Page 305 of 558
1 303 304 305 306 307 558

¿Qué nos pediría alguien con TEA? #DiaMundialAutismo

Hablar de TEA en España es hablar, sin duda, de Ángel Rivière Gómez, un gran psicólogo especializado en autismo no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Por desgracia nos abandonó de forma repentina, pero su legado sigue presente de forma constante en el mundo TEA. Su perspectiva humana y próxima nos ha ayudado a todas las personas que intervenimos en este trastorno a entenderlo, tratarlo y convivir con él.

A falta de unos días para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, desde Míranos y Únete queremos compartir con todxs vosotrxs lo que Ángel opina sobre lo que nos pediría una persona con autismo.

1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos.

2. No te angusties conmigo, porque me angustias. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti. Me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5. Necesito más orden que el que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes, respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo: si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!

9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú.

12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

15. Ni mis padres ni yo tenemos culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis uno a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

16. No me pidas constantemente por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mí alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Se optimista sin hacerte “novelas”. Mi situación normal mejora, aunque por ahora no tenga curación.

20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada, tranquila. Si no se me pide, constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

Fuente reseña: https://www.miranosyunete.com/single-post/2018/03/30/Blog-Educativo-%C2%BFQu%C3%A9-nos-pedir%C3%ADa-alguien-con-TEA-DiaMundialAutismo

Comparte este contenido:

Libro: Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares

Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares

(Documentos de trabajo de la OIE sobre el currículo Nº 14)

¿Cuáles son los contenidos clave para la vida democrática en los currículos de educación cívica y ciudadana en los países de América Latina?

¿Cuáles son las dimensiones y los valores más destacados?
Este documento resume los resultados de un análisis comparativo de los currículos de educación cívica/ciudadana a nivel primario y secundario en seis países de la región que participaron en el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS-2009) realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, por su sigla en inglés).
Descargar
ENG | SPA
Fuente libro: http://www.ibe.unesco.org/es/document/educaci%C3%B3n-ciudadana-en-am%C3%A9rica-latina-prioridades-de-los-curr%C3%ADculos-escolares-documentos-de
Comparte este contenido:

Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda

España / 1 de abril de 2018  / Autor: Soledad García Fernández / Fuente: Pueblos. Revista de Información y Debate

La escuela pública agoniza. Está sucumbiendo a los ataques sufridos desde hace décadas por parte de un neoliberalismo salvaje respaldado por la Unión Europea, la OCDE, el Banco Mundial, el FMI y la propia UNESCO, organismos que han usurpado la función de las instituciones políticas, que han secuestrado el poder ciudadano.

Esta es la premisa de la que parte el libro recientemente publicado por Akal Escuela o Barbarie: Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda, cuyos autores, Carlos Fernández Liria, Enrique Galindo Ferrández y Olga García Fernández (todos ellos licenciados en Filosofía y profesores) pretenden, ante todo, abrir un debate serio sobre la situación actual de la educación en España y, sobre todo, que los protagonistas de este debate sean, por una vez, aquellos hombres y mujeres que entran en las aulas cada día para enseñar a las alumnas y alumnos españoles: profesores y maestros.

Para ello, los autores diseccionan el momento social en el que vivimos, en ocasiones de una manera inmisericorde, pero nunca gratuita. De esta disección podemos destacar las siguientes conclusiones.

En la actualidad se está librando una batalla por la escuela pública, una batalla en la que es imprescindible posicionarse en defensa del conocimiento y de la instrucción, entendiendo esta última como los principios, valores e instituciones necesarios para formar a las y los alumnos y que estos se conviertan en ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y con capacidad para entender, criticar y cambiar la sociedad.

Al mismo tiempo, la escuela pública no puede sino posicionarse en contra de todos aquellos intereses espurios que ha generado el capitalismo y que han infiltrado los sistemas educativos a través de una serie de normativas y directrices emanadas desde la Unión Europea y otros organismos internacionales (como la OCDE o el FMI). También se han infiltrado a través de las llamadas Ciencias de la Educación o nuevas pedagogías, cuyos métodos y terminología han sido asumidas muy rápidamente por toda la comunidad educativa sin que esta se haya parado a pensar en sus verdaderos intereses y objetivos. De acuerdo con estas modas educativas innovadoras, como el celebérrimo Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se ha asumido que la educación mejorará si enseñamos “mejor” y que la función primordial de las y los profesores y maestros es la de “enseñar a enseñar” para que el alumnado pueda “aprender a aprender”, signifique eso lo que signifique.

Sobre estas nuevas pedagogías o “metodologías salvíficas”, tal y como los autores las denominan, resulta muy esclarecedor (y por qué no decirlo, aterrador) comprobar cómo toda la izquierda en general y, sobre todo, la progresía socialdemócrata, ha asumido plenamente, de forma consciente o no, la defensa de determinadas ideas como el emprendimiento, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la automotivación, el coaching educativo y un largo etcétera discursivo cuyo objetivo no es otro que la creación de trabajadores auto-motivados, adaptables, proactivos, acríticos, maleables y adaptables.

