Page 368 of 558
1 366 367 368 369 370 558

Reseña de Conferencia: La Educación en el centro de la escena

Argentina / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Carla Romanello / Fuente: Los Andes

Calidad educativa, tecnología e innovación, inclusión de actualidad en el aula y relación entre padres y docentes, los cuatro disparadores que incentivaron el diálogo en una nueva mesa del Ciclo de Encuentros que se concretó ayer.

La propuesta que lanzó diario Los Andes en agosto pasado es un espacio que busca tender puentes con la comunidad y generar nuevos intercambios entre sus audiencias y expertos destacados en diversos ámbitos.

En esta oportunidad se le dio la palabra a cuatro referentes en Educación: el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Jorge Barón; el rector de la Universidad de Congreso, Rubén Bresso; el director general del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo) Alejandro Castro Santander y la subsecretaria de Gestión Educativa de la DGE, Mónica Coronado.

La charla fue guiada por el gerente general de Los Andes, Luis García y por el editor general, Raúl Pedone, quienes dieron la bienvenida a un nuevo ciclo y formularon cada una de las preguntas. El encuentro, en el que se saludó especialmente a los maestros en su día, pudo seguirse en vivo por Facebook Live. La previa se vivió en Instagram, Facebook y Twitter e incluso se sumaron consultas realizadas por el público utilizando el hashtag #EncuentrosLA.

 

 

El décimo sexto piso del hotel Sheraton se convirtió en un set televisivo para transmitir el diálogo en alta calidad. Entre micrófonos aéreos, cámaras y luces se ubicaron los invitados quienes dieron su punto de vista sobre temáticas actuales y de alto interés social.

Para comenzar Luis García destacó la importancia de hablar sobre Educación y recordó que los cuatro expertos invitados en el ciclo anterior -para hablar sobre Salud-, se refirieron a su importancia.

La primera pregunta rondó en torno a la calidad educativa y en la necesidad de recuperar el terreno perdido en esta materia. A lo que Barón remarcó la necesidad de posicionar a la educación del país en el mejor nivel posible. En cuanto al ámbito universitario que a él le toca dirigir aseguró que se está avanzando en la formación por competencias más que por contenidos “que es la formación tradicional”, tal como precisó.

Bresso, por su parte, habló de la necesidad de que cada institución trabaje al respecto para darle una mejor respuesta a la sociedad, aunque reconoció que va a llevar un tiempo considerable. Para Castro Santander, la convivencia es un elemento muy fuerte que está distorsionando la calidad educativa.

“Es un tema que tenemos que empezar a tomar en serio, sin dramatizar”, sentenció. En tanto que Coronado reconoció que la escuela no puede sola: “Frente a una realidad que la desborda, si no hay una alianza entre la familia y la escuela, es muy difícil que la escuela pueda formar lectores o interesados en aprender matemáticas”, manifestó.

 

 

Una segunda pregunta apuntó al lugar en que se encuentra el sistema educativo en cuanto a tecnología e innovación. Los representantes universitarios coincidieron en que no tiene sentido prohibir su inclusión, sino más bien enseñarles a los estudiantes una mirada crítica frente a la gran cantidad de información que les llega a través de los medios digitales.

Por su parte, el director general del Observatorio de la Convivencia Escolar recalcó la necesidad de que los adultos aprendamos un uso inteligente de las tecnologías para luego darle lugar en la escuela. Al respecto, la subsecretaria de Gestión Educativa mostró preocupación por la presencia de las pantallas en edades cada vez más tempranas.

“Los chicos pierden la posibilidad de conversar, nos encontramos con chicos que llegan al nivel inicial y casi no hablan y casi no saben relacionarse con sus pares, son cada vez más y estamos alarmados por esa situación”.

Luego del debate social que se generó por el tratamiento del caso de la desaparición de Santiago Maldonado en las escuelas, Raúl Pedone consultó sobre la inclusión de temas sociales en las aulas. Los cuatro invitados hicieron hincapié en la necesidad de involucrar a la educación con la realidad social.

