Page 395 of 558
1 393 394 395 396 397 558

Best Practices: Creating an LGBT-inclusive School Climate

Por Teaching Tolerance

Resumen:

Las escuelas son lugares de aprendizaje y también de las sociedades en miniatura. El clima de una escuela tiene un impacto directo tanto en los aprendizajes de sus alumnos y como en la forma en que interactúan con sus compañeros. Si bien, los maestros y administradores trabajan duro para hacer que sus clases sean lugares donde se sienta incluido cada estudiante, los estudiantes que son, o que son percibidas como lesbianas, homosexuales, bisexuales y / o transexuales (LGBT) siguen enfrentándose a una dura realidad.

De acuerdo con una encuesta reciente de la Campaña de Derechos Humanos, los estudiantes LGBT reportan haber sido acosados ​​en la escuela, verbal y físicamente, el doble de la tasa con que sucede a la juventud no LGBT. En consecuencia, con los factores de estrés aumentados como la intimidación, el acoso y la falta de modelos de conducta, los estudiantes LGBT también son más propensos a experimentar los resultados educativos negativos.

Tomando en cuenta que los estudios han demostrado que la creación de un ambiente de apoyo para los estudiantes LGBT mejora los resultados educativos para todos los estudiantes, no sólo aquellos que pueden identificarse como LGBT y que cualquier educador, independientemente de sus creencias personales, puede ser un recurso para los estudiantes LGBT, la organización Teaching Tolerance, recoge un conjunto de recomendaciones y recursos basados en las mejores practicas para crear Escuelas Inclusivas para niños, jóvenes y docentes de la comunidad LGBT

Schools are places of learning and also miniature societies. The climate of a school has a direct impact on both how well students learn and how well they interact with their peers. Teachers and administrators work hard to make their classrooms welcoming places where each student feels included. But despite these efforts, students who are—or who are perceived to be—lesbian, gay, bisexual and/or transgender (LGBT) continue to face a harsh reality.

According to a recent Human Rights Campaign survey, LGBT students report being harassed at school—both verbally and physically—at twice the rate of non-LGBT youth. With heightened stressors like bullying, harassment and a lack of role models, LGBT students are also more likely to experience negative educational outcomes.

Needless to say, LGBT students need allies.

Studies have shown that creating a supportive environment for LGBT students improves educational outcomes for all students, not just those who may identify as LGBT. And remember, it’s not about politics—it’s about supporting students. Any educator, regardless of his personal beliefs, can be a resource for LGBT students.

It all starts with awareness. Often educators are unsure how to support their LGBT students in a meaningful way. These best practices were compiled to give school leaders the knowledge they need to create a climate in which their most vulnerable students feel safe and valued. Through inclusive policies and nurturing practices, administrators, counselors and teachers have the power to build an educational environment that is truly welcoming to all students.

Build an Inclusive School Climate

Gay-Straight Alliance Clubs (GSAs) 
GSA’s are a great way to educate students about diversity and support LGBT students. They can also be a valuable resource to administrators trying to gauge the temperature of their school climates.

Remember that a GSA club is no different than any other student club and cannot be subjected to any extra regulations.

Get Started Empower GSA members to educate their peers by providing venues for communication (e.g., airtime during the daily announcements, a wall on which to hang posters or a school assembly).

Inclusive Leaders and Allies 
Leaders who promote a safe and inclusive environment are essential in creating a positive school climate, and they should be rewarded accordingly.

Publicly praise staff members who actively promote an inclusive environment. This practice both affirms their positive action and creates a culture in which other staff members are unafraid to be allies to LGBT and gender-nonconforming students.

Get Started At end-of-the-year award ceremonies, present special “Diversity Leader” certificates to educators who actively promoted an inclusive school environment throughout the year.

Clothing and Dress Codes 
Clothing is a key way students express their various identities—and many fashion choices are protected by the First Amendment.

