Page 76 of 558
1 74 75 76 77 78 558

Estrategia para la igualdad de género: trabajar por una Unión Europea de la Igualdad:

La Comisión Europea ha presentado hoy su estrategia para la igualdad entre hombres y mujeres en Europa. Si bien la UE es líder mundial en igualdad de género y ha registrado grandes progresos en las últimas décadas, persisten la violencia y los estereotipos de género. Por ejemplo, en Europa, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual. A pesar de que más mujeres se gradúan en las universidades, ganan por término medio un 16 % menos que los hombres y solo el 8 % de los directores ejecutivos de las mayores empresas de la UE son mujeres.

Para hacer frente a este problema, la Estrategia Europea para la Igualdad de Género 2020-2025 establece acciones clave para los cinco próximos años y se compromete a garantizar que la Comisión incluya una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos políticos de la UE. La Estrategia explica el modo en que la Comisión cumplirá la promesa hecha por la presidenta Von der Leyen de que Europa brinde las mismas oportunidades a todos quienes tengan las mismas aspiraciones.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La igualdad de género es un principio fundamental de la Unión Europea, pero todavía no es una realidad. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podremos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos todos nuestros talentos y nuestra diversidad. Utilizar solo la mitad de la población, la mitad de las ideas o la mitad de la energía no es suficiente. Mediante la Estrategia Europea para la Igualdad de Género, trabajamos en favor de más avances y más rápidos en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres».

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Vera Jourová, ha declarado: «Europa es un buen sitio para las mujeres, pese a todas las deficiencias existentes. Dado que nuestra sociedad está inmersa en importantes transiciones, como la ecológica o la digital, debemos garantizar que las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades y que los cambios no agraven aún más las desigualdades. Por el contrario, tenemos que crear las condiciones para que las mujeres sean agentes de una transición justa en el trabajo y en la vida privada».

Helena Dalli, comisaria de Igualdad, ha declarado: «Perseguir la igualdad no exige quitar a unos para dárselo a otras. La igualdad es un recurso infinito y hay bastante para todos. Por otro lado, la discriminación sale muy cara a las personas que la sufren y a la sociedad en su conjunto en términos de falta de reconocimiento personal, de carencia de meritocracia y de pérdida de talento e innovación. Mediante la Estrategia Europea para la Igualdad de Género situamos esta igualdad en el centro de la formulación de las políticas de la UE. Nuestro objetivo es garantizar que las mujeres no tengan que superar obstáculos adicionales para alcanzar lo que los hombres logran por el mero hecho de serlo y puedan desarrollar, en cambio, su pleno potencial».

Acciones concretas en pro de la igualdad entre 2020 y 2025

Ningún Estado miembro de la UE ha alcanzado hasta ahora la igualdad entre hombres y mujeres. Los avances son lentos, al tiempo que persisten las brechas de género en el empleo, los salarios, la asistencia y las pensiones. Para cerrar estas brechas y facilitar que Europa alcance su pleno potencial en los ámbitos empresarial, político y social, la Estrategia esboza una serie de acciones clave, tales como las siguientes: acabar con la violencia y los estereotipos de género; garantizar la igualdad de participación y de oportunidades en el mercado laboral, incluida la igualdad de retribución; alcanzar el equilibrio de género en la toma de decisiones y la política.

