Page 307 of 558
1 305 306 307 308 309 558

Colombia: Declaración Final del Encuentro Nacional De Estudiantes De Educación Superior Enees 2018

“Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.”
Manifiesto Liminar, Federación Universitaria de Córdoba 1918
A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba, nos encontramos alrededor de dos mil estudiantes de múltiples y diversos procesos de las diferentes instituciones de educación superior del país, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá los días 17, 18 y 19 de marzo, con el firme propósito de unir nuestros esfuerzos y voluntades por la defensa de la educación superior como un derecho fundamental y un bien común.
El Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior -ENEES-, representa un nuevo momento de la unidad y el renacer de la esperanza, la imaginación y la alegría de las jóvenes generaciones de estudiantes colombianos, dispuestas a conquistar la conciencia y el corazón de las inmensas mayorías del pueblo colombiano para luchar por un proyecto de país soberano, democrático y en paz.

La educación superior en Colombia atraviesa una prolongada y profunda crisis producto del modelo neoliberal, que se evidencia en la desfinanciación de las Instituciones de Educación Superior –IES- Públicas; el endeudamiento de miles de familias colombianas con créditos educativos del ICETEX e instituciones financieras; el desvío de recursos públicos para la financiación de instituciones privadas; el desmonte progresivo del bienestar universitario que impide brindar condiciones materiales dignas para garantizar la permanencia y culminación de los programas académicos.La asfixia presupuestal tiene como efecto el detrimento de la planta docente y de la calidad, la investigación y la formación académica al interior de las instituciones de educación superior.

Toda esta situación tiene una repercusión directa en el acceso a la educación superior por parte de sectores populares, distintos grupos étnicos y diversidades sexuales.
Frente a esta situación, exigimos plena financiación a la educación superior, el reconocimiento y pago de la deuda histórica que ha provocado el desfinanciamiento de las universidades públicas y cuyo monto asciende a cerca de 16 billones de pesos. A su vez, demandamos mayores recursos destinados para investigación, ciencia y tecnología y rechazamos los recortes presupuestales en este campo que condenan al país al atraso. Todos estos recursos son fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura, formalización de la planta docente, investigación, ciencia, tecnología y bienestar.

Manifestamos nuestro rechazo al Sistema Nacional de Educación Terciaria, a los proyectos de Ley 262 que crea el Sistema de Financiación Contingente al Ingreso y al proyecto de Ley 275 que convierte el programa Ser Pilo Paga en política de Estado. Estas iniciativas legislativas profundizan las lógicas de mercantilización y privatización de la educación superior mediante el fortalecimiento del subsidio a la demanda y, con ello, el endeudamiento de miles de jóvenes y familias en el país, al tiempo que desvía recursos públicos hacia el sector privado agudizando la crisis presupuestal de las IES públicas. Hacemos un llamado al estudiantado a estar alerta ante la intención de aprobación de dichas iniciativas legislativas.

Exigimos el retiro de estos proyectos y el desmonte de “Ser Pilo Paga”, garantizando la permanencia, graduación y no endeudamiento de las y los estudiantes que han accedido a este programa. A su vez, proponemos un modelo de financiación basado en los principios de la universalidad y gratuidad de la educación superior, que garantice condiciones de acceso, permanencia y graduación. Levantamos la bandera de un sistema nacional de becas y matrícula cero para estudiantes de las IES públicas como paso conducente hacia la gratuidad. Reclamamos también la regulación del aumento de matrículas en las instituciones de educación superior privadas.

Por otra parte, la ausencia de autonomía y democracia en instituciones públicas y privadas cierra espacios de participación y vocería estudiantil, además de atar a las instituciones educativas a intereses particulares aislados de las necesidades que presenta la sociedad colombiana. Respaldamos los procesos constituyentes de reformas democráticas al interior de las IES como los que se adelantan en la Universidad Distrital y la Universidad de Nariño, donde nos jugamos el derecho constitucional a la autodeterminación de las comunidades académicas. Llamamos a la lucha por la democracia y la autonomía universitaria. En los próximos días se elegirán en 23 universidades rectores y autoridades académicas, exigimos del gobierno garantías democráticas vinculantes para que la comunidad educativa pueda por fin definir
sobre su destino. Nos solidarizamos con la movilización de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe contra la corrupción en dicha institución y las pretensiones de intervención del Ministerio de Educación Nacional desconociendo de las propuestas de la comunidad universitaria para darle solución a la crisis.

