Page 342 of 558
1 340 341 342 343 344 558

Libro: Educación inclusiva

Autor. Odet Moliner García

Detalles del libro:

Año: 2013
Editor: Universitat Jaume I
Páginas: 110 páginas
Idioma: español
Desde: 31/12/2015
Tamaño: 1.26 MB
Licencia: CC-BY

Contenido:

Este manual proporciona un marco general para entender los planteamientos psicopedagógicos actuales relacionados con la educación en la diversidad, desde un enfoque inclusivo.

Los principios de comprensividad y diversidad están presentes en las prácticas educativas actuales, en las que cobran relevancia el diseño y planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, particularmente, aquellos aspectos relacionados con las dimensiones institucionales desde un enfoque inclusivo. Por ello, el movimiento de la Educación inclusiva surge como alternativa al sistema tradicional de la Educación especial, y trata no solo de hacer posible que los alumnos con NEE puedan acceder al currículo, sino de transformarlo para que todos tengan acceso a una educación de calidad, participen plenamente desde la garantía de la igualdad de oportunidades y aprendan juntos desde el respeto a las características individuales de cada uno.

La asignatura ofrece un marco de análisis normativo desde los principios y preceptos de la inclusión ratificados por los organismos internacionales y recogidos en la legislación educativa actual. También presenta una muestra de experiencias y redes de inclusión nacionales e internacionales que evidencian el alcance del movimiento, así como los centros y equipos de investigación más representativos. Muestra los modelos de transformación de la cultura de los centros hacia horizontes más inclusivos y los procesos de cambio que de ellos se derivan. Propone un enfoque de reflexión crítica sobre los procesos de inclusión/exclusión, particularmente de los colectivos más vulnerables tradicionalmente excluidos del contexto educativo y de nuestra sociedad, como es el caso de las personas con diversidad funcional. Aporta estrategias innovadoras para promocionar la autodeterminación de las personas con diversidad funcional desde un enfoque centrado en la comunidad.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

https://openlibra.com/es/book/download/educacion-inclusiva

Fuente:

150 libros educativos en pdf gratis para docentes

Comparte este contenido:

Libro: Las nuevas ciencias y las humanidades

Las nuevas ciencias y las humanidades

De la académia a la política

Pablo González Casanova. [Autor] 

Colección Clásicos Recuperados. 
ISBN 978-987-722-265-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

Este libro es una introducción a las Nuevas Ciencias y Humanidades. Incluye la forma de acercarse a ellas desde la academia hasta la política, desde la cultura general hasta la especializada. No es un libro de divulgación. En él se analizan los cambios de la dialéctica que provienen de las tecnociencias, y la forma en que la dialéctica alterada opera en un capitalismo complejo. Es un libro para científicos y humanistas que han terminado sus estudios escolares, y también para quienes los inician. En el terreno de las ciencias humanas busca abrir el camino a una comprehensión más profunda de los conocimientos fundamentales sobre la transformación de la sociedad contemporánea actual y virtual, dominante y alternativa.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1307&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1247
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Libro: Un boletín con regulares y aplazos

Reseña: Rovner y Monjeau apuntan contra el progresismo educativo que terminó fabricando desigualdad y exclusión.

El debate sobre la educación en Argentina giró en las últimas décadas en torno de varios mitos: los efectos intrínsecamente integradores e igualadores de la escuela pública; el incremento presupuestario como solución a los problemas de retención y desempeño de los estudiantes; las consecuencias inherentemente estigmatizantes, discriminatorias y excluyentes de toda evaluación del desempeño de alumnos y docentes; el carácter socialmente deletéreo de toda vinculación de la educación secundaria con el mercado laboral; las virtudes esenciales de toda institución que conceda a los estudiantes poder para decidir sobre los contenidos y la gestión de las unidades educativas; la naturaleza antidemocrática y racista del legado de Domingo Faustino Sarmiento. La mala educación (Sudamericana), el libro de Helena Rovner y Eugenio Monjeau, desmantela sistemáticamente cada uno de esos mitos.