• Enforce dress codes among all students equally. A school cannot Constitutionally forbid male students to wear dresses, for instance, if other students are allowed to wear dresses.

• Empower students to express themselves. Messages supporting LGBT rights are protected speech, whether they’re spoken, worn on a button or printed on a T-shirt.

Get Started Check your dress code today. Are there rules that apply only to some students? If so, take immediate steps to remove them from your student handbook.

Transgender and Intersex Students 
Gender (how a person feels) and biological sex (the physical makeup of a person’s anatomy) are two different things, and they are not always aligned. For example, a person may be raised as a girl but identify as a boy. Others may have been born with a condition that places their biological sex between male and female; they may still be deciding which gender they will ultimately adopt.

• Help students whose gender is incorrectly listed on paperwork to correct the situation and ensure school staff and students address them using their preferred pronouns.

• Designate a gender-neutral restroom. Binary (women/men or boy/girl) restrooms aren’t inclusive and can be unsafe spaces for transgender and intersex students. Allow each transgender or intersex student to use the restroom in which that student is most comfortable, whether it’s the gender-neutral restroom or the restroom that corresponds with the student’s self-identified gender.

Get Started Evaluate your administrative forms and communications. Do they use gender-neutral language or provide an opportunity for students to communicate their gender identity? If not, make the needed updates.

Proms and Other School Events 
LGBT students and students who do not conform to gender norms can easily feel excluded from extracurricular events like proms if care is not taken to implement inclusive practices and language.

• Use gender-inclusive language on all event communications, including invitations.

• Educate event organizers about students’ First Amendment right to attend events with a same-sex date and to wear clothing of their choice.

Get Started Designate one member of your prom committee as the “Inclusivity Planner” to ensure that every student feels welcome.

Privacy 
Four of ten LGBT youths say the community in which they live is not accepting of LGBT people, which makes it absolutely imperative that educators respect students’ right to privacy.

Never reveal a student’s sexual orientation or gender identity without the student’s permission—even to the student’s family.

Get Started Include language in school privacy policies that explicitly states the confidentiality of information pertaining to students’ sexual orientations and gender identities.

Preventing and Addressing Problems

Anti-Bullying Policy 
Before a school can be inclusive of all students, it must be safe for all students. Your school’s anti-bullying policy or code of conduct is the most public statement of its commitment to student safety. A strong policy protects all students, but many schools need explicit guidance on safeguarding LGBT students.

• Include language specifically prohibiting harassment based on nonconformity to gender norms, gender identity and gender expression.

• Give examples of harassment based on actual or perceived sexual orientation.

• Evaluate the effectiveness of your school’s anti-bullying program annually using student and staff surveys.

• Designate an anti-bullying coordinator as well as an anti-bullying task force. Staff members specifically trained to prevent and respond to bullying incidents play a pivotal role in developing and maintaining your school’s anti-bullying program and are essential if a bullying incident occurs.

• Communicate effectively and often with students, parents or guardians and the community about school climate issues such as bullying. Post the name and contact information for your schools’ anti-bullying coordinator in the office, on the school website and in the student handbook.

• Ensure that reactions to reports of harassment do not further stigmatize students who were targeted for their real or perceived LGBT identities.

• Educate teachers and administrators about common bullying myths, such as the idea that LGBT students are “asking for it” by expressing their sexual orientations or dressing in their preferred manners.

Get Started Review your current anti-bullying policy. Don’t forget to get input from students, parents, guardians, educators and the community.

Bullying Hot Spots 
Bullying often occurs when adults aren’t present. Identifying areas where bullying takes place and taking action to make those places safer is an important step in the school climate improvement process.

Identify “hot spots” where bullying often occurs (inside or outside) and take immediate corrective actions to eliminate them, such as training and assigning students or staff to monitor these locations and/or adding cameras.

Get Started Teaching Tolerance’s mapping exercise helps you begin identifying your school’s “hot spots.”