Expresamos nuestro absoluto rechazo a la estigmatización de las universidades públicas y la criminalización del movimiento estudiantil. Las declaraciones del Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, sobre los hechos presentados en la Universidad Pedagógica Nacional son irresponsables, violan la autonomía universitaria y atentan contra la integridad de la institución y sus estudiantes. No aceptamos la imposición de la fuerza pública en las IES como forma de resolver los conflictos; en nuestras Casas de Estudios privilegiamos el diálogo y la confrontación racional de las diferencias, es decir, el debate argumentado de las ideas.

Por otra parte, manifestamos nuestro dolor y repudio frente al sistemático asesinato de líderes sociales, defensores de DDHH, excombatientes y sus familiares a lo largo y ancho del país. La construcción de paz y reconciliación exigen el respeto a la vida y el derecho a la protesta.

Exigimos al Estado colombiano las acciones y garantías correspondientes para que estos condenables hechos no se sigan presentando. A su vez, exigimos la libertad de las y los prisioneros políticos, en particular, del movimiento universitario.

El ENEES convoca al estudiantado de todas las instituciones de educación superior del país a fortalecer desde las bases los espacios asamblearios y las expresiones gremiales unitarias en aras de avanzar en la conquista de los objetivos programáticos del movimiento estudiantil. A su vez, hace un llamado a la más amplia confluencia de la comunidad académica, el movimiento educativo y de los diferentes sectores de la sociedad colombiana que históricamente han sido vulnerados y despojados de sus derechos, a proponer e impulsar estrategias conjuntas de pedagogía, comunicación y movilización que permitan consolidar procesos de lucha en defensa
de las aspiraciones del estudiantado y del movimiento social popular.

Frente a las lesivas políticas que profundizan las desigualdades sociales y que afectan profundamente a la educación superior, convocamos a la realización del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior, para el segundo semestre del presente año, los días 14, 15 y 16 de septiembre, con el objetivo de darle continuidad al proceso de unidad estudiantil por la defensa de nuestras Casas de Estudios.

El proceso de movilización se orientará hacia la acumulación de la fuerza estudiantil y la consolidación de un espacio amplio y democrático de articulación y coordinación nacional. El momento exige el fortalecimiento de la dinámica de movilización y la preparación de las condiciones para llamar a la realización de un paro nacional de la educación superior que confronte la crisis actual de la misma. Convocamos al estudiantado a la Jornada Nacional de Protesta los próximos días 24 y 25 de abril con un cese de actividades académicas en todo el país por la defensa del derecho a la educación, como también a sumarse a la agenda de movilización emanada de este encuentro.
Somos la Generación del Centenario, dispuestos a escribir nuestra propia historia bajo el legado de los gigantes de Córdoba y de las precedentes generaciones que entregaron todo por transformar la educación. Reafirmamos nuestro férreo compromiso por conquistar para el pueblo colombiano educación pública, gratuita y digna para toda la juventud.

Queremos vivir en un Macondo en paz, digno y feliz.

¡Seamos realistas, hagamos lo imposible!
¡Nos aguarda un futuro mejor, si el presente es de lucha!
Bogotá, marzo 19 de 2018

Comparte este contenido:

Manual de Metodologías Participativas

Este manual parte de la experiencia, de más de una década, en la que la red de personas cercana a CIMAS hemos utilizado los textos de Joel Martí (Fases de la IAP) y de Paloma Bru, Manuel Basagoiti y Concha Lorenzana (La IAP de bolsillo) como textos básicos de difusión de nuestras metodologías participativas.
En estos años hemos ido incorporando otros enfoques y técnicas, además de la Investigación Acción Participativa, por las propias necesidades de los procesos prácticos,
por lo que preferimos llamar a este manual Metodologías Participativas. Es una forma más general de nombrar lo que a continuación se expone, aunque lo que aportamos es
solamente una forma resumida de las muchas tendencias de las que hemos aprendido.