Este sistemático desmantelamiento se apoya, rigurosamente, en los fundamentos del pensamiento científico cuya ausencia caracteriza, precisamente, a esos mitos: la consistencia lógica de los argumentos y la evidencia empírica válida para contrastarlos. Rovner y Monjeau confrontan al discurso del progresismo educativo, apuntalado por el ocultamiento y la manipulación estadísticas perpetrados por los gobiernos kirchneristas, con las consecuencias absurdas de su lógica y con la evidencia concreta que refuta sus planteos sobre la educación pública argentina. Así van mostrando que esta integra e iguala cada vez menos a los estudiantes, pues ellos se desempeñan cada vez peor en comprensión de textos y en matemática y tienen cada vez menos jornadas de clase, por lo cual acuden cada vez más al sector privado en busca de una mejor oferta. Que el incremento presupuestario impuesto por la Ley de Financiamiento Educativo no resultó en mejoras en la retención ni en el desempeño de los alumnos, sino en aumentos de salarios docentes y en acceso a tecnologías de información que acompañaron la profundización del deterioro. Que las evaluaciones de desempeño no discriminan, ni estigmatizan, ni excluyen, sino producen información necesaria para planificar políticas orientadas a abordar esos problemas, y así se utilizan provechosamente en países de distintas regiones y niveles de desarrollo, con gobiernos de variadas orientaciones políticas. Que la vinculación tanto de los contenidos como de las actividades prácticas de la secundaria con el mercado laboral aumenta las probabilidades de obtener empleo y mejores salarios. Que las instituciones de cogobierno en la Universidad de Buenos Aires y sus colegios secundarios han conducido menos a la participación y la discusión democráticas que a la imposición autoritaria de decisiones y discursos ideológica y políticamente discriminatorios. Y que la denuncia de algunas opiniones políticas de Sarmiento fue utilizada por los gobiernos kirchneristas para difundir una versión manipulada y maniquea de la historia que despreciaba el legado esencialmente democrático del fundador de la escuela pública argentina, tanto como para ocultar, bajo esa retórica pretendidamente antiautoritaria y emancipatoria que el progresismo educativo reivindica para sí, la complicidad de esos mismos gobiernos con la continua decadencia de la educación.

La antropología estructural y la historia cultural han enseñado que los mitos perduran y que los ataques de sus contradictores no hacen más que fortalecerlos. Pero ni la educación argentina, ni las experiencias de otros países, han sido consistentes con la dogmática mítica progresista.

Este libro contribuye, poniendo los mitos en su lugar y sacando, a través de la comparación, al debate argentino de su empobrecedora autorreferencialidad, a confrontarnos con la dolorosa realidad de nuestro sistema educativo. En el camino demuestra que los mitos del progresismo educativo argentino, a diferencia de otros, no mueven a transformar la realidad sino a reproducir la desigualdad y la exclusión que pretenden combatir y que, al contrario, es en su denuncia donde radica el principio  del cambio.

Fuente: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/boletin-regulares-aplazos_0_rySUwRgkz.html

Comparte este contenido:

Libro: Procesos e Instrumentos Matemáticos

12 noviembre2017/Autor: Óscar Serrano Gallego/Fuente: Openlibra

Te presentamos el material educativo de Procesos e Instrumentos Matemáticos del Programa de Formación Básica de la asociación sin ánimo de lucro Iniciatives Solidàries que desde 1993 interviene contribuyendo al bienestar social de la comunidad previniendo situaciones de exclusión social y donde la formación integral de las personas es un pilar fundamental. Iniciatives Solidàries fue galardonada por el Ministerio de Educación con el Primer Premio Miguel Hernández 2010, dirigido a reconocer la importancia de la eliminación de las desigualdades ante la educación y la supresión de las discriminaciones de los grupos desfavorecidos ante la formación básica; además, en el año 2011 fue candidatura española a los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2011.

En este libro puedes encontrar las orientaciones y los contenidos necesarios para preparar esta asignatura del Graduado en Educación Secundaria en Formación para Personas Adultas a través de las Pruebas Libres realizadas en la Comunidad Valenciana, a la vez que son útiles para la preparación de la parte de Científico-Matemática-Tecnológica de las Prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio. El trabajo con este material nos ayudará a trabajar la competencia matemática y nos permitirá desarrollar el razonamiento matemático, imprescindible para resolver problemas y relacionarnos con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Aprenderemos a operar con números naturales, enteros y fraccionarios; descubriremos el lenguaje algebraico, aprenderemos a calcular medidas de longitud, superficie y volumen; y también conoceremos nociones básicas de estadística y de cálculos probabilísticos.