Difícilmente podrá la izquierda española apoyar una escuela pública en la que se ensalce la instrucción, el valor de la razón y el pensamiento crítico y el republicanismo sin abandonar esta terminología biensonante del discurso pedagógico imperante y defender la escuela desde lo que debe ser un discurso de clase, esto es, la concepción de laescuela pública como una de las conquistas más trascendentales e irrenunciables de la lucha obrera.

En definitiva, Escuela y barbarie es un libro necesario, escrito desde el rigor, el compromiso y la urgente necesidad de establecer las bases de un debate serio sobre educación, cuyos protagonistas sean los que más saben de esto: las y los profesores y maestros.

Fuente de la Reseña:

Escuela o Barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda

Comparte este contenido:

El rescate de la sabiduría indígena ancestral como aporte a un mundo nuevo

Una recomprensión y actualización del tema indígena

Autor
Esteban Emilio Mosonyi ; Frank Bracho.
Editorial
Caracas : Fundación Editorial el perro y la rana, 2008.
Introducción: Este libro presenta los aportes de  dos destacados estudiosos o cultores de la sabiduría indígena tradicional, advirtiendo sobre los peligros o efectos de la desvirtuación de la misma, no sólo en elcampo del correcto usufructo de la Naturaleza sino en otros campos como el cultural y el político; así como llamando a un rescate de la cultura indígena verdadera, a fin de hacer valer su aporte a la solución sabia y constructiva de los grandes problemas que confronta nuestro país y el mundo actual, particularmente en materia de unas más correctas nociones del bienestar, la riqueza, la organización política y la toma de decisiones, y los esenciales valores espirituales y éticos.
Los dos primeros de dichos aportes fueron originalmente elaborados para el I Foro Social Internacional sobre Sabidurías Ancestrales (realizado en Cochabamba, Bolivia, del 10 al 17 de octubre del 2006); y el tercero, es de más reciente data.
Mediante esta publicación los hacemos disponibles por considerar sus reflexiones y consideraciones como de particular valor, a los efectos de aportar a la ampliación y elevación del debate sobre la referida importante temática en nuestro propio país e internacionalmente.
DESCRIPCION
70 p. ; 21 cm.
Descargar en: el_rescate_de_la_sabiduria_indigena_ancestral_como_aporte_a_un_mundo_nuevo
Fuente: http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2017/09/el_rescate_de_la_sabiduria_indigena_ancestral_como_aporte_a_un_mundo_nuevo.pdf
Comparte este contenido:

Manual: ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto?

Fecha de publicación: 01.03.2015

ISBN / ISSN 978-84-606-5498-8

Gratuito

E-Book

La Fundación Bertelsmann ha editado el manual ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto?, una herramienta dirigida a organizaciones, programas y proyectos que, hasta ahora, han tenido poco o nada en cuenta el concepto del impacto como objeto de orientación o análisis.

Muchas organizaciones carecen de los conocimientos e instrumentos necesarios para conseguir cada vez más soluciones multisectoriales eficientes orientadas a resultados para sus retos actuales. La Fundación Bertelsmann cree en la iniciativa y creatividad como motor de cambio social beneficioso trabajando en múltiples proyectos sobre el desempleo juvenil. Es una problemática estructural que necesita la coordinación efectiva de empresas, jóvenes, familias, mundo académico, autoridades, y sindicatos por el fomento del empleo.

El manual ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? ofrece una introducción al mundo de la orientación hacia el impacto en tres partes:Planificación del impacto, Análisis del impacto y Optimización del impacto. También explica cómo, a base de sencillos pasos, se pueden planificar, ejecutar y analizar los proyectos. Para hacerlo, se ofrecen herramientas de uso cotidiano que ayudan a orientar el trabajo hacia la consecución de impactos y a fomentar el intercambio de ideas sobre esta práctica dentro de las organizaciones.

¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? El manual práctico para hacer que lo bueno sea aún mejor es la adaptación del original alemán Kursbuch Wirkung. Das Praxishandbuch für alle, die Gutes noch besser tun wollen, editado por la Bertelsmann Stiftung y Phineo y obra de Bettina Kurz y Doreen Kubek.

 Material adicional (descargar aquí)¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? – Material complementario

Fuente: https://www.fundacionbertelsmann.org/es/home/publicaciones-raiz/publicacion/did/como-hacer-proyectos-sociales-con-impacto/

Comparte este contenido:

Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social

Desde la Universidad de Costa Rica nos remiten un libro gratis para descargar:” Diversidad y Decolonialidad en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social”.

Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social / Gómez H. Esperanza y otros. —

Medellín : Pulso & Letra Editores, 2014.

252 páginas ; 24 cm.

ISBN 978-958-58091-9-2

Este libro cuestiona Las Ciencias Sociales ancladas en nuestra sociedad e intenta dar respuesta a una serie de preguntas sobre la situación de América Latina, donde se mezcla el colonialismo y la ciencia social. Propone un nuevo escenario social para las ciudades y una nueva visión del Trabajo Social  más adecuado para solucionar muchos problemas  que seguimos arrastrando a día de hoy.