Sobre todo han sido las experiencias prácticas de los últimos años las que nos han convencido de la necesidad de renovar los contenidos de estos manuales. Por un lado el
centenar de prácticas profesionales que hemos seguido desde los Masters con los que colaboramos en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, La Laguna y varios países de
Latinoamérica (Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, etc.). Por otro lado las “Escuelas de Ciudadanía Solidaria” en que hemos desarrollado procesos participativos con algunos
movimientos sociales y algunas instituciones. Por ejemplo en Porto Alegre y S. Leopoldo (Brasil) con Presupuestos Participativos, o también con la Diputación de Málaga en varios Ayuntamientos; en varios Planes Comunitarios o Integrales de Canarias, Andalucía, Madrid, o Uruguay; el Plan de participación de Lanzarote o el Plan de
Comunicación de Redes Interculturales de Andalucía. También hemos aprendido con las Agendas Locales 21 (Jaén, Aranjuez, Pinto, etc.), la cogestión de Centros de La Laguna, los Presupuestos Participativos de Sevilla (2003-07), con la autoformación de profesionales de servicios sociales o del IRIS (Madrid), el Macroproyecto de Cuencas
Sustentables en México o la formación de más de cien profesionales de la salud en Chile.

Las “Escuelas de Ciudadanía Solidaria” son el principal destinatario de este manual porque consideramos que para su mejor uso es importante acompañar su lectura con la
experiencia de alguna tutoría o seminarios de formación, aplicados a las prácticas de cada lugar. Se trata de procesos de auto-formación para movimientos sociales y para
algunos profesionales de colectivos o instituciones que se planteen aprender haciendo, aplicar estos conocimientos en los propios procesos de movimientos o de trabajo en que se esté implicado. No es necesario tener una formación universitaria, aunque si hace falta una cierta dedicación y constancia, sobre todo para no defraudar a la población. También diversos colectivos y movimientos usan este tipo de enfoque y técnicas participativas, o agentes de desarrollo local, educadores de calle, etc., por lo que este manual está abierto a ser recreado en cada caso concreto por estas iniciativas. Y que dentro de unos años se tenga que revisar porque hemos aprendido más.

Presentación 5
Instrucciones de uso del manual 7
I. Desarrollo de un proceso participativo 9
II. El punto de partida. Auto-reflexión y auto-crítica 13
II.1. Ejercicio de auto-reflexión
III. Los primeros contactos: Evaluación de la problemática y diseño
participativo del proceso

15

III.1. Negociación del tema y objetivos
III.2. Grupos de trabajo
III.3. Difusión del proyecto
III.4. Mapeo inicial y muestra significativa
III.5. Elaboración de la muestra relacional
IV. El trabajo de campo y escucha. Salir al campo/a la calle y abrirnos a
la gente

37

IV.1. La observación participante
IV.2. Entrevistas
IV.3. Talleres
IV.4. Manteniendo el interés
V. La superación del diagnóstico. Análisis y devoluciones creativas 43
V.1. El análisis de frases textuales
V.2. Devoluciones creativas
VI. La organización de las propuestas. Programación de Acciones
Integrales Sustentables (PAIS)

57

VI.1. Construcción de las propuestas
VI.2. La idea fuerza
VI.3. Redes democrático-participativas
VI.4. El informe operativo
VII. La puesta en marcha. Cronograma, recursos, ejecución y evaluación 73
VII.1. Evaluación del PAIS
Vocabulario 79
Para profundizar más (textos, videos, internet)

Descargar: Metodologías_participativas

Fuente: https://drive.google.com/drive/folders/0B9XOhfruMLSBZUFaOWpyWU1LQ0U

Comparte este contenido:

Report from the Network Public Education «Online Learning: What Every Parent Should Know»