“Lo cotidiano tiene que estar adentro de la escuela, se tiene que hablar, se tiene que debatir. Pero los docentes tienen que estar preparados, necesitamos gente que tenga la cabeza bien formada para dar respuestas inteligentes en temas conflictivos”, destacó Castro Santander.

A lo que Coronado añadió que no tiene que haber censura con respecto a los temas que se tratan en el aula. “Pero siempre con capacidad crítica, sin bajada de línea y de acuerdo a la edad”, subrayó.

La relación entre padres y docentes fue otro de los temas que se puso en el tapete, para lo que se recordó que previamente el docente ejercía una autoridad incuestionable que hoy se ha puesto en jaque. Barón opinó que se trata de una crisis que estamos viviendo como sociedad, no sólo en Argentina, por la cual se cultiva poco el respeto y el escuchar al otro.

En ese mismo sentido Bresso remarcó la necesidad de hacernos cargo como sociedad de lo que está pasando. “A la crisis la resolvemos entre todos, poniendo lo mejor de cada uno, bajando el egoísmo, el sectarismo y respetando la opinión adversa”, indicó.

En tanto Castro Santander hizo hincapié en una mirada crítica de los adultos. “Porque los chicos nos están mirando y están aprendiendo todo el tiempo. Cuando uno habla de crisis de valores, estamos hablando de ponernos de acuerdo con los valores y de hacernos cargo”, dijo.

Según la mirada de Coronado, la relación entre la familia y escuela mejora cuando los padres saben qué esperar de la escuela y viceversa.

Por otra parte mencionó la necesidad de vincularse con los chicos desde otro lugar de autoridad. “Porque no vamos a volver a la autoridad de antes, vamos a tener que generar un nuevo modelo de autoridad basado en la capacidad de cuidar y acompañar a los chicos”, señaló.

En el cierre Luis García destacó el alto nivel de autocrítica, necesario para generar un cambio y Raúl Pedone invitó a un brindis final donde se celebró la oportunidad de dialogar para mejorar la educación tanto en la provincia como en el país.

Para profundizar la mirada de los invitados, durante los próximos cuatro domingos se publicarán entrevistas individuales con cada uno de ellos que podrán leerse tanto en la versión impresa como digital de Los Andes.

 

Apostillas

-La más puntual: Mónica Coronado fue la primera en llegar al décimo sexto piso del hotel Sheraton para comenzar el Ciclo de Encuentros.
-Planificación educativa: durante el almuerzo que compartieron los invitados luego de finalizadas las preguntas se discutió, entre otros temas, la posibilidad de planificar las carreras de grado de acuerdo a las necesidades sociales.
-Fotogénicos: los cuatro asistentes fueron fotografiados en reiteradas oportunidades y se mostraron muy dispuestos a posar para las cámaras de diario Los Andes.

 

Perfiles

Jorge Barón es ingeniero nuclear, se especializó en Seguridad Nuclear y Evaluación de Riesgos, obtuvo el título de Doctor Ingeniero Industrial y luego el título de Doctor en Ingeniería Nuclear. Es vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo.

Rubén Bresso es Ingeniero en Automotores, magíster en Gestión de Organizaciones Públicas y ha realizado un post grado de Ingeniería en Calidad. Es especialista en Gestión de Calidad Total y Re ingeniería en la Educación Superior. Se desempeña como rector de la Universidad de Congreso.

Alejandro Castro Santander es Psicopedagogo Institucional, licenciado en Gestión Educativa, especialista en Gestión de la Convivencia y Prevención temprana de la Violencia en el ámbito escolar. Es director general del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo).

Mónica Coronado es psicopedagoga, profesora en Ciencias Psicopedagógicas y licenciada en Psicopedagogía. Es especialista en Docencia Universitaria y magister en Educación Superior. Actualmente se desempeña como a subsecretaria de Gestión Educativa de la DGE.

 

Fuente:

http://www.losandes.com.ar/article/la-educacion-en-el-centro-de-la-escena

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula

Chile / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Carmen Sotomayor y otros / Fuente: CIAE

La escritura es una práctica que involucra una gran cantidad de habilidades y el desarrollo de conocimientos en niveles diferentes.