  1. En la UE, el 33 % de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual, mientras que el 55 % ha sufrido acoso sexual. Las mujeres europeas deben vivir libres de violencia y de estereotipos perjudiciales. Para conseguirlo, la Estrategia reclama medidas jurídicas para penalizar la violencia contra las mujeres. La Comisión tiene previsto concretamente ampliar los ámbitos de la delincuencia en los que es posible armonizar en toda Europa formas específicas de violencia contra las mujeres, tales como el acoso sexual, los atentados contra el abuso de las mujeres y la mutilación genital femenina. Además, la Comisión propondrá una ley de servicios digitales para aclarar qué medidas se espera que tomen las plataformas para hacer frente a las actividades ilegales en línea, incluida la violencia en línea contra las mujeres.
  2.  Las mujeres ganan en la UE, por término medio, un 16 % menos que los hombres y siguen encontrando obstáculos para acceder al mercado laboral y mantenerse en él. La igualdad de género es una condición esencial para una economía europea innovadora, competitiva y próspera. Habida cuenta de los retos demográficos y de las transiciones ecológica y digital, el apoyo a las mujeres para que encuentren empleo en sectores con escasez de personal cualificado, sobre todo en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial, tendrá un efecto positivo en la economía europea. Para hacer frente a la desigualdad de remuneración, la Comisión abre hoy una consulta pública sobre la transparencia salarial y presentará medidas vinculantes para finales de 2020. Para que las mujeres puedan prosperar en el mercado laboral, la Comisión redoblará también sus esfuerzos por hacer cumplir las normas de la UE en materia de conciliación de la vida familiar y la vida profesional, a fin de permitir que las mujeres y los hombres tengan opciones reales de realizarse igualmente tanto a nivel personal como profesional. La igualdad de género en el contexto del mercado laboral, la inclusión social y la educación seguirán siendo objeto de seguimiento a través del Semestre Europeo.
  3. Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos directivos, incluso en las mayores empresas de la UE, en las que solo el 8 % de los directores ejecutivos son mujeres. Para dejar a las mujeres dirigir las empresas, entre otras cosas, la Comisión impulsará la adopción de la propuesta de 2012 sobre el equilibrio de género en los consejos de administración. La Comisión también promoverá la participación de las mujeres en la política, incluso en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, sobre todo mediante financiación e intercambio de mejores prácticas. Para predicar con el ejemplo, la Comisión se esforzará por alcanzar un equilibrio de género del 50 % en todos los niveles de su gestión a finales de 2024.

Integrar la perspectiva de género en todas las políticas de la UE

Bajo el liderazgo de la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, y con el apoyo del recién creado Grupo de Trabajo sobre la Igualdad, la Comisión también incluirá la perspectiva de género en todas las políticas e iniciativas importantes de la UE, lo que también se conoce por integración de la perspectiva de género. Los principales retos que afronta la UE en la actualidad, como las transiciones climática y digital, tienen una dimensión de género. Los objetivos de la Estrategia para la Igualdad de Género se recogerán asimismo en las actuaciones de la UE en todo el mundo, de manera que se fomentará el empoderamiento de las mujeres y se combatirá la violencia de género.

Contexto

La Unión de la Igualdad es una de las principales prioridades de la Comisión de Ursula von der Leyen, como se indica en sus orientaciones políticas. La Estrategia para la Igualdad de Género presentada hoy es la primera estrategia de la Comisión en este ámbito de la igualdad y da cumplimiento a los compromisos asumidos por la presidenta en sus orientaciones políticas.

Más información

Comunicación: Una Unión de la Igualdad: Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025

Ficha informativa: Trabajar por una Unión de la Igualdad:

Consulta pública sobre la transparencia salarial

Convocatoria abierta de propuestas para cerrar las brechas de género – plazo: 1 de abril de 2020

Convocatoria abierta de propuestas para prevenir y combatir todas las formas de violencia contra los niños, los jóvenes y las mujeres – plazo: 1 de abril de 2020

Instituto Europeo de la Igualdad de Género

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_358

Comparte este contenido:

Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)

Reseña: Este Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidios/feminicidios) es una herramienta didáctica que se enmarca en la Campaña del Secretario General: ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. El mismo responde a las necesidades y realidades de los países de la región y tiene por objetivo apoyar a las instituciones pertinentes con un instrumento práctico para abordar la investigación de las muertes violentas de las mujeres desde una perspectiva de género. El Protocolo tiene un enfoque multidisciplinario y refleja un esfuerzo didáctico para que las investigaciones y las persecuciones penales integren los factores individuales, institucionales y estructurales como elementos esenciales para entender de manera adecuada el crimen y brindar una respuesta apropiada.

Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)

Este Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidios/feminicidios) es una herramienta didáctica que se enmarca en la Campaña del Secretario General: ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. El mismo responde a…

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
Format: Libros
Language: esp
Published: Nueva York: ONU Mujeres2018

Descargar en : http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2197/1/VCM-DPE-015-2018.pdf

Fuente: http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2197

Comparte este contenido:

Tambores que unen a mujeres hutus y tutsis en Ruanda

Reseña/África/12 Marzo 2020/elpais.com

La banda de percusionistas Ingoma Nshya reune a mujeres de las dos etnias en un país marcado por el genocidio del siglo XX. Hasta hace poco esta actividad musical estaba reservada a los hombres

Amanece en Huye, considerada la capital intelectual de Ruanda. Es una ciudad desierta. La visita coincide con la celebración de lo que llaman el Umuganda, una convocatoria para que la población de entre 18 y 65 años realice trabajos comunitarios el último sábado de cada mes, entre las siete y once de la mañana. Dicen que ese día todos los ruandeses trabajan juntos para reconstruir el país.

A partir del mediodía, como por arte de magia, resurge la vida en todos los rincones de la ciudad: abren los comercios, se inunda la calle principal de bicicletas, coches y boda-boda, y de peatones  en todas direcciones. Marguerite Mushimiyimana, de 26 años, de aspecto frágil, se dirige hasta el lugar donde ensaya con su banda, Ingoma Nshya. Un total de 16 de las participantes se encuentran ya en el edificio, ataviadas con coloridos pañuelos y dándose los últimos retoques de maquillaje.Tras un ir y venir de mujeres, entre sonrisas y manos llenas de baquetas, cargando pesados tambores de distintos tamaños, salen al patio y se colocan delante del instrumento.

Un pequeño silencio, y de repente un grito de tambores rompe el murmullo, la energía se siente como un golpe en el estómago, cuando el grupo empieza su ensayo semanal. En unos segundos aquellas mujeres tímidas y reservadas explotan con fuerza y alegría. Rápidamente el grupo se ve rodeado por curiosos que escuchan con interés y admiración. El sonido se entrelaza en una compleja coreografía con cantos, bailes, saltos y gritos.

Tras este proyecto está Odile Gakire Katese, actriz, directora de teatro, cineasta y poeta. La artista se propuso crear un espacio inclusivo, un lugar donde poder proporcionar a las mujeres herramientas para su propio desarrollo. Sus miembros pertenecen a la etnia de los hutus y a la de los tutsis, esas que en los noventa protagonizaron uno de los conflictos más sangrientos que se recuerdan. Aquella masacre dejó entre 800.000 y un millón de muertos. Los cadáveres todavía siguen apareciendo en fosas ocultas.

Ingoma Nshya, el primer grupo percusionista de mujeres de Ruanda, nació en 2004. En un principio empezó con estudiantes. Después, recurrió a mujeres de otros ámbitos, principalmente amas de casa que después de terminar las labores del hogar tenían ganas de salir a explorar otros espacios. Los primeros años fueron duros porque la gente veía la iniciativa con recelo, sobre todo, hombres. En 2008 la situación cambió radicalmente cuando el grupo se redujo a 20 mujeres y se contrataron profesores de otros países, convirtiendo a Ingoma Nshya en todo un referente musical.

“Vi un anuncio en la universidad donde buscaban mujeres para tocar el tambor y enseguida me interesó y me apunté”, explica al terminar el ensayo Agnès Mukakarisa, de 48 años. Ella vino desde Nyaruguru después de perder a su marido y sus hijos en el genocidio, y lleva en el grupo desde sus inicios. “Estaba muy sola después de perder a mi familia, y entrar en el grupo me aportó felicidad. Incluso he podido salir de Huye y conocer otras ciudades de Ruanda y viajar a Senegal por primera vez”, comenta.