Contenidos

Diversidades y saberes. Nuevos escenarios en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social en perspectiva decolonial. A manera de presentación 11

I. CIENCIAS SOCIALES Y SABERES

La originalidad de América Latina o cómo dejar de mirar desde “la proa de las Carabelas” Jorge Eduardo Suárez Gómez 19

Ciencias Sociales en América Latina: entre el eurocentrismo y el pensamiento crítico Jaime Rafael Nieto López 29

Ciencias Sociales en clave decolonial Gerardo Váquez Arenas 45

II. DIVERSIDADES Y SABERES

Ciudadanías Emergentes y Diversas: los otros rostros de las ciudadanías en América Latina John Mario Muñoz Lopera 63

La construcción de las subjetividades masculinas. Aportes para el Trabajo Social Nora Eugenia Muñoz Franco 83

Enfoque diferencial, interseccionalidad y género: actual reto para la formación del Trabajo Social Sara Yaneth Fernández Moreno 97

Raza y derechos humanos: una reflexión impostergable para el Trabajo Social María Edith Morales Mosquera 111

Mitos y prejuicios sobre las personas LGTB Hernando Muñoz Sánchez 127

Identidades y des-identidades campesinas Martín Humberto Román Cárdenas

137 Transformación de la vida campesina Orlando Atehortúa 143

III. COLONIALIDAD, DIVERSIDAD Y SABERES

La política desde el territorio. Minga, liberación de la madre tierra y las ciencias sociales decoloniales Vladimir Betancur Arias 151

Diversidades, saberes y Trabajo Social en perspectiva intercultural y decolonial Esperanza Gómez-Hernández 165 Colonialidad y política social en el Estado de Bienestar Esterla Barreto Cortez 191

La Decolonialidad, el Buen Vivir y el respeto a la diversidad en la construcción de conocimiento, formación e investigación en Trabajo Social Marisol Patiño Sánchez 205

La institucionalidad de los Derechos Humanos desde la perspectiva decolonial: implicaciones para el Trabajo Social Jessenia Rivera Ortega 221

La “Deserción Escolar”: una manifestación de la Colonialidad en el modelo de educación pública secundaria de Puerto Rico Francisco Javier González Parés 235

 

Si quieres descargarte el libro haz click aqui: Diversidades y decolonialidad

Comparte este contenido:

Estado, políticas públicas y educación

Compiladores: Maria de Lourdes Pinto de Almeida. Marilda Pasqual Schneider. Jaime Moreles Vázquez. 

Autores: Antonio Bolívar. Camila Regina Rostirola. Daniel Schugurensky. Durlei Maria Bernardon Rebelatto. Edite María Sudbrack. Elton Luiz Nardi. Enrique Martínez Larrechea. Hildegard Susana Jung. Iana Gomes de Lima. Jaime Moreles Vázquez. José Camilo dos Santos Filho. João dos Reis Silva Júnior. Leticia Pons Bonals. Luiz Carlos Anelli Júnior. Maria de Lourdes Pinto de Almeida. Marilda Pasqual Schneider. Rosimar Serena Siqueira Esquinsani. Sara Aliria Jiménez García. Tharles Gabriele Cauduro.

Año: 2018

País: Argentina

Editorial: Clacso

Resumen: En ninguna otra época de la historia de la educación brasileña la infancia ha recibido tanta atención como en los días de hoy a tal punto que la educación infantil pasó a integrar la educación básica obligatoria. La aprobación de la Ley nº 12.796 en abril de 2013 que hizo compulsoria la matrícula a los cuatro años de edad en la Educación Infantil es tan sólo uno de los indicativos de cómo el tema de la infancia es central en la atención hodierna de educadores, gestores, investigadores, políticos y de la sociedad de modo general. Sin embargo, esa centralidad de la infancia e incluso la aprobación de la referida Ley, no nos garantiza que de veras se efectúe el cuidado educacional del niño. Por esa razón, tratar de la infancia, de su presencia en la escuela de forma compulsoria, de las condiciones de infraestructura para acoger a ese niño que llega más temprano a la escuela, de la manera como los municipios y las escuelas se están preparando para atender a esta nueva demanda formativa, son desafíos que necesitan ser enfrentados. El propósito de esta obra reside en contribuir para la calidad de la educación, especialmente la educación infantil. Esta obra presenta un estudio que hace una fotografía del esfuerzo de un municipio brasileño, de la región Sur, para hacer frente a la obligatoriedad legal de ofrecer educación infantil de calidad a los niños de 4 y 5 años. Más que etapa compulsoria, reflexiona sobre el derecho de tal nivel de escolarización, capaz de aportar elementos que contribuyan con las etapas subsecuentes de la Educación Básica. En esta perspectiva, el texto conyuga la ampliación del acceso con el desafío de la calidad.

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180323034026/Estado_politicas_publicas_educacion.pdf

Comparte este contenido:
Page 305 of 558
1 303 304 305 306 307 558