Training 
From students to district administrators, everyone has a role to play in creating an inclusive school climate. Proper training gives all school community members a thorough understanding of the part they play in making their school an environment that welcomes all students.

Conduct student training once a year, including ageappropriate discussion of the following:

• The importance of diversity (including nonconformity with gender norms) in the student body;

• Behaviors that constitute bullying;

• The negative impact of bullying;

• How students should respond to bullying;

• How teachers should respond to bullying;

• Disciplinary consequences for students who bully their peers; and

• The process for reporting bullying.

Conduct teacher and administrator training once a year, including the following topics in addition to those above:

• Root causes of bullying;

• Steps to foster an inclusive education environment for all students—specifically students who don’t conform to gender norms or who might be perceived to be lesbian, gay, bisexual or transgender;

• Review of the school’s bullying policy, emphasizing staff’s responsibility to respond to all bullying; and

• Disciplinary consequences for school staff who engage in or ignore bullying.

Get Started Teaching Tolerance’s guide, Speak Up at School, gives both educators and students practical strategies for speaking up against biased speech.

Religion 
Religion can be a hot topic when discussing LGBT issues. All students are entitled to their religious viewpoints, but those viewpoints may not intrude on the rights of others.

Harassment based on religious beliefs is unacceptable and should be addressed according to your school’s anti-bullying policy.

Get Started Include faith groups in your school’s multi-cultural club as an opportunity for crosscultural understanding.

Conversion Therapy 
Also known as reparative or sexual reorientation therapy, this pseudo-scientific “therapy” has been denounced by all major medical and psychological associations and may cause a student great psychological harm.

• Educate school staff about myths perpetrated by those who conduct conversion therapy. It is impossible to “turn” an individual from gay to straight.

• Prepare counselors and teachers to support students who are coping with the emotional side effects of conversion therapy. Students who have undergone this so-called therapy have reported increased anxiety, depression, and in some cases, increased thoughts about suicide.

Get Started Our article, “Therapy of Lies,” is a great resource for educating school staff about conversion therapy.

Additional Resources

Responding to Hate and Bias at School
A Teaching Tolerance guide that shows educators how to respond to a haterelated incident in their school or community and guides them through crisis management and post-crisis efforts at improvement.

Speak Up at School 
A Teaching Tolerance guide that gives educators the tools to help students and themselves turn from bystanders to upstanders and explains how to respond to biased remarks from peers, parents or even administrators.

Examining Your School’s Climate
A questionnaire to begin the process of assessing your school climate.

Glossary of Terms
A quick-guide to improve your LGBT vocabulary.

Ten Tips for Starting a GSA
These 10 simple steps can help make a GSA’s launch successful.

Common Roadblocks
Learn how to constructively respond to common objections to LGBT-inclusive policies.

Copyright © 2013 by Teaching Tolerance. May be reproduced for educational purposes.

File(s):

Fuente: http://www.tolerance.org/lgbt-best-practices
Comparte este contenido:

Libro: Venezuela y su tradición rentista. Visiones, enfoques y evidencias

Venezuela y su tradición rentista 
Visiones, enfoques y evidencias

Carlos Peña. [Compilador] 

Catalina Banko. Vicente Ramírez Núñez. Carlos Domingo. María Fargier. Luis Xavier Grisanti. Herbert Koeneke Ramírez. María Gabriela Mata Carnevali. Jesús Mora Contreras. Andrés Rojas. Andrés Santeliz. Javier Seoane. Ezio Serrano. Giorgio Tonella. Genry Vargas. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-722-243-2
CLACSO. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
Buenos Aires.
Mayo de 2017
 

En el año 2016 se cumplieron 80 años de la célebre frase sembrar el petróleo, quizás una frase emblemática, que nos invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y futuro de Venezuela, pero que también cada gobierno ha tratado de interpretar, moldear y adaptar a su conveniencia histórica. El rentismo petrolero esta intensamente arraigado en la dinámica social, política y económica. En este sentido, este libro presenta una colección de artículos que recogen visiones, enfoques y evidencias, desde diferentes ópticas de las Ciencias Económicas y Sociales, sobre Venezuela y su rentismo petrolero. Con esta idea, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, rindió homenaje a la célebre frase.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1232&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1177
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

«Los niños», el documental que te hará reconsiderar tu percepción de las personas con síndrome de Down

Entrevista a la cineasta chilena Maite Alberdi, directora de la película que se proyecta en DocumentaMadrid.

