada vez más difícil conseguir un lugar seguro para el disfrute de la familia.

Tiene nuevas atracciones como la Sala de Cuentos, en la que se enseña la importancia de la lectura, y Matemáticas Divertidas, donde se aprenden ejercicios de lógica en una colorida pantalla. Y mantiene sus clásicos: el Planetario, los Colores Musicales, el Piano Gigante y el Estudio de Televisión.

“Apoyamos la educación de los niños en Venezuela, esa es nuestra responsabilidad y el objetivo fundamental desde que se fundó la institución. Recientemente incluimos el Laboratorio de Química”, señala Darwin Sánchez, jefe de la Unidad de Educación del museo.

La institución también es una opción económica en comparación con otros lugares de Caracas: la entrada general tiene un costo de 1 millón de bolívares. Con ella los usuarios pueden disfrutar de todos los espacios en el horario de 9:00 am a 5:00 pm, de lunes a viernes, y de 10:00 am a 5:00 pm, los fines de semana y días feriados.

Sánchez indica que el Museo de los Niños cuenta con proyectos dirigidos tanto a profesores como a estudiantes. Uno de ellos es el Programa de Apoyo al Docente, con el que han capacitado a más de 11.200 personas durante 10 años. La idea es conocer la institución y usarla como herramienta en las clases.

Otra alternativa es Vacaciones Divertidas, en la que los padres que deben trabajar o viven cerca, pueden dejar a sus hijos en el museo en el horario de 8:30 am a 4:30 pm. “Tenemos un cronograma de actividades para los niños, y pueden venir un día o durante una semana completa”, señala Sánchez.

Durante los últimos cinco años se han incorporado nuevos temas. De este modo se mantienen actualizados con la tecnología y la ciencia. Se habla de ADN, de las tecnologías de información y comunicación, del GPS, Internet y de la realidad aumentada. “Buscamos crear experiencias que sean cónsonas con lo que ocurre en el mundo. Queremos involucrar toda la parte sensorial, visual y táctil”, indica.

También ha cobrado importancia todo lo relacionado con la preservación del medio ambiente. “Incluimos lo relativo a la protección de los recursos naturales. En 2018 cumplimos dos años con el programa Buenas Prácticas para el Uso Eficiente de los Recursos Naturales, en el que invitamos a niños y docentes a concienciar la utilización de los recursos”, refiere Sánchez, y destaca que han formado aproximadamente a 300 docentes.

A pesar de que es una opción asequible y segura, el vocero reconoce que la afluencia de público ha disminuido. Los pasillos no se ven repletos de visitantes como hace cinco años. “No manejo cifras pero la crisis sí puede afectar. Ahora tenemos público, pero no el que acostumbrábamos”, agrega. Además, cada vez es más difícil conseguir personal que quiera integrarse a la institución debido a la constante migración de jóvenes, asegura.

El museo se mantiene con los ingresos que genera por taquilla, pues desde hace dos años, luego de la reforma de la Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación, no recibe recursos ni del gobierno ni de entes privados: “Si no fuera por la gente, el museo ya no existiría. A pesar de ello, los boletos son los más solidarios si se comparan con los de otros sitios”, asegura.

En la entrada principal del edificio está una fotografía de Alicia Pietri de Caldera, quien como primera dama durante el gobierno de Rafael Caldera, concibió la idea de crear un museo para los pequeños. No quería que fuera un lugar estático, sino que se le permitiera a los niños vincularse de manera directa con el arte, la ciencia y la tecnología. De este modo nació el lema “Prohibido no tocar” y el 5 de agosto de 1982 se inauguró en Parque Central. Los espacios fueron adaptados y, luego de 36 años, la institución ha realizado más de 600 exhibiciones. Con una estructura compleja, que se puede imaginar por los 5.000 bombillos de distintos tipos que posee, el Museo de los Niños quiere seguir formando y divirtiendo por muchos años más, a pesar de los malos tiempos.