La Fundación Fair Saturday, que distingue a aquellas personas e iniciativas que aplican la cultura con fines de superación social, otorgó en junio pasado el Premio Fair Saturday a Odile. “El grupo es un ejemplo”, asegura Marie Louise Ingabire. Tiene 31 años y es de Huye, lleva en el grupo desde que las vio ensayar por primera vez juntas hace ya más de 11 años. “Antes del genocidio no había mujeres que se ocuparan de las tareas más pesadas, permanecían en casa cuidando a los hijos y realizando las tareas del hogar, pero después muchos hombres murieron y nosotras tuvimos que dar un paso al frente para reconstruir el país. Por eso Ingoma Nshya es un ejemplo; porque demuestra el poder que tenemos y te capacita para el propio desarrollo a través de la música”, añade.

El ensayo del grupo incluye baile y canto.
El ensayo del grupo incluye baile y canto. ÓSCAR ESPINOSA

Marie Louise pudo pagarse los estudios universitarios gracias al sueldo que recibe por tocar con Ingoma Nshya. “El grupo me ha ayudado mucho, no solo económicamente, también a vencer mi timidez. Ahora soy capaz de tocar delante de muchísima gente sin miedo ni vergüenza. Incluso he viajado a Holanda para tocar en un festival en Amsterdam”, cuenta.

El hombre toca y la mujer baila

Ancestralmente en Ruanda una mujer no podía ni acercarse a un tambor. En la Ruanda precolonial los percusionistas eran una categoría de abiru, guardianes de la historia y la tradición oral, que se encargaban de aprender de memoria los diferentes rituales que rodeaban al rey, así como la historia de los monarcas anteriores.

Otro de los argumentos para creer que los tambores debían estar reservados a los hombres es la connotación sexual que poseen en la cultura del país. Hombres y mujeres tienen roles específicos que no pueden intercambiarse: el hombre toca el tambor mientras la mujer baila. Rose Ingabire, tiene 28 años: “Antes era bailarina de danza tradicional y cuando regresaba de un ensayo pasé por delante del lugar donde ensayaba Ingoma Nshya y me quedé atrapada. Justo estaban buscando miembros y me apunté enseguida. Y puedo decir que comparándolo con la danza, los tambores son mucho mejor, tienen mucha más fuerza y energía”. Rose reconoce que Ingoma Nshya le ha cambiado la vida, nunca imaginó que viajaría y que conocería otros lugares como Suecia, Sudáfrica, Etiopía, Inglaterra o Nueva York. Consiguen realizar giras internacionales con el apoyo de fundaciones.

Ingoma Nshya es mucho más que un grupo artístico, es una comunidad de mujeres que ha encontrado su propio modo de gestión más allá de la música. Han ido desarrollando otros proyectos culturales y económicos exitosos que incluyen hasta la elaboración y venta de helados artesanales. Son conscientes de que este es su momento, histórico y revolucionario. Han conseguido borrar el rencor posterior al genocidio  y dan forma (y sonido) al empoderamiento de la mujer en Ruanda.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/02/25/planeta_futuro/1582637524_415540.html

Comparte este contenido:

«Para las mujeres palestinas la educación es poder»

Asia/Palestina/12 Marzo 2020/https://arainfo.org/

Luna Abuswaireh es un ejemplo de lucha y resiliencia en el contexto palestino. Abuswaireh se ha convertido en la primera mujer que dirige el centro de estudios panarabistas por excelencia y subraya la necesidad de abogar por la educación para dar poder a las mujeres palestinas que se enfrentan a no pocos frentes.