El festival de cine documental DocumentaMadrid proyecta el último título de Alberdi, Los niños, donde se muestra la realidad de cuatro adultos con síndrome de Down. En tan solo una generación, la esperanza de vida de este colectivo se ha doblado y ha pasado de 25 a 60 años. El documental hace hincapié en los problemas a los que se enfrentan cuando superan el cuarto de siglo, y en cómo las familias y la sociedad gestionan esto, pues no hay casi centros para ellos a partir de esa edad.

AMAYA V. NAVASCUÉS
Maite Alberdi en las instalaciones de Morada Films, en el madrileño barrio de Malasaña.

La cinta está cosechando innumerables premios, entre ellos el Premio a la Mejor Dirección Femenina del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), considerado el más importante para el cine de este género. Delante de cámara suceden cosas tan naturales y a la vez tan aparentemente difíciles de captar que el espectador se cree delante de una ficción y olvida que los personajes no son buenísimos actores, sino que las historias mostradas son sus realidades.

Los niños ofrece una visión libre de prejuicios o etiquetas sobre las personas con síndrome de Down: también beben alcohol, se casan, amañan votaciones o quieren ser libres e independientes. El Huffpost se citó con la directora en el madrileño barrio de Malasaña y estas fueron sus respuestas:
¿Qué te llevó a contar la historia de Los niños?

Los niños surge porque yo siempre he vivido con una tía que tiene síndrome de Down y la gran preocupación de mi abuela era qué iba a pasar cuando ella no estuviera. Cuando mi tía nació, a mi abuela le dijeron que la expectativa de vida era de 25 años y que no iba a vivir mucho tiempo. Lo que pasó es que hoy día la expectativa de vida es de 60 años. Mi tía y los protagonistas de la película son una generación que ahora tiene entre 40 y 50 años y que sobrevivieron a sus padres. Es la primera generación adulta de personas con síndrome de Down y todavía los seguimos viendo como niños. Desde ese contexto es desde donde surge la película.

Fotograma del documental ‘Los niños’, de Maite Alberdi

De ahí el título, ¿verdad?

Claro, el título de la película es totalmente irónico, porque se llama Los Niños pero tienen 50 años y son adultos, así que tiene que ver con cómo hemos pensado siempre en ellos como niños y cómo nos acercamos a ellos desde la infantilización. La idea es romper eso.

Mi tía y los protagonistas de la película son una generación que ahora tiene entre 40 y 50 años y que sobrevivieron a sus padres.

¿Cómo fue el proceso de investigación hasta elegir a esos protagonistas?

Fue una búsqueda larga. Busqué distintos grupos de personas adultas con síndrome de Down y este fue el único grupo que encontré que llevaba 40 años yendo al mismo colegio y haciendo toda la vida lo mismo. Me interesó esta cosa de que la vida esté siendo siempre igual y que te estén diciendo «algún día, cuando seas grande, vas a poder vivir solo», «algún día, cuando seas grande, te vas a poder casar», pero ese día nunca llega. Desde esa situación de no cambio es desde donde me interesaron estos personajes. Además era un grupo donde yo veía mucha diversidad: no podría decir un rasgo común de las personas con síndrome de Down, sino que son todos distintos. Esto me permitía no empaquetarlos, porque cada uno tiene un sueño distinto: uno quiere trabajar, otro quiere casarse, la otra solo quiere que le regalen una Barbie… y para mí son igualmente válidos. Me interesaba respetar esa diversidad.