Reseña: Usando tecnología para impartir instrucción en las escuelas se han vuelto cada vez más populares. Los estudiantes deben usar en línea programas, libros de texto y aplicaciones como parte de su trabajo de clase y tarea. BYOD (Traer su propio dispositivo) las políticas de la escuela  han llenado las aulas y pasillos con estudiantes llevando teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y iPads. En algunos estados, los estudiantes deben tomar al menos un curso en línea. En 36 estados, los estudiantes pueden asistir a un tiempo virtual, a tiempo completo escuela charter, nunca conociendo maestros o compañeros de clase cara a cara. La mayor dependencia de la tecnología en las escuelas se mueven a una velocidad vertiginosa uno que supera con creces la acumulación de investigación sobre su efectividad. ¿En línea? y el aprendizaje mixto mejora el estudiante ¿aprendizaje? ¿Qué sabemos acerca de la educación virtual ¿escuelas? ¿Cómo influye la política de beneficios? ¿qué decisiones hay sobre la tecnología de uso? Más allá de las cuestiones de efectividad, hay también preocupaciones de privacidad de los estudiantes. En línea el aprendizaje, en todas sus formas, captura una como tesoros los datos estudiantiles. ¿Quién es el dueño de los datos y para qué fines puede ser utilizado? ¿Puede venderse la  información privada del estudiante con fines comerciales, con o sin ¿consentimiento paterno? Qué educativo las decisiones se están tomando para estudiantes basados en datos que pueden o no captar realmente su logro o habilidades? Estas son algunas de las grandes preguntas de nuestro informe el aprendizaje en línea: lo que todos los padres Deberían saber . A través de una extensa revisión de la literatura de investigación, nuestro informe proporciona información crítica sobre lo que se sabe y lo que permanece desconocido. También proporciona a los padres las preguntas que deben haceren  su escuela sobre como la tecnología es usada en el aula

Introducción

Using technology to deliver instruction in schools has become increasingly popular. Students are required to use online programs, textbooks and apps as part of their classwork and homework. BYOD (Bring your own device) school policies have filled classrooms and hallways with students carrying smart phones, laptops and iPads. In some states students are required to take at least one online course. In 36 states, students may attend a virtual, full-time charter school, never meeting teachers or classmates face to face. The increased reliance on technology in schools is moving at a breakneck speed— one that far exceeds the accumulation of research on its effectiveness.

Does online and blended learning enhance student learning? What do we know about virtual schools? How does profit influence policy decisions on the use technology? Beyond questions of effectiveness, there are also student privacy concerns. Online learning, in all of its forms, captures a treasure trove of student data. Who owns the data and to what ends may it be used? Can private student information be sold for commercial purposes, with or without parental consent? What educational decisions are being made for students based on data that may or may not actually capture their achievement or abilities? These are some of the big questions our report Online Learning: What Every Parent Should Know answers. Through an extensive review of the research literature, thin as it may be, our report provides critical information on what is known and what remain unknown. It also provides parents with the questions they should ask their schools as technology is rolled into the classroom.

The Network for Public Education (NPE) is grateful to scholar Michael Barbour whose extensive knowledge of the research helped guide this report. We also wish to thank NPE Board member Leonie Haimson whose knowledge of the use of technology, blended learning, and concerns regarding student privacy provided invaluable input to this report. Ms. Haimson also serves as Co-Chair of the Coalition for Student Privacy. Carol Burris Thank you to NPE Communications Director, Darcie Cimarusti, for the design on this report and to Donna Roof, our copy editor. Finally, special thanks to the Board of Directors of the Network for Public Education, especially to President Diane Ravitch, and to all who financially support our efforts.

Editions: A Network for Public Education Report 2018

Donwload Online-Learning-What-Every-Parent-Should-Know (1)

Comparte este contenido:

Libro: Descolonizando a Juana

© Fundación Editorial El perro y la rana, 2017 (digital)
Autora: Patricia de Souza

Reseña:

¿Por qué descolonizarnos intelectualmente? ¿Por qué abogar por la liberación femenina? ¿Y por qué pensar en la colonización a través del lenguaje? A estas y otras preguntas la respuesta es la misma: porque si no, no seremos realmente libres. Patricia de Souza nos lleva a reflexionar más allá de la dominación de fondo y a ver cómo se expresa a través de las formas en que pensamos hombres y mujeres. Nos invita a reconocernos entre iguales y a trascender las barreras de género, para al fin latir al unísono y construir, desde el amor y el respeto mutuo, otro mundo, otra forma de vida más sobria y feliz.