Este material es el resultado de más de 15 años de experiencias educativas desarrolladas por Iniciatives Solidàries en la educación para personas adultas y surge como herramienta didáctica, tanto para el alumnado que prepara sus estudios, como para el profesorado que orienta esta materia. Esperamos que os sea de utilidad.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/procesos-e-instrumentos-matematicos

Comparte este contenido:

En la Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, CLADE insta por la realización de la EPJA como derecho humano y responsabilidad de los Estados

América Latina/ 11.11.2017/ Fuente: CLADE.

En el marco de la reunión de revisión de la CONFINTEA VI, la CLADE, en conjunto con otras redes de la sociedad civil y activistas, hizo un llamado a la acción en defensa del derecho humano a la educación de las personas jóvenes y adultas y logró el reconocimiento al educador y filósofo Paulo Freire en el cierre del evento.

La CLADE estuvo presente en la Reunión de Revisión de Medio Término de la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), que se realizó en Suwon, República de Corea, del 25 al 27 de octubre. Las CONFINTEA V y VI han dado relevancia y contenido a la agenda del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en todo el mundo.

Previamente a dicha Reunión, la CLADE se sumó al Foro de la Sociedad Civil: La contribución de la sociedad civil para garantizar el derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para personas jóvenes y adultas, organizado por el ICAE. Durante este encuentro se revisaron los progresos en el Marco de Acción de Belém (2009) y se discutieron los principales desafíos para la EPJA en el contexto actual, así como posibles acciones de incidencia desde la sociedad civil para promover este derecho.

Desde las regiones se han subrayado sugerencias y aportes a la Declaración Final de la Sociedad Civil que resultó del Foro. El documento demanda que se priorice la EPJA como un derecho humano fundamental y un bien público clave para la realización de los demás derechos humanos y para la concepción de un mundo digno.

En este debate, representantes de América Latina y el Caribe apuntaron como retos para la realización de la EPJA en distintos países: los actuales retrocesos para la democracia y la ascensión de grupos políticos conservadores; el crecimiento de la censura cultural, artística y educativa, especialmente respecto a la cuestión de género; la criminalización de la pobreza y de movimientos sociales; el aumento de la desigualdad socioeconómica; el debilitamiento de la cooperación internacional para la EPJA; el predominio de una perspectiva reduccionista, instrumentalista y compensatoria de esta modalidad educativa por encima de una mirada holística de la educación, que tome en cuenta los procesos de aprendizaje, y no apenas sus metas cuantitativas y resultados medibles.

A la vez, recomendaron: el aumento del financiamiento de la EPJA; el reconocimiento de la gran diversidad de los sujetos de esta modalidad educativa, considerándose especialmente la presencia de jóvenes; la valoración de nuevas epistemologías, generándose otros conceptos de desarrollo y educación, por ejemplo el buen vivir y la cultura oral; la necesidad de sistematizar e investigar prácticas y políticas exitosas de la EPJA; la importancia de la formación y profesionalización docente; la participación de todos los sujetos de la EPJA, especialmente educadoras/es y educandas/os, en la toma de decisiones sobre las políticas educativas; el fortalecimiento de una educación crítica, que valorice la cultura y tenga como objetivo la transformación social, reconociéndose la contribución de la educación popular para ese proceso.

Desde América Latina y el Caribe participaron tanto en el Foro de la Sociedad Civil, como en la posterior reunión de revisión de medio término de la CONFINTEA VI: Nélida Céspedes y Roberto Catelli, del CEAAL; Timothy Ireland, coordinador de la Cátedra UNESCO de EPJA e integrante del ICAE; Sebastián Vielmas, del ICAE; Carmen Campero, miembro de la Red EPJA de México y representante de la CLADE por América Latina y el Caribe en el Comité Directivo del ICAE; Maria del Carmen Lorenzatti, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en EPJA; David Aruquipa, coordinador de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; y Camilla Croso y Adelaida Entenza, respectivamente coordinadora general y asesora de políticas de CLADE.