En tu película La Once tu abuela era una de las protagonistas. ¿No pensaste en convertir aquí a tu tía con síndrome de Down en una de las protagonistas?

En un momento lo fue, porque era amiga y de hecho es novia de uno de los protagonistas, pero se parecía físicamente mucho a la Anita, que es la protagonista. Cuando lo montamos la gente las confundía y por eso la tuve que sacar. No era un personaje protagonista, porque quizás no tenía un sueño tan claro como los otros, pero siempre fue parte del relato.

La abuela de Maite, una de las protagonistas del documental ‘La Once’, en un fotograma de la película

Tu anterior documental, La Once, consiguió en 2016 ser el primer documental en colarse entre los nominados al Goya a la mejor película Iberoamericana ¿Crees que hay una tendencia entre los espectadores hacia el documental?

Yo creo que de alguna manera se está construyendo audiencia para el documental, cosa que antes no existía. La gente está dejando de entender el documental como el reportaje televisivo clásico asociado a la objetividad, que es lo que nos metieron en la cabeza. El público está entendiendo los documentales como películas y los directores estamos trabajando muy conscientes de ello: la gente va al cine y yo tengo que ofrecerles una experiencia cinematográfica con todo lo que implica, visualmente y narrativamente.

La gente está dejando de entender el documental como el reportaje televisivo clásico asociado a la objetividad

Tras 40 años asistiendo al mismo colegio, el aburrimiento se apodera de los protagonistas de ‘Los niños’. Fotograma de la película.

¿Crees que tiene más fuerza lo real en contraposición a la ficción?

A veces se vuelve difícil contar una historia así, porque la materia prima es la realidad. Uno no tiene los hilos narrativos clásicos y creo que lo que estamos construyendo realmente son ficciones, porque son narrativas creadas, aunque sea desde la realidad. Que sea real le da un valor, porque cuando la gente sabe que lo que está viendo está pasando realmente, eso facilita la identificación del espectador.

Tus películas destacan mucho estéticamente y también por la naturalidad con la que ocurren situaciones insólitas delante del objetivo. Es la eterna pregunta, pero ¿cuánto hay de realidad y cuánto hay de preparación en ello?

En mi primera película, El salvavidas, nos decían que la conversación que tenían los niños parecía ficción porque de una conversación había muchos planos distintos. Lo que ocurre es que los niños repiten las cosas 20 veces y eso permite hacer mejores planos en términos de fotografía. En los dos siguientes documentales, Los niños y La Once, los planos tan cuidados de los postres y todos los de detalle tampoco son ficción: las cosas estaban ahí, pero uno se toma el tiempo de grabar el plano perfecto o iluminarlo para que se vea bien. La cámara alcanza a filmar situaciones excepcionales porque yo soy una convencida de que la realidad es totalmente cíclica.

Planos detalle del taller de repostería en el que trabajan los protagonistas de ‘Los niños’

¿Qué implica para el documental que la realidad sea cíclica?

Esto quiere decir que lo que vi en investigación se va a volver a repetir cuando esté filmando: no sé en qué momento, pero sé que se va a repetir. Lo que hago es investigar mucho tiempo en los lugares. En este caso pasé como seis meses con ellos, conociéndolos y entendiendo cómo funcionaba este espacio. Por eso ya sabía lo que estaba buscando. Es una cámara que espera, espera y espera hasta que lo que estaba buscando aparece. Nicholas Philibert hablaba de «programar el azar» para referirse a esto.

Ahondemos en el concepto de «programar el azar» en tu cine.

Es eso: lo que pasa delante de la cámara es casual pero uno también sabe lo que está esperando porque sabe las cosas que pasan en ese mundo. Hasta lo que parece extraordinario no es tan extraordinario porque está dentro de la línea de excepciones que suelen suceder en ese tipo de espacios. Lo fascinante es que pase frente a la cámara y es lo que uno como espectador también está buscando: que me muestren algo inusual o especial, no algo que pasa todo el tiempo. Eso es lo que hay que tratar de programar. Es conocer muy bien la realidad para que esa particularidad surja en pantalla.