Por eso, a través de fundamentos teóricos y material práctico, el libro «Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula» ofrece una guía y un apoyo para docentes de educación básica en su proceso de en enseñanza de la escritura en el aula.

El libro surge a partir de una investigación realizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación y la Fundación Educacional Arauco y de la colaboración y el trabajo con docentes de aula, quienes adaptaron y aplicaron las rúbricas en sus salas de clase.

Autores: Carmen Sotomayor, Natalia Ávila y Elvira Jéldrez (coordinadores); Percy Bedwell, María Correa, Cristián Cox Puga, Ana María Domínguez, Liliana Fuentes, Gabriela Gómez y María Graciela Veas (autores).
Centro de Investigación Avanzada en Educación, Fundación Educacional Arauco

Link de descarga:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=publicaciones/rubricas_otras_herramientas_para_desarrollar_escritura_aula.pdf

Fuente:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=698&externo=banner

Comparte este contenido:

Reinventando los caminos de Freire

Dentro de la serie “pensadores incómodos”, el último número de la revista Kavilando está dedicado al maestro brasileño Paulo Freire.

El volumen 9, número 1, correspondiente al período enero-junio de 2017, es un número especial de la revista semestral Kavilando que supone un acercamiento heterogéneo y comprometido a la vida y la obra del padre de la pedagogía de la liberación en el año en que se cumplen dos décadas de su desaparición.

Bajo el título “Reinventando los caminos de Paulo Freire”, cuenta con Alfredo M. Ghiso, educador popular y docente investigador emérito, como editor invitado con sus “Reflexiones de un educador freiriano” para hablar de la “educación con sentido”.

Decimos que el número es un acercamiento heterógeneo y comprometido porque entre sus artículos hay trabajos de especialistas de variadas procedencias: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, la Polinesia francesa o Perú; y porque son miradas muy diversas acerca de la labor del educador brasileño o sobre cómo su trabajo y su figura modificaron o construyeron otras maneras de entender la educación y el compromiso que conlleva.

Podemos leer, entre otros, “La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire”, de Diego A. Muñoz Gaviria (Colombia); “La Escuela Autónoma Red Paulo Freire: experiencia de lucha contra la diferenciación y discriminación de las y los adolescentes desharrapados”, de Mauro Pérez Sousa (México); “Experiencia en el Bachillerato Popular Villa Soldati: entrecruzamientos entre la pedagogía de Paulo Freire y el feminismo”, de Marta Krynveniuk y Graciela Cuman (Argentina), o “Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado intelectual: necesario para la pedagogía crítica transformadora en América Latina”, de Rolando Pinto Contreras (Chile).

En mi colaboración en esta edición especial denomino a Freire como pensador incómodo porque “para los poderes cualquier ser pensante, sobre todo si difiere de la línea que el poder profesa, es incómodo.” Realmente era un pensador y un activista social “Lo que le hacía, y le sigue haciendo hoy en día, un personaje perturbador para el statu quo y para el sistema porque ponía en duda lo establecido.”

El llamado “educador del continente” conocía de la importancia de la pregunta. “Para Freire era fundamental trabajar la pedagogía de la pregunta: ´Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho´. Pretendía evitar que se perdiera la curiosidad, base fundamental del aprendizaje, y recuperar el interés por cuestionarse y revivir las preguntas para conocer, conocerse, y educar, educarse.”

freire

Portada del número especial de la revista

 Kavilando dedicado a Paulo Freire

Concluyo mi artículo sobre el excelso pensador latinoamericano diciendo que “Si, tal como afirmaba el maestro, la educación es no sólo un acto político, sino también un acto de conocimiento y de creación, hagamos política y promovamos, desde la academia y desde la comunicación, una educación liberadora que haga posible una transformación que construya una verdadera justicia social.”

Kavilando es una revista de ciencias sociales cuyo objetivo es “generar debate en torno a nuestra realidad social; una realidad marcada por la exclusión, por las estructuras que empobrecen al grueso de la población, por la indiferencia, por el saqueo de nuestras riquezas, por la eliminación sistemática, física o moral de toda forma de expresión, diferente a la oficial.”