Revisión de medio término de la CONFINTEA VI – El Tercer Informe Mundial sobre Aprendizaje y Educación de Adultos (GRALE) de la UNESCO, que da seguimiento a los avances en materia de la educación de personas jóvenes y adultas a nivel mundial (en particular los compromisos que contrajeron los Estados en CONFINTEA VI) destaca que, a pesar de que los países afirman haber progresado en sus marcos normativos y políticos desde el año 2009, aún hay alrededor de 758 millones de personas adultas, entre ellas 115 millones de entre 15 y 24 años de edad, que aún no lograron leer ni escribir adecuadamente. A su vez, pocos países lograron alcanzar al 2015 el objetivo de la Educación para Todos (EPT) de aumentar en un 50% el número de personas adultas alfabetizadas.

En este contexto se realizó la Reunión de Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, que tuvo la participación de más de 400 representantes de la sociedad civil y gobiernos de 98 países del mundo. El encuentro tuvo el objetivo de evaluar los avances y desafíos pendientes en la implementación del Marco de Acción de Belém, así como discutir el actual panorama de la EPJA, en base al tercer GRALE y a informes regionales, siempre en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la “Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos”, instrumento adoptado por la UNESCO en el 2015 que da nuevos impulsos a este campo de la educación.

Durante el evento, Camilla Croso participó, como presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en el panel «Perspectivas hacia 2030: educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, ODS 4 y la más amplia agenda de ODS”. En esta ocasión, destacó entre otras cuestiones el aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas como parte integral del derecho humano a la educación, subrayando su rol “estructural, facilitador y fundamental” en la promoción e implementación de toda la Agenda de Desarrollo 2030.

Planteó, además, una serie de recomendaciones para que la EPJA sea priorizada nacional e internacionalmente, como una política de Estado, desde una concepción más amplia y humanista que se refleje en la legislación, las políticas públicas y las prácticas educativas. Enfatizó también la necesidad de un mayor financiamiento de la EPJA en los países, así como desde la cooperación internacional, además de una mayor atención a las personas que sufren discriminación en el campo de la EPJA, como por ejemplo las mujeres, personas en contexto de encierro y personas adultas mayores. Lea aquí su ponencia completa (en inglés).

La reunión de revisión de la CONFINTEA VI concluyó con un reconocimiento al educador brasileño Paulo Freire y su legado para la EPJA y la educación popular. En breve, compartiremos el informe y la declaración final del encuentro.

Educación en cárceles – En un evento paralelo realizado el día 27 de octubre, se promovió un breve intercambio de información sobre la situación de la educación en prisiones, destacándose algunos desafíos para la implementación de este derecho en algunos países. Se abarcó concretamente información sobre Filipinas, algunos países de Asia Central, Bielorrusia y, en lo que respecta a nuestra región, Brasil, Argentina y Uruguay. Participaron en este intercambio integrantes de Unang Hakbang Foundation Inc., DVV International, CEAAL, ICAE y CLADE.

Llamado a la Acción – Como resultado de la Reunión Regional sobre EPJA realizada el pasado mes de agosto por la CLADE, en alianza con CPDEREPEM, CEAAL e ICAE, con el apoyo de DVV International, organizaciones y activistas de la sociedad civil del campo de la EPJA elaboraron y dieron a conocer en Suwon un Llamado a la Acción, con el objetivo de contribuir con la revisión de medio término de la CONFINTEA VI.

«Debemos abordar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva ética, política, social y cultural, que promueva una educación holística, integral, transformadora, emancipadora, intercultural, enfocada a la paz, al buen vivir y a una relación armónica y sostenible con la naturaleza; que reconozca la contribución de los procesos de la educación formal, no formal e informal y el valor de la educación de gestión social, comunitaria y cooperativa, a las y los educandas/os como sujetos de derecho, históricos, con trayectorias de vida significativas y saberes diversos, y que se nutra de la tradición y los aportes de la educación popular que caracteriza la región de América Latina y el Caribe», afirman las organizaciones y activistas en el documento [léalo completo: en castellano y en inglés].