Que me muestren algo inusual o especial, no algo que pasa todo el tiempo. Eso es lo que hay que tratar de programar.

¿Cuándo aprendiste a «programar el azar»?

Definitivamente en mi primera película, El salvavidas. Era una película cuyo protagonista era un salvavidas [un socorrista de playa] del que decían que tenía miedo al agua. Tenía que haber un rescate para ver realmente si en ese momento el salvavidas se iba meter o no al agua. Esa es la revelación del personaje, cuando está bajo presión y ves realmente cómo se comporta. Era una escena que no podía no estar en la película. Pero yo pensaba: «¿Cómo la voy a grabar?» porque es una playa de 2.000 personas. Entonces me preguntaba: «¿Cómo voy al alcanzar a correr y llegar justo cuando se esté efectuando un rescate?» Porque no puedes estar toda la vida grabando todo el tiempo.

AMAYA V. NAVASCUÉS

¿Cómo hiciste entonces para no grabar durante 24 horas en busca del momento excepcional?

Me leí todas las estadísticas de los marinos y me di cuenta de que en esa playa los rescates siempre eran entre las 17:00 y las 18:00 de la tarde. Y había más o menos dos rescates cada verano. Así que nos fuimos para allí siempre a esa hora esperando a que alguien se ahogara. Finalmente sucedió la escena en la que Mauricio, el salvavidas, se ve enfrentado a ir o no ir al agua. Si no hubiese investigado y no hubiese sabido la estadística, esa cosa que pasa de manera excepcional no la habría podido filmar. Y pasa de manera excepcional, pero a pesar de serlo, tiene una forma de comportarse y una forma de repetirse. Se trata de estudiar el ciclo para ver bajo en qué contexto y bajo qué circunstancias surge eso que es excepcional.

Coincidí contigo cuando presentabas tu película en el IFF Panamá, un festival dirigido por una amplia mayoría de mujeres que se convierte en un escenario excepcional en las altas esferas del cine, donde el hombre lidera los altos cargos. ¿Qué opinas del papel de la mujer en el cine?

Yo creo que vivo en un contexto excepcional, porque si pienso en las desventajas laborales que tienen en otros ámbitos las mujeres en Latinonamérica o en Chile, sus realidades son mucho más complejas. Yo siento que en mi medio y en mi mundo nunca he sufrido discriminación por ser mujer. Pero también me muevo en un espacio totalmente distinto, que es el del documental, donde las mujeres trabajan en un terreno, no dominado pero sí más a la par con los hombres que por ejemplo en la ficción, que ha sido un espacio históricamente más masculino.

Si pienso en las desventajas laborales que tienen en otros ámbitos las mujeres en Latinonamérica o en Chile, sus realidades son mucho más complejas.

¿Crees que las ficciones tratan de aprender algo del documental?

Las ficciones últimamente están imitando al género documental en el sentido de que hay ficciones que te dicen «basada en hechos reales». También se ha puesto de moda la ficción que ilustra un caso periodístico, como en la película Spotlight. La ficción entendió el poder del documental respecto al interés del público por el evento que realmente sucedió. Le están sacando partido en los guiones y mucho también en términos de publicidad y marketing. En ese sentido, están usando la ficción para generar conciencia social.

¿Crees que el documental es mejor vehículo para concienciar que la ficción?

Creo que uno de los roles del documental es generar conciencia social, pero no creo que sea el único. Es un arma de doble filo. Los documentalistas nos tenemos que liberar de alguna manera de esa obligación de tener que generar conciencia sobre algo. Cuando uno va a hablar de su documental para conseguir apoyos te dicen: «Ya, pero ¿de qué quieres hablar?, ¿cuál es tu tema?, ¿cómo vas a generar conciencia?» y sin embargo a los directores de ficción les preguntan por la historia. A mí me gustaría mucho más que me preguntaran por la historia o qué experiencia voy a retratar, antes que por qué conciencia temática voy a generar.