Editada por Kavilando, Grupo Interdisciplinario de Investigación para la Transformación Social de la Universidad de san Buenaventura de Medellín (Colombia), es una publicación digital de acceso abierto bajo licencia creative commons en atribución, se pueden usar sus contenidos siempre que se den los créditos; no comercial, no pudiendo usarla para fines comerciales, y sin derivar, si se modifican los contenidos no se podrían distribuir, versión 4.0 Internacional.

La misión del grupo Kavilando es “propiciar espacios de constante reflexión y formación político – social desde los centros universitarios que permeen la sociedad, así como la construcción de una postura ética que favorezca el desarrollo de sujetos libres pensantes, críticos y facilitadores de una sociedad democrática, autónoma, socialmente justa y equitativa.” Su apuesta se basa, entre otras cosas, en las propuestas del maestro Estanislao Zuleta, quien en 1990 planteaba que “Una democracia participativa es el único remedio para los males que sufre Colombia. Un pueblo fuerte, organizado, capaz de reivindicar sus derechos, debe reclamar sus necesidades, es el único que puede remediar la trágica debilidad del Estado. Esperamos que, de tanta sangre derramada, de tanto sacrificio inútil, resulte al fin la clara voluntad de luchar por una sociedad justa y democrática.”

Dirigida por José Fernando Valencia, con la colaboración de Eulalia Borja, Alfonso Insuasty y Carlos H. Olaya, entre otros, y con un comité científico en el que se encuentran Estela Beatriz Quintar (IPECAL, México), Dario Azzellini (Instituto de Sociología de la Universidad Johannes Kepler en Linz, Italia), Marco Coscione (Universidad de Alcalá e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Italia) y Raúl Zibechi, (periodista y activista social, Uruguay), se concibe como “un espacio para la difusión del pensamiento con enfoque crítico.”

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/america-latina/reinventando-caminos-freire/20170913125216143316.html

Comparte este contenido:

Reporte de Tendencia Educativa: Mentoring

Por Edu-Trends

El mentoring es una relación flexible entre un mentor y un aprendiz que puede entenderse y desarrollarse de muchas maneras, tanto en las organizaciones empresariales como en los sistemas educativos, donde año con año gana prestigio.

El auge de los programas de mentoría ha sido tan notable en los últimos años que esta práctica está llamada a jugar un papel cada vez más relevante dentro del ecosistema de medios y prácticas en esta sociedad del conocimiento.

Esta edición ofrece un panorama general del mentoring como tendencia educativa, especialmente en el ámbito de la educación superior y el emprendimiento.

En esta edición podrás encontrar:

  • Un recorrido por la evolución delmentoring en 10 momentos clave de la Historia.
  • Una propuesta de definición dementoring.
  • Una descripción de las características, funciones y estrategias que conforman la labor y el rol del educador como mentor.
  • Un repertorio de procedimientos para evaluar la calidad de una mentoría.
  • Y más…

Descárgalo GRATUITAMENTE

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-trends-mentoring

Comparte este contenido:

Guía para la creación de materiales educativos interactivos

En este contenido se muestran indicaciones generales sobre aspectos técnicos y de estilo para la elaboración de los Recursos Educativos Abiertos (REA) del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios

Esta guía es una adaptación de Guía de estilo para el desarrollo de materiales, utilizada por la Junta de Andalucía – Consejería de Educación – Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente – Servicio de Educación Permanente

Ver la guia en: http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1430007833050

Comparte este contenido:

Las universidades no están formando mejores ciudadanos

Por: Julian De Zubiria

Hace dos décadas, la Comisión de Educación de los Estados Unidos invitó a las universidades a promover entre los jóvenes estrategias que les permitieran cualificar el manejo del dinero y seleccionar las ideas más relevantes al interpretar la información que circula a diario en las redes. Los expertos que la conformaban insistieron en que eran competencias muy poco trabajadas en la educación superior. Un estudio similar en Colombia realizado por Corpoeducación y la Universidad de Antioquia seleccionó doce competencias esenciales para trabajar en todas las carreras profesionales, la gran mayoría socioemocionales y comunicativas tales como trabajo en equipo, autodisciplina, inteligencia emocional, planeación, escucha, lectura y escritura.