Fuente reseña: https://us4.campaign-archive.com/?u=024b243a8a1d77e91de568427&id=b928569fea

Foto: Roberto Bustamante

Comparte este contenido:

Países de América del Norte y Central se comprometen a apoyar el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones

Centroamérica/ Honduras/ 11.11.2017 / Fuente: Acnur.org.

Reconociendo que el desplazamiento es ocasionado por múltiples causas, la Conferencia Regional tuvo como objetivo establecer un mecanismo práctico que consolidara y desarrollara los marcos de cooperación regional existentes, fomentando la solidaridad y la responsabilidad compartida.

Los países de América del Norte y Central se comprometieron a fortalecer las medidas de protección para los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los refugiados durante la conferencia regional en Honduras.

La Conferencia Regional de San Pedro Sula, de la cual el Gobierno de Honduras fue el anfitrión, culminó 27 de octubre  de 2017 Refcon una serie de sólidas iniciativas tomadas por los países de América del Norte y Central para fortalecer las medidas de protección y soluciones para las personas refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo en la región. Los Estados cooperantes y otras importantes contrapartes, incluyendo la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional, también se han comprometido a apoyar con determinación la implementación de esos planes.

Esta serie de acciones hace parte de un proceso liderado por los Estados, denominado Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), que es una contribución al desarrollo al Pacto Mundial sobre Refugiados con base en marcos regionales existentes, como el Plan de Acción de Brasil y la Declaración de Acción de San José. Seis países de la región se han sumado al MIRPS hasta la fecha, a través de la elaboración de planes de acción a nivel nacional y mecanismos de cooperación regional.

En su discurso de apertura, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, resaltó que “Centroamérica y México están liderando el camino para la adopción de los principios y aspiraciones de la Declaración de Nueva York, ajustándolos a sus realidades y necesidades actuales. Esto demuestra que estas no son solo altas aspiraciones, sino que, con voluntad política y apoyo, pueden traducirse en resultados alcanzables, concretos y medibles”.

Al mismo tiempo la Primera Dama de la República de Honduras. Ana García de Hernández, también enfatizó que la “construcción de dos Pactos Mundiales, sobre migración y refugio son una oportunidad para dar una mirada integral a esta realidad tan vigente en este momento histórico y prueba de ello es el que nos encontremos todos aquí como una demostración fehaciente de las fortalezas que pueden alcanzarse, cuando se logran definir e implementar mecanismos conjuntos para abordar tema de interés común, como lo dice la declaración, para salvar vidas, en consecuencia, una oportunidad que no podemos desperdiciar”.

Reconociendo que el desplazamiento es ocasionado por múltiples causas, la Conferencia Regional tuvo como objetivo establecer un mecanismo práctico que consolidara y desarrollara los marcos de cooperación regional existentes, fomentando la responsabilidad compartida y diferenciada, con el fin de fortalecer la protección de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, retornadas en necesidad de protección y desplazadas internas.

En la Declaración política adoptada en San Pedro Sula, los participantes acordaron implementar distintas respuestas, incluyendo mejorar de las condiciones de recepción, fortalecer de los sistemas de asilo, crear de oportunidades para la autosuficiencia y la integración local de las personas refugiadas, así como apoyar a la resiliencia de las comunidades de acogida y de las comunidades en riesgo.

A mediados de 2017, las personas refugiadas y solicitantes de asilo procedentes de esta región y registradas en todo el mundo eran casi 220.000 – lo que significa un incremento de 10 veces en los últimos cinco años – y en su mayoría buscaron protección en los Estados Unidos, Canadá, México, y otros países de Centroamérica y de Europa. Entre esta población desplazada, se encuentran niños, niñas y adolescentes en una situación de extrema vulnerabilidad.

La Conferencia, de la cual el Gobierno de Honduras fue el anfitrión, y coorganizada por el ACNUR y la OEA, con la colaboración de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Sistema de las Naciones Unidas, es uno de los diferentes eventos que contribuirán al Pacto Mundial sobre Refugiados que será presentada ante la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2018.