Creo que uno de los roles del documental es generar conciencia social, pero no creo que sea el único. Es un arma de doble filo.

Sí, es importante generar conciencia social y además uno tiene una herramienta importante para hacerlo, pero no es lo único. Hay ciertas películas que encajan ahí y otras que no. Me gustaría que con el tiempo se abriera la libertad creativa del documentalista con respecto a este tema. Pero reconozco que yo también tengo el chipde pensar: «OK, ¿Cómo voy a generar conciencia social?, «¿A qué tema relevante le voy a poner mi voz para que le influya al mundo?» y está bien, pero espero que en diez años uno esté liberado de eso artísticamente.

Pero en el caso de Los niños sí que es importante la concienciación social, ¿no? ¿Habéis conseguido generar cambios en la sociedad?

Sí, en el caso de Los niños es un tema que claramente está apuntando a la conciencia social. Desde el principio el proyecto estaba pensado así, tratando de generar cambios. Lo que hicimos fue trabajar una campaña para hacer ver a la sociedad la realidad de la Ley Laboral de Chile, que decía que las personas con discapacidad pueden trabajar las mismas horas que el resto pero se les paga menos que el sueldo mínimo. Se hizo una campaña de comunicación con 40 fundaciones, una red llamada Red Incluye, y también estuvimos mandando parte de la campaña al Congreso. Finalmente hace dos semanas se votó para que se aboliera ese artículo y ahora las empresas de más de 100 trabajadores están obligadas a tener un 1% de trabajadores con discapacidad intelectual y además pagarles el sueldo mínimo, cosa que antes no tenían. Eso para mí sí es un avance y es un cambio social.


Trailer del documental ‘Los niños’

El mismo sistema legal que permitía que solo cobrasen lo equivalente a 6€ al mes, es el que prohibe casarse a dos personas con síndrome de Down. ¿Qué opinas de eso?

Lo de casarse es algo que también tiene que ver con las familias. Y tampoco les juzgo, porque también tenemos que entender que son padres a los que, cuando nacieron sus hijos, les dijeron que no iban a vivir mucho tiempo. Son padres mayores, les criaron de manera dependiente… La pregunta del matrimonio también tiene que ver con la crianza y es más para las nuevas generaciones: padres que se abran realmente a pensar que su hijo pueda vivir independiente y pueda vivir en pareja.

¿Por cuántos festivales ha pasado ya el documental? ¿Eso hace que se tengan más oportunidades para el siguiente proyecto?

Estrenamos en IDFA y hemos pasado por cerca de 40 festivales de todo el mundo. Es increíble cómo ha funcionado a este nivel, de tener unos 15 festivales al mes, que es mucho. Pero realmente te da más posibilidades de exhibición, de llegar a países y ciudades a los que la película no llegaría en cartelera nunca. Te da una visibilidad enorme y eso siempre ayuda.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2017/05/11/los-ninos-el-documental-que-te-hara-reconsiderar-tu-percepcio_a_22077735/

Comparte este contenido:

Videoconferencia: Iliana Lo Priore en Educación Maternal, Procesos Integrales y Humanizadores.

En el marco del I  Encuentro Nacional por la Transformación de la Educación Inicial, auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)  y UNICEF, y con el respaldo de OMEP Venezuela, se presenta la conferencia de Iliana Lo Priore, titulada,  Educación Maternal, Procesos Integrales y Humanizadores.

Este momento educativo como parte del proceso de formación nacional realizado a más de 350 docentes de Educación Inicial, representantes de los 23 estados del país.

A continuación presentamos la conferencia.

 

Fuente: Araguaney

 

Comparte este contenido:

Imaginar un país .

América Latina, procesos constituyentes y proyecto de nación en México.