La intención de esta serie de textos es buscar apoyos teóricos, canales de reflexión. No es tanto la búsqueda de una verdad como el gesto de mirar a través de los intersticios para aligerar la carga pesada que llevamos sobre nuestras espaldas: la historia, esa historia escrita por hombres occidentales.
¿Hasta qué punto hemos participado en esa historia hombres y mujeres (las más desposeídas, las más pobres, las menos aventajadas en este mundo del mercado capitalista) que nos deseamos libres en ella?, ¿hasta qué punto somos conscientes y cómo hemos interpretado todo lo heredado? Se trata sobre todo de pensar con otros instrumentos lo que está considerado como dado, recurrir a las ideas más independientes, menos colonizadas, más audaces,
haciendo un paréntesis de nuestra propia historia.
Las mujeres hemos llegado a este punto de la historia sin saber cómo ni por qué. Los hombres dominan y lo saben, inventan dioses y nosotras las mujeres los adoramos. No se trata de “reformar” las cosas dadas, eso implica “maquillar” una realidad que se disfraza de “deseable” o “buena” para todos y todas, tenemos que inventarnos otro lenguaje, intentar nuevas representaciones asumiendo que el idioma es un instrumento interdependiente y colectivo.

La única puerta abierta que tenemos es nuestra imaginación y por eso es el terreno más fértil, más dado a este cambio de epistemología, para usar una palabra que significa conocer, pero conocer no desde lo que somos, sino desde lo que somos después de entrar en contacto con los demás. No aceptar que dependemos de los demás sería muy canalla y algo cobarde, nuestra  vida no es nada sola, no somos nada sin los demás. Ya un filósofo dijo una vez: “Para tolerar la soledad hay que ser un dios o un monstruo”. Como mujeres, tenemos que salir de esa dominación simbólica que castiga a aquellas que buscan su propio camino, aquellas que no toleran la servidumbre. En este tiempo en que no podemos imaginarnos un futuro, la amenaza climática no discrimina;
tenemos que proponer algo nuevo, y solo será posible si sabemos de dónde venimos y quiénes somos en esta historia mundial que puede convertirse en un desastre.

Por mucho tiempo he pensado que observando terminaría por ver más claro, y no es cierto; hay que agudizar aún más la mirada, afinar el oído, hacer prueba de humildad, para entender lo que está pasando y aceptar que por más que sepamos no sabemos nada. No podemos desperdiciar nuestra creatividad para ser, a nuestro turno, dominadoras, sino seres enteros, libres. La imitación implica una dimisión interna, un silencio y casi una ofensa a la parte creativa que tenemos todas y todos. Por eso, descolonizarse es también despojarse de esa carga para lanzarse en aguas nuevas y nadar. Siempre hemos tenido esa tarea, luchar, avanzar, es el momento de seguir labrando piedra por piedra nuestra propia ruta, a ver si un día llegamos hasta nuestra playa para mirar el mar de aguas claras.

Descargar: Descolonizando_a_Juana

Comparte este contenido:

Libro: «Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida» de Frida Díaz Barriga

Título: Enseñanza situada : vínculo entre la escuela y la vida
Información de la publicación: México, D.F. : McGraw Hill, c2006.
Descripción física: 1 v. : photos.
ISBN: 9789701055168
Sumario:
Analiza las acciones educativas del docente y la forma de aprendizaje en lo que concierne a la vinculación con la escuela.Dirigido a profesionales de la pedagogía, psicología educativa y social y docentes en general.
Fuente: http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/05/ensenanza_situada_vinculo_entre_la_escuela_y_la_vida.pdf
Comparte este contenido:

Libro: Construyendo escenarios educativos, basados en cooperación genuina

Autor: Van de Velde, Herman
Titulo: Construyendo escenarios educativos,basados en cooperación genuina / Herman Van de Velde.

1a ed. – Estelí, Nicaragua:
ABACOenRed, 2014
148 p. : il.
ISBN 978-99964-900-0-2

Introducción:  El libro que tienes en tus manos, estimada amiga lectora o estimado amigo lector, es una invitación. Te invitamos a que nos dispongamos, con acciones concretas, a construir juntas/os escenarios educativos, basados en cooperación genuina. ¿Por qué esta invitación? Porque como ABACOenRed nos sentimos comprometidas/os a aportar, a contribuir significativamente a una educación pública gratuita de alta calidad. Nuestra misión, como institución, plantea: “Aportar a la construcción colectiva de escenarios educativos, basados en una cooperación genuina, fortaleciendo actitudes cooperativas y confianza en actoras/es y autoras/es nuestroamericanas/os.” Este libro ha sido posible por el aporte solidario de la Rosa Luxemburg Stiftung – México y constituye un esfuerzo importante en el cumplimiento de nuestra misión como ABACOenRed. Queremos contribuir al diálogo constructivo respecto a un referente pedagógico-metodológico necesario y posible para una cooperación en el área de una Educación Popular Alternativa. Hacemos una invitación a que construyamos escenarios educativos, cuyos valores sean coherentes con el tipo de sociedad que pretendemos.