Los guías de la ciencia

Quienes deseen sumarse al grupo de guías del Museo de los Niños deben tener entre 16 y 21 años de edad. Una vez que se integran al plantel reciben entrenamiento para conducir a los visitantes por cada una de las instalaciones del lugar y enseñar cómo funciona.

En la institución se les imparte educación sobre ciencias como la biología, la física o la química. Luego de dos semanas de estudios y una de evaluación, están listos para trabajar con el equipo. “Ellos también reciben instrucción en habilidades de comunicación y oratoria. Siempre estamos en búsqueda de guías, lo ideal es que cursen el final del bachillerato”, dice Darwin Sánchez, jefe de la Unidad de Educación.

Fuente de la reseña: http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/educar-entretener-como-filosofia-vida_246697

Comparte este contenido:

Libro: Luchas por la reforma educativa en México

Por CLACSO

 

 

Las propuestas gubernamentales de cambio educativo en el siglo XXI son fundamentalmente reformas laborales que forman parte de nuevos paquetes de ajuste estructural que se adelantan en correspondencia a la nueva generación de políticas neoliberales en curso. Algunas de sus expresiones más evidentes son la despedagogización del hecho educativo, el ataque a la profesión docente, la destrucción de la educación pública y las limitaciones para el desarrollo de formas organizativas autónomas de los y las trabajadoras de la educación.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1433&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1329

Luchas por la reforma educativa en México 
Notas desde el campo
Roberto González Villarreal. Lucía Rivera Ferreiro. Marcelino Guerra Mendoza. [Autores] 

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-347-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2018

Link para descargar: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803115555/Luchas_reforma_educativa.pdf

Comparte este contenido:

La educación en la agenda de todos

Por Rosario 3

Poner a la educación en primer lugar de la lista de tareas de todos los sectores es el motivo principal por el cual la Bolsa de Comercio de Rosario, junto con Proyecto Educar 2050 y con el apoyo del Ministerio de Educación de Santa Fe, organizaron el I Pre Foro de Calidad Educativa, que reunió a referentes del sector público, privado y académico para pensar sobre cómo mejorar la educación a través de la innovación.

“La educación es la herramienta que puede revertir la situación de pobreza en Argentina”, así expresó María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, la asociación civil que fue creada luego de un viaje a Chaco, en el momento en que las noticias hablaban acerca de “el hambre en el país de la carne”, una situación crítica y desoladora de desnutrición infantil: “Lo que empezó siendo la respuesta a una emergencia se convirtió en el lema de Educar”, contó Cortelezzi.

Educar desde todos los ámbitos

El puntapié inicial del trabajo en educación fue la capacitación a directores,actores fundamentales del proceso de transformación. “Es quien puede proponer objetivos de mejora por eso hay que acompañarlos. En nuestro país los directivos son docentes que la mayoría por antigüedad pasan a ser directores y muchos de ellos no están formados para dirigir una escuela”, relató la directora.

Luego el proyecto fue creciendo y llegó a todas las provincias, a través del desarrollo de contenido y del intercambio con especialistas, funcionarios y docentes. “Una línea muy clara de Educar 2050 es llegar a todo el país. Buscamos generar un diálogo transformador que permita a los diferentes actores de la sociedad participar en la mejora. Proponernos en nuestra agenda individual, de nuestro sector, a la educación como el primer punto que hay que mejorar como país y hacer que el derecho a la educación sea una realidad y que los jóvenes salgan preparados al mundo”.

Tal como expresó Cortelezzi, la educación es un tema que nos implica a todos: el Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y eso es justamente lo que propuso el foro: “Trabajamos en cómo cada uno puede aportar desde su sector, con recursos de todo tipo, humanos, financieros. Hoy las pruebas educativas lo que nos muestran es una deuda muy grande en educación en Argentina. Por eso trabajamos haciendo articulación entre diferentes sectores y actores para proponer acciones de mejora”.