La conclusión de los dos estudios anteriores es significativa: a juicio de los empresarios, lo que se enseña en las universidades no es esencial para desempeñarse en el mundo laboral y, en cambio, lo que sí que requieren las empresas de sus trabajadores, las instituciones de educación superior no lo abordan.

Hay que enseñar a los niños a ser felices. 

Una reciente investigación elaborada también en Estados Unidos concluye que mientras el 96 % de los directores académicos de las universidades están satisfechos con la formación ofrecida, tan sólo el 10 % de los líderes empresariales la considera pertinente. La queja es similar a la que años atrás presentaban investigadores y miembros del gobierno, aunque ahora enfatizan en la carencia de pensamiento crítico, creatividad y capacidad para enfrentar problemas complejos y semiestructurados. Aun así, la crítica más generalizada sigue siendo la misma: en las universidades –dicen los empresario– no se desarrolla la inteligencia emocional de los jóvenes, debido a lo cual suelen presentar serios problemas de empatía, tolerancia, persistencia y capacidad para trabajar en equipo.

Varios grupos sociales también comparten esta queja. Les preocupa la ausencia de formación en competencias ciudadanas vinculadas con el respeto a la diferencia y la responsabilidad social de los egresados del sistema.

Lo extraño es que, pese a las reiteradas críticas de los sectores sociales y empresariales, no parece haber ningún cambio significativo en las universidades que siguen concentradas, casi de manera exclusiva, en un trabajo técnico y académico. Pero las evidencias de que esta lógica formativa no funciona no podrían ser más dramáticas: buena parte de los estafadores de “cuello blanco” han sido formados en universidades del país y la mayoría de ellos posee títulos de pregrado y maestrías. Un hecho desconcertante y simbólico en esta paradoja es el grado con honores que recibió Guido Nule en 2002 después de culminar su tesis titulada “Ética y responsabilidad social de las empresas”. Las instituciones de educación superior se defienden con el argumento de que son “casos aislados”. Pero no es cierto.

 ‘¿Cómo educar para no formar corruptos?‘

Hay que reconocer que las universidades fueron creadas bajo un enfoque tradicional que suponía que el papel de la educación era transmitir las informaciones científicas y que la formación ética y ciudadana debería realizarse por fuera de las instituciones educativas. Por eso, en ellas no hay evaluación ni mediación de actitudes: ser solidario o autónomo no incide en la promoción de semestre y los docentes dejan por completo de lado el trabajo ético. No se orienta a los estudiantes para que mejoren el conocimiento de sí mismos, no se cualifica el trabajo en equipo, ni se analizan los dilemas éticos que plantean la ciencia y la vida. Tampoco existe algún tipo de apoyo para construir de manera mediada el proyecto de vida personal. Más grave aún: el docente universitario realiza un trabajo casi por completo aislado e independiente. En este contexto de amplia fragmentación es imposible asumir la tarea colectiva de la formación de mejores ciudadanos.

Lo extraño es que, pese a las reiteradas críticas de los sectores sociales y empresariales, no parece haber ningún cambio significativo en las universidades que siguen concentradas, casi de manera exclusiva, en un trabajo técnico y académico. Pero las evidencias de que esta lógica formativa no funciona no podrían ser más dramáticas: buena parte de los estafadores de “cuello blanco” han sido formados en universidades del país y la mayoría de ellos posee títulos de pregrado y maestrías. Un hecho desconcertante y simbólico en esta paradoja es el grado con honores que recibió Guido Nule en 2002 después de culminar su tesis titulada “Ética y responsabilidad social de las empresas”. Las instituciones de educación superior se defienden con el argumento de que son “casos aislados”. Pero no es cierto.

‘¿Qué tipo de ciudadano queremos formar?‘

Hay que reconocer que las universidades fueron creadas bajo un enfoque tradicional que suponía que el papel de la educación era transmitir las informaciones científicas y que la formación ética y ciudadana debería realizarse por fuera de las instituciones educativas. Por eso, en ellas no hay evaluación ni mediación de actitudes: ser solidario o autónomo no incide en la promoción de semestre y los docentes dejan por completo de lado el trabajo ético. No se orienta a los estudiantes para que mejoren el conocimiento de sí mismos, no se cualifica el trabajo en equipo, ni se analizan los dilemas éticos que plantean la ciencia y la vida. Tampoco existe algún tipo de apoyo para construir de manera mediada el proyecto de vida personal. Más grave aún: el docente universitario realiza un trabajo casi por completo aislado e independiente. En este contexto de amplia fragmentación es imposible asumir la tarea colectiva de la formación de mejores ciudadanos.