Francisco José Cantamutto. Antonio Hernández. Daniel Vázquez. [Autores]

ISBN 978-607-97498-4-2
Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate A.C.. CLACSO.
Ciudad de México.
Mayo de 2017

Hace años que México atraviesa por una crisis de largo aliento, combinada con sucesivos estallidos de indignación y reclamos populares. Este texto propone ubicar y pensar la crisis de México a nivel específico del estado, considerándolo en su doble faz de instrumento de dominación y promesa no inocua de bienestar y evitando salidas sencillas. Este tipo de crisis no es nuevo en la región latinoamericana, por lo que recurrimos a otras experiencias (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) con ánimos de analizar qué podemos recuperar. El factor que nos permite la comparación con estos casos es la instancia de renovación constituyente: la convocatoria a renovar los acuerdos más básicos que nos ligan como pueblo. Pensamos la renovación constituyente no como simple recambio legal o técnico, sino como la convocatoria amplia a re-construir la nación a partir de acuerdos sociales básicos. ¿La figura del Congreso Constituyente es útil para estos fines? ¿cuál ha sido la experiencia al respecto en América Latina en el último movimiento constituyente? ¿Cómo se ven las perspectivas de México a la luz de esas experiencias? Estas son las preguntas que guían el texto.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1230&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1177
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1230_Tapa.jpg
Comparte este contenido:

Educación del Siglo XXI: la experiencia de Finlandia

Uruguay/27 de junio de 2017/Fuente: http://www.universidad.edu.uy

Este miércoles 28 a las 9 horas los expertos finlandeses Matti Kuorelathi y Aki Ossi Tornberg disertarán en el encuentro «Los Desafíos de la educación del Siglo XXI, la experiencia de Finlandia. Una reflexión colectiva, camino al Tercer Congreso Nacional de la Educación». La actividad es organizada por el Ministerio de Educación y Cultura y se desarrollará en la Sala Idea Vilariño de la Torre de Antel (Guatemala 1075).

Los oradores abordarán temas como la globalidad del sistema educativo y la reforma curricular finlandesa que entró en vigencia en 2016, con énfasis en la educación media, y en la formación de educadores desde las políticas de inclusión educativa. La intervención inaugural estará a cargo de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

Kuorelahti es profesor emérito y ex director del Departamento de Educación de la Universidad de Jyväskylä. Ossi Tornberg es doctor en educación por la Universidad de Laponia y consejero en educación del Ministerio de Educación de Finlandia. La actividad será transmitida por videoconferencia en los salas de Antel de todo el país.

Fuente de la Noticia:

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/40650

Comparte este contenido:

Transformar la docencia : investigaciones sobre formación en valores, resolución de problemas y lectura crítica

26 junio 2017/Fuente: Clacso

En este libro se encuentran artículos derivados de las investigaciones realizadas por estudiantes y profesores de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle, sobre dos temas-problema: La formación en valores para la convivencia y la reconciliación; y las estrategias relacionadas con la resolución de problemas, la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Los diversos artículos, además de ser el resultado de un proceso investigativo riguroso, son un buen ejemplo de reflexión sobre la práctica docente y la posibilidad de transformarla. De otra parte, en esta obra se podrá encontrar un repertorio de estrategias didácticas para la formación básica y media que permite vislumbrar horizontes de trabajo colaborativo con el fin de dar respuesta a una de las necesidades más sentidas de nuestro contexto: la formación en principios y valores que procuren la toma de decisiones autónomas y la construcción de una sociedad en la cual sea posible la resolución pacífica de los conflictos. En este mismo sentido, las estrategias didácticas presentadas y desarrolladas a lo largo del texto (sobre el juego, las nuevas tecnologías, la lectura de textos, los modelos de enseñanza) pueden servir a los lectores como herramientas útiles para cualificar su práctica profesional.

Para leer, descargue

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12335

Comparte este contenido:
Page 395 of 558
1 393 394 395 396 397 558