Descargar: Construyendo escenarios educativos, basados en cooperación genuina

Fuente: https://drive.google.com/drive/folders/0B9XOhfruMLSBVUFzdVJnbTVKaW8

 

Comparte este contenido:

Global Education Monitoring Report: A global framework to measure digital literacy

By Manos Antoninis, Director of the Global Education Monitoring Report, and Silvia Montoya, Director of the UNESCO Institute for Statistics

Resumen: Uno de los indicadores de monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) objetivo 4.4, que se enfoca en «habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y vocacionales, para el empleo, trabajo decente y emprendimiento» entre jóvenes y adultos, analiza la alfabetización digital. En particular, hace un llamado a los países para rastrear el porcentaje de jóvenes y adultos que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en habilidades de alfabetización digital. Tanto el objetivo como el indicador reflejan el compromiso y la visión de futuro de los países. Pero, ¿qué significa exactamente lograr un nivel mínimo de habilidades digitales? Claramente, los contextos variarán de un país a otro. El desafío radica en encontrar una definición suficientemente amplia que refleje estos diferentes contextos y prioridades de los países mientras se desarrolla un enfoque de medición para generar los datos comparables internacionalmente necesarios para monitorear el progreso hacia el ODS 4. Esta ha sido la prioridad de un grupo de trabajo de expertos y representantes de países, establecido por la Alianza Global para el Control del Aprendizaje ( GAML ) y presidido por el Informe GEM. Este trabajo es crucial: necesitamos un marco para que el Instituto de Estadística de la UNESCO ( UIS ) pueda recopilar los datos como la fuente oficial de los indicadores ODS 4 y datos educativos comparables internacionalmente y el Informe de Monitoreo Mundial de la Educación ( GEM ) puede analizar los resultados y ayudar a mantener a los países y donantes en camino para lograr el objetivo. Así que hemos estado trabajando en conjunto con el Centro de Tecnología de Información en Educación de la Universidad de Hong Kong ( CITE)) y el grupo de trabajo GAML para desarrollar la primera versión del Marco Global de Alfabetización Digital.


digital lit 1From the cocoa farmer in Ghana using a mobile phone to market crops to the nurse in Sweden using telehealth to check on patients at home – digital literacy is considered an essential set of skills needed to find information and communicate in today’s world.

This is why one of the monitoring indicators of Sustainable Development Goal (SDG) target 4.4, which focuses on “relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship” among youth and adults, looks at digital literacy. In particular, it calls on countries to track the percentage of youth and adults who have achieved at least a minimum level of proficiency in digital literacy skills.

Both the target and indicator reflect the commitment and forward-thinking of countries. But what exactly does it mean to achieve a minimum level of digital skills? Clearly the contexts will vary from one country to another. The challenge lies in finding a sufficiently broad definition that reflects these different contexts and priorities of countries while developing a measurement approach to generate the internationally comparable data needed to monitor progress towards SDG 4.

This has been the priority of a task force of experts and country representatives, established by the Global Alliance to Monitor Learning (GAML) and chaired by the GEM Report. This work is crucial – we need a framework so that the UNESCO Institute for Statistics (UIS) can collect the data as the official source of SDG 4 indicators and internationally comparable education data and the Global Education Monitoring (GEM) Report can analyse the results and help keep countries and donors on track to achieve the goal. So we have been working together with the Hong Kong University’s Centre for Information Technology in Education (CITE) and the GAML task force to develop the first version of the Digital Literacy Global Framework.