Los seres humanos somos el resultado de múltiples procesos de mediación sociocultural, histórica, familiar, institucional y personal, de ahí que sería equivocado responsabilizar sólo a uno de ellos de los resultados. Lo que haga un docente y una universidad en un momento dado es sólo uno de los factores que influyen el desarrollo. Lo que sí sería muy grave es que no hiciéramos todo lo posible para garantizar una mejor formación integral en la universidad. Desafortunadamente, no lo estamos haciendo.

No basta formar contadores si al mismo tiempo no analizamos los costos morales de la doble contabilidad. De nada sirve formar buenos abogados, si ellos creen que el derecho no tiene que ver con la ética. De muy poco le sirve a la sociedad un administrador cuya finalidad es la maximización de las utilidades, si ella implica la subfacturación de costos y la evasión tributaria. Nuestros científicos sociales le agregarían poco a la sociedad si creyeran que la corrupción es natural a la vida y salieran a hacer política pensando en las próximas elecciones y descuidando a las próximas generaciones. Nuestros científicos naturales quedarían en deuda con la sociedad si fueran indiferentes al cambio climático o si, ante el dilema ético que representa botar desechos, primaran exclusivamente los intereses económicos de las empresas para las que trabajan.

Las universidades colombianas tienen que asumir de manera íntegra el compromiso que el momento histórico les demanda. La tarea para la educación en las próximas décadas tendrá que ligarse a la construcción de la paz e impulsar un cambio que permita superar una cultura heredada de las guerras y las mafias. Pero esto es válido desde la educación inicial hasta el doctorado. Estamos ante la infinita posibilidad de superar un pasado bañado en sangre y se requiere de un esfuerzo colectivo y conjunto de toda la sociedad para lograrlo. Obviamente no será una tarea exclusiva de los educadores, pero universidades y colegios tendrán necesariamente un rol protagónico en las nuevas condiciones históricas que nos correspondió vivir. Se trata de garantizar una formación más integral, que garantice un trabajo que involucre el cerebro, el corazón y el cuerpo. Se trata de reconocer que el papel esencial de toda educación es formar un mejor ser humano y que ello sólo se garantizará si todos los docentes, de todas las asignaturas y carreras, entendemos que la formación de mejores ciudadanos es una responsabilidad colectiva.

 ¿qué no es necesario enseñar hoy en día en la escuela?

Un trabajo integral exigiría abordar propósitos y contenidos que ayuden a los jóvenes a pensar, valorar y hacer en cada una de las carreras y asignaturas. No se trata de crear cátedras formales, aisladas y desarticuladas, como ha sido la costumbre equivocada en Colombia, sino de asumir colectivamente y de mejor manera nuestra profunda responsabilidad con la historia.

Lo primero que hay que entender es que el propósito de la educación universitaria, necesariamente debería consistir en desarrollar procesos y competencias de carácter más general y no aprendizajes de carácter particular y fragmentado. Eso implica que la educación –tanto en la básica como en la universidad– debe estar focalizada en el desarrollo integral y no en el aprendizaje particular. Sin embargo, ello no será posible de alcanzar con currículos diseñados desde la fragmentación y la súper especialización. Por ello, una condición previa es elevar la reflexión pedagógica en las universidades colombianas –la cual es hasta el momento muy baja– para gestar nuevos currículos y nuevos modelos pedagógicos.

Somos seres que pensamos, sentimos y actuamos. De allí que una educación universitaria que no le asigne el mismo valor a la formación de mejores ciudadanos, seguirá en deuda con la sociedad. Esa deuda histórica debe ser saldada, sin falta y de manera general y estructural, por las universidades colombianas en las próximas décadas. De lo contrario, estaremos dejando que nos roben la esperanza de vivir en un país en paz, tal como de manera inspiradora, ética y profunda nos recordaba el papa Francisco en su reciente visita a Colombia.