Pensar y proponer

En ese marco, el pre foro de Calidad Educativa que se llevó a cabo en el edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario, propuso un diálogo entre diferentes actores. “Se conformó una mesa integrada por especialistas en educación de instituciones como CIPPEC, FLACSO, UNICEF, quienes brindaron el paraguas conceptual respecto a qué implica innovar en educación”, contó Ingrid Drago, del área de Innovación de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Además el encuentro contó con una mesa más práctica en donde se analizaron los diferentes programas de innovación que se están desarrollando en Argentina y en el exterior, como por ejemplo, el programa Vuelvo a Estudiar de la provincia de Santa Fe, las escuelas Proa de Córdoba y el Plan Ceibal de Uruguay y una mesa con un perfil más político, del cual participaron diferentes ministros y en donde se reflexionó acerca de cuáles son las cuestiones en las que se puede trabajar para llevar a cabo las mejoras en el sistema educativo.

Hay un gran compromiso de parte de la Bolsa de Comercio de Rosario en desarrollar la innovación en Rosario y la región, desde todos los pilares. El año pasado desarrollamos el Hackaton de agro, generamos el premio BCR a la innovación que este año se vuelve a entregar, en agosto vamos a tener un foro de inversiones y ahora nos volcamos a lo educativo a través del foro”, expresó Drago.

Innovar no es solo tecnología

Tal como expresó la directora ejecutiva de Educar 2050, la sociedad del conocimiento en el que hoy vivimos nos impone transformaciones de todo tipo: en la forma de trabajar, en la forma de intercambiar con los demás, y también en la forma en que educamos. “El mundo está en constante movimiento y nos impulsa a ser adaptativos a los cambios. Si bien la escuela ha presentado algunas transformaciones, sigue bastante rígida en su formato. La escuela necesita mutar para responder mejor a las necesidades actuales, a través del desarrollo de nuevas capacidades y competencias”.

Cortelezzi sostiene que “lo que nos están diciendo los diferentes estudios es que de la forma en que venimos trabajando hace años no estamos logrando las mejoras en los aprendizajes. Hay muchos déficits en el aprendizaje y eso significa que necesitamos revisar nuestras prácticas escolares, que necesitamos pensar la educación desde otro lugar”.

Consultada acerca de qué implica innovar en educación, la directora expresó: “Innovar tiene que ver no solo con incorporar las nuevas tecnologías. Innovar es pensar nuevas prácticas pedagógicas en las escuelas que ayuden a responder a este mundo tan cambiante”.

“Pensar desde la escuela cómo puedo mejorar cambiando la perspectiva. Esto no solo requiere una escuela altamente tecnologizada, es pensar un aprendizaje donde los jóvenes son partícipes de la construcción del mismo,donde el docente no solamente da una clase expositiva sino que diseña proyectos con sus alumnos para llegar a objetivos concretos, donde los docentes dialogan con otros y generan espacios de intercambio en la estructura de la escuela que tienen hoy, donde el director puede dialogar con el docente sobre trabajar en las mejoras, donde se piensa la educación como punto central para que los jóvenes aprendan a pensar”.

Fuente de la reseña: https://www.rosario3.com/noticias/La-educacion-en-la-agenda-de-todos-20180723-0027.html

Comparte este contenido:

Identifican más de 1.200 genes asociados al éxito educativo

Por NCYT Amazyns

El rendimiento académico es moderadamente heredable, pero también entran en juego factores sociales, económicos y de salud para alcanzarlo. Un equipo de científicos de más de 200 centros de todo el mundo ha ampliado la muestra de anteriores trabajos y ha examinado la composición genética y la historia educativa de más de un millón de personas de 15 países europeos.

Los resultados, publicados en Nature Genetics, demuestran que 1.271 genes están asociados a los años de escuela que completa un individuo, incluidos los genes relacionados con el desarrollo del cerebro y la comunicación neuronal.