Where to start

To begin with, the following definition of digital literacy was adopted:

Digital literacy is the ability to access, manage, understand, integrate, communicate, evaluate and create information safely and appropriately through digital devices and networked technologies for participation in economic and social life. It includes competences that are variously referred to as computer literacy, ICT literacy, information literacy, and media literacy.

The next step involved a technical review of more than 40 digital literacy frameworks used by countries across all regions and income levels as well as those at the regional and international level. These different frameworks were mapped against the European Commission’s Digital Competence Framework for Citizens (DigComp 2.1).

Looking beyond DigComp

digital lit 2DigComp 2.1 was the subject of extensive research and consultation between many different countries but was obviously designed to reflect the situation in European countries.  The review went a step further and focussed on the measurement frameworks used in low and middle income countries but also analysed the digital literacy skills used in major economic sectors, such as agriculture, energy, finance and transportation.

While DigComp 2.1 covers a wide range of competences, the conclusion is that it lacked two critical areas: (i) fundamentals of familiarity with hardware and software, which is often taken for granted in richer countries; and (ii) career-related competences, which would help make the generic competences more relevant to country contexts through practical examples of their use. The proposed global framework, which is available here in its draft form, covers a total of seven areas of competence presented in the table below. It responds to the call that the working group on education of the Broadband Commission made last September for an international framework on digital skills and competences.

Table 1. Proposed digital literacy competence areas and competences

Competence area Competences
0.   Fundamentals of hardware and software 0.1 Basic knowledge of hardware such as turning on/off and charging, locking devices0.2 Basic knowledge of software such as user account and password management, login, and how to do privacy settings, etc.
1.   Information and data literacy  1.1 Browsing, searching and filtering data, information and digital content1.2 Evaluating data, information and digital content

1.3 Managing data, information and digital content

2. Communication and collaboration 2.1 Interacting through digital technologies2.2 Sharing through digital technologies

2.3 Engaging in citizenship through digital technologies

2.4 Collaborating through digital technologies

2.5 Netiquette

2.6 Managing digital identity

3. Digital content creation 3.1 Developing digital content3.2 Integrating and re-elaborating digital content

3.3 Copyright and licenses

3.4 Programming

4. Safety 4.1 Protecting devices4.2 Protecting personal data and privacy

4.3 Protecting health and well-being

4.4 Protecting the environment

5. Problem solving 5.1 Solving technical problems5.2 Identifying needs and technological responses

5.3 Creatively using digital technologies

5.4 Identifying digital competence gaps

5.5 Computational thinking

6. Career-related competences 6.  Career-related competences refers to the knowledge and skills required to operate specialized hardware/software for a particular field, such as engineering design software and hardware tools, or the use of learning management systems to deliver fully online or blended courses.

Note. Underscored competence areas and competences are proposed additions to the existing DigComp 2.1 competences.

The framework will also support efforts to develop indicators for SDG targets beyond education. Just last week, at the UN Statistical Commission meeting in New York, the Partnership for Measuring Information and Communication Technology for Development reported on the work of the UIS as a step forward in developing new sources of information, such as Big Data, to better track the use of ICT not just in education but also by households, businesses, trade as well as e-government and electronic waste.

Reflecting the priorities of countries at all income levels

digital litThroughout the review process, the specific digital literacy competences and proficiency levels valued by adults were found to depend largely on their specific country and economic sector contexts. As you can imagine, the wider development priorities of their countries also shaped the skills and competences adults sought to improve.

This has important implications for the new framework. The first order of business is to provide a tool that countries can use to monitor progress towards SDG 4. But at the same time, the framework can also serve as a guide to help countries with very different contexts and needs target their policies, interventions and assessment of digital literacy. This is why a pathway mapping methodology was developed to help different stakeholders – including education planners, advocacy groups and concerned individuals – see the progression of different literacy skills using different types of devices when developing their own strategies and plans for digital literacy skills development.

Help us spread the word

The proposed global framework is now the subject of an online consultation. Today it is being presented at the 2018 World Summit on the Information Society in Geneva. Please send us your feedback and help us spread the word among your networks. With your support, this framework will help pave the way forward to the first globally-comparable indicators on digital literacy and how these critical skills are understood and assessed by countries around the world.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/03/19/a-global-framework-to-measure-digital-literacy/ 

Comparte este contenido:
Page 307 of 558
1 305 306 307 308 309 558