Fuente del artículo: http://www.semana.com/educacion/articulo/formacion-en-competencias-socioemocionales-en-universidades-colombianas/540281

Comparte este contenido:

Red de Educación Continua de las Universidades del Estado realizó el Primer Seminario de Educación Continua: Universidad para toda la Vida

América del Sur/Chile, 16 de septiembre de 2017. Fuente: utem.cl     Autora:  Daniela Bozo Villarroel.

El Museo de la Educación Gabriel Mistral fue el escenario escogido para celebrar el Primer Seminario de Educación Continua: Universidad para toda la Vida, organizado por la Red de Educación Continua de Universidades del Estado de Chile, en colaboración con la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe.

La importancia de contar con instituciones que brinden espacios de formación y perfeccionamiento una vez terminada la carrera universitaria, responde también al interés de los profesionales por una constante capacitación en sus áreas, iniciativa que además, es valorada en el mundo laboral.

Ante este escenario, la Red de Educación Continua, integrada por las universidades del Estado de Chile, entre ellas la Universidad Tecnológica Metropolitana, trabaja constantemente por mejorar y ampliar los espacios y ofertas de capacitación, en función de las necesidades de los profesionales.

Así, el desarrollo de este seminario tuvo por objeto la reflexión sobre el rol de la universidad en la trayectoria de aprendizajes a lo largo de toda la vida, reflejado en las experiencias de distintas empresas y organismos, públicos y privados, que han recurrido a capacitar a sus trabajadores con alguna de las universidades del Estado.

Juan José Cárcamo Hemmelmann, subdirector de Servicio al Cliente del Instituto de Previsión Social; Jaime Veas Sánchez, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación; y Daniel Calderón Magaña, director de INDO Consultores y Colaboral, fueron algunos de los participantes en el bloque de experiencias.

En el caso de la UTEM, José Antonio Maiza Melero, gerente General de CICAL limitada, compañía industrial de caucho, dedicada a hacer equipos y repuestos para minería, se refirió a su relación con la Institución, de acuerdo a la experiencia de su empresa.

“Nos relacionamos a través de distintas personas que trabajan en la empresa que se capacitaron con ex alumnos de la UTEM, y con ellos hicimos un par de proyectos que los postulamos a la CORFO para mejorar nuestra tecnología. Con ellos hicimos un proyecto para mejorar la calidad del aire en la empresa, y otro para mejorar el proceso de granallado, que es uno de los procesos productivos que tenemos”, comentó Maiza.

Además, el encuentro contó con la participación de Cecicilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO), quien centró su charla en las interrogantes para repensar la universidad en el siglo XXl, orientadas al proyecto de Educación 2030.

En la exposición se reconoció la importancia que la educación de adultos tiene para el proceso formativo general, con miras a alcanzar prontamente la garantización de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promocionar mayores oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.

Por su parte, Claudia Barbosa Herrera, Directora de Capacitación y Postítulo de la UTEM, y representante de la Institución en la Red, sostuvo que la organización de este encuentro se plantea como una necesidad colaborativa a nivel regional, y cómo desde la UTEM, a través de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, la vinculación con el medio se ha vuelto una pieza clave para la educación continua.

“Responde a un sistema de colaboración entre la universidades estatales, frente a una política que todavía no está regularizada en temas de educación continua. Nuestro objetivo principal es generar un estándar donde las universidades sean colaborativas a nivel regional y potenciar de cierta forma el conocimiento en áreas especializadas” señaló la Directora.

El encuentro permitirá seguir avanzando en lo que se traduce como un proyecto de largo aliento, donde las universidades han sabido trabajar en conjunto, enfocadas en un compromiso país con la educación para toda la vida.

Fuente de la reseña:  http://www.utem.cl/2017/09/14/red-educacion-continua-las-universidades-del-estado-realizo-primer-seminario-educacion-continua-universidad-toda-la-vida/

 

Comparte este contenido:
Page 368 of 558
1 366 367 368 369 370 558