“El éxito del MIRPS dependerá del compromiso de aquellos Estados y otros actores en la región que participan directamente en el abordaje del desafío del desplazamiento. Pero, fundamentalmente, también se basa en la solidaridad y la responsabilidad compartida más allá de la región, y es esencial que la comunidad internacional esté a la altura de las circunstancias y lo respalde”, acotó el Alto Comisionado Filippo Grandi. En este mismo sentido, Jorge Ramón Hernández Alcerro, Secretario de Estado, Coordinador General de Gobierno de la República de Honduras señaló que “nuestras acciones como país individual o como personas individuales nunca van a sumar nunca va lograr lo que podemos alcanzar si no nos unimos si trabajamos junto si colocamos nuestra determinación entera al servicio de esta causa”.

Más información en el sitio web http://www.mirps-hn.org.

Fuente de la noticia: http://www.acnur.org/noticias/noticia/paises-de-america-del-norte-y-central-se-comprometen-a-apoyar-el-marco-integral-regional-para-la-proteccion-y-soluciones

Comparte este contenido:

Prezi: Luces y sombras de una de las herramientas más utilizadas en educación

Por:  Pablo Espeso.

¿Conoces Prezi? Seguro que sí. Una de esas plataformas con millones de usuarios por todo el mundo y que sirven para crear presentaciones públicas, dinámicas y originales, muy diferentes de las más tradicionales. Muy utilizado en educación por su facilidad de uso, hoy hablamos de Prezi.

Porque tiene puntos positivos —muchos— pero también algunos negativos. Con las luces y sombras de Prezi sobre las que escribimos hoy os presentamos esta herramienta que si no conoces, deberías probar y darle un intento.

Fácil a más no poder. Y eso es muy bueno

Solemos buscar herramientas fáciles de usar, y Prezi es una de ellas. Tremendamente fácil de usar, y esto es muy bueno ya que cualquiera podrá empezar a usarlo y a obtener resultados con muy poquito. Vamos, que a nada que te pongas sabrás empezar a utilizarlo y sacar tus primeras cositas. Aunque ojo: otra cosa es dominarlo.

Prezi Sample

Pero también es más de lo mismo

Porque precisamente en Prezi, si no lo dominamos al máximo, las presentaciones son más de lo mismo. Como quien abre el PowerPoint y siempre utiliza la misma plantilla, lo mismo. El peligro de Prezi es no innovar, no cambiar; siempre los mismos círculos, los mismos movimientos…

Necesitarás mucho para dominarlo a fondo

prezi-logo

Y es que necesitarás muchas horas y mucha práctica para dominar Prezi a fondo. Necesitarás innovar y hacer las cosas diferentes, no como lo hace ‘todo’ el mundo. Cambia el chip, busca qué se hace por ahí para tomar ideas y sigue probando. Sólo con la práctica podrás llegar a dominarlo a fondo.

Huye de lo estándar, adora lo original

Como ocurre con prácticamente cualquier software de presentación a través de diapositivas -o similares-, las plantillas por defecto están quemadas. Y requemadas. Vamos, que deberías huir de ellas; por contra, intenta buscar plantillas originales o mejor aún, créate las tuyas propias. Y como con las plantillas, plantea transiciones y movimientos diferentes y originales, colores que no son ni blanco ni negro (aunque pueden ser gris…) o todo lo que quieras para dar un toque de originalidad en Prezi. Hay cosas espectaculares e incluso oficialmente buscar ofrecer diferentes alternativas.

No: Prezi no vale para todo

Y hay una máxima: Prezi cuenta con millones de usuarios por todo el mundo, un enorme éxito que sin duda debe ser tenido en cuenta. Miles de presentaciones se realizan diariamente con él, pero… ¿significa esto que podemos utilizarlo para todo lo que queramos? No. Prezi no es universal, no vale para todo e incluso, en cierto sentido, muchos lo califican como algo informal. No utilices Prezi para cualquier cosa, debes saber elegir qué herramienta plantear. A veces será PowerPoint, otras una simple imagen o un vídeo, y otras… un Prezi. Cada cosa, en su momento.

 

Fuente de la reseña: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/prezi-luces-sombras-una-las-herramientas-mas-utilizadas-educacion/33931.htm

Comparte este contenido:
Page 342 of 558
1 340 341 342 343 344 558