Los científicos detectaron de este modo un marcador poligénico (un fenotipo influenciado por más de un gen) que predijo más del 11% del éxito educativo entre individuos, el equivalente al de los factores demográficos, como ingresos familiares o educación materna.

“Tener un contador poligénico bajo no significa que alguien no logre un alto nivel de educación”, explica Robbee Wedow, del departamento de Sociología de la Universidad de Colorado en Boulder (EE UU) y coautor del trabajo liderado por el Social Science Genetic Association Consortium. En realidad, la ambición, la situación familiar, el estatus socioeconómico y otros factores desempeñan un papel más importante que los genes.

“Como con muchos otros resultados, lo que importa es la interacción entre el entorno y la genética”, añade Wedow. El metanaálisis –uno de los mayores estudios de genética humana realizados hasta la fecha– identificó así tres fenotipos que están altamente correlacionados genéticamente con el logro educativo: el rendimiento cognitivo (225 genes), capacidad de autoevaluación matemática (618) y la culminación de la clase de más alto nivel de matemáticas (365).

Más de un millón de personas han participado en el estudio.

Los científicos analizaron durante dos años la información genética derivada de 71 conjuntos de datos, incluidos los del Biobank en Reino Unido y la compañía de genómica personal 23andMe, y los cuestionarios sobre el número de años asistidos al colegio de personas mayores de 30 años y ascendencia europea.

Según el trabajo, los genes implicados aumentan los niveles de expresión en el cerebro pre y postnatal y tienen un papel en la secreción de neurotransmisores y la plasticidad sináptica. Este gran conjunto de datos genéticos ayudará a los científicos que analizan cómo los genes y el entorno interactúan para influir en los fenotipos cognitivos.

No obstante, para descubrir variantes genéticas adicionales asociadas con el éxito académico los investigadores señalan que será necesario incluir participantes de más orígenes. (Fuente: SINC)

Fuente de la reseña: https://noticiasdelaciencia.com/art/29483/identifican-mas-de-1-200-genes-asociados-al-exito-educativo

Comparte este contenido:

Semana Mundial de la Lactancia Materna en 2018

América Latina/06.08.2018/ Fuente: www.nu.org.bo.
La lactancia materna da la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida. La leche materna es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud y crecimiento de los niños pequeños. La evidencia es amplia al reconocer los múltiples beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre, como para el niño y para la sociedad en su conjunto.

Breastfeeding Week Poster01 2018 Spa OKEn la región de las Américas 54% de niños inician la lactancia materna dentro de la primera hora de vida, solo 38% son alimentados con leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad, y 32% continua con lactancia materna por 2 años.

Es por ello que el tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en 2018 es “Pilar de la vida”. Durante esta semana – que se celebra del 1 al 7 de agosto, la OPS quiere hacer un llamado a los gobiernos a seguir en sus esfuerzos para fortalecer las medidas regulatorias dirigidas a proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.

Entre estas medidas regulatorias esta la adopción y monitoreo del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (Código) y ulteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud, la implementación de la Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño (IHAN), la aplicación de una política de derechos de maternidad, compatible con la Convención y la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la protección de la maternidad, y proporcionar asesoramiento y ayuda especializada para la alimentación del lactante y del niño pequeño.

Sin embargo, estas medidas no han sido implementadas a escala nacional, ni en forma regular y esto resulta en un incremento nulo o muy pequeño en tasas de lactancia, con el riesgo de que los países de la región no alcancen la meta global de lactancia materna para el 2025 (aumentar la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses hasta al menos el 50%). Es necesario fortalecerlas para la correcta implementación y monitoreo del Código, y así garantizar que los padres y cuidadores estén protegidos de información inapropiada y engañosa.

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14507&Itemid=41531&lang=es

Fuente de la reseña: http://www.nu.org.bo/noticias/semana-mundial-de-la-lactancia-materna-2018-pilar-de-la-vida

Comparte este contenido:
Page 261 of 558
1 259 260 261 262 263 558