Son muchas, muchísimas, las mujeres palestinas que merecerían ser entrevistadas por su resiliencia. Amas de casa con el arduo trabajo de sacar adelante a su familia con escasos ingresos, mujeres separadas que quieren rehacer su vida, jóvenes que rompen tabúes en la sociedad palestina o campesinas que desafían los ataques israelíes labrando la tierra. Merece ser dicho que son tantas las mujeres palestinas que algunas periodistas estamos algo hartas de buscar las “mujeres ejemplares”.

Estas mujeres han estado ahí siempre, pero es cierto que entrevistándolas individualmente estamos rompiendo con los estereotipos a través de los cuales son juzgadas como mujeres árabes. Por eso aquí va otra mujer fuerte, palestina, refugiada y presidenta del centro panarabista por excelencia. Su nombre: Luna Abuswaireh.

Posee una carrera profesional impecable y desde 2017 es la primera mujer directora del Centro de Estudios Panarabistas con sede en Beirut (Líbano), el centro panarabista por excelencia. De carácter alegre, con una sonrisa que reconforta o fulmina, según sea necesario, Abuswaireh crea allá donde vaya una atmósfera de confianza y respeto. Y lo hace en sociedades dominadas por hombres, esté en Europa, en Asia o en África. Forma parte de la primera generación que nació en el exilio palestino después de ser expulsada de sus hogares en 1948 con la creación de Israel.

“Mi padre nació en Sukrir, Asdod, y mi madre en Jerusalén. Mi padre tenía 7 años cuando los sionistas terroristas declararon un Estado y huyó de su tierra con su familia convirtiéndose así en refugiado del campo de Nuseirat, en la franja de Gaza. En 1975 mi padre estaba haciendo una especialización en Pediatría en Beirut, nací yo y a los 40 días volvimos a Gaza. Mi padre fue detenido en la frontera como activista político y fue  mi madre sola la que me llevó a casa”, comienza contando Abuswaireh.

Su apellido delata su procedencia beduina, gente que históricamente ha basado su vida en el nomadismo y posee tradiciones diferenciadas del resto de personas sedentarias. Las personas beduinas en Palestina fomentan la independencia económica en la mujer, por ejemplo, pero también existen barreras que las mujeres deben romper.

“En las sociedades patriarcales el padre puede formar o puede romper una hija.- Explica Abuswaireh.- Mi padre me hizo como soy, una persona con seguridad y confianza en sí misma, fuerte y compasiva. Nunca me forzó a cumplir con las expectativas estandarizadas para una niña. Me daba libros, me llevaba a sus reuniones con gente extranjera que venía a Gaza y me exponía a nuevas experiencias. Nunca escondía a su hija”.

No fue él quien supuso la primera traba para completar su educación sino las restricciones de vivir bajo ocupación y con estatus de refugiada. Cuando Abuswaireh quiso estudiar Medicina en El Cairo la respuesta fue un no rotundo, no estaba permitida la entrada en dicha facultad a personas palestinas.

“Irónicamente, mi padre había estudiado Medicina en El Cairo y mi tío Ingeniería, pero lo hicieron durante la época de Nasser, cuando todos árabes eran tratados con igualdad por este líder egipcio panarabista”, clama Abuswaireh que solo pudo optar a estudiar Literatura Inglesa y Lingüística.

Ella siguió desafiando el destino marcado para mujeres y refugiadas. Su primer trabajo en Gaza fue en el Programa de la ONU para el Desarrollo, el PNUD, organizando talleres para la juventud de los campos de refugiados. Allí se topó con algo típico en ese mundillo, la visión orientalista de la ayuda humanitaria.

“Había estallado la Segunda Intifada y un donante nos dijo que nos daría dinero si hacíamos clases para mujeres refugiadas para que conozcan sus derechos. Yo me opuse. Las mujeres palestinas conocían sus derechos. Ellas estaban administrando el hogar, cuidando de sus maridos tullidos, de sus hijos e hijas, de familiares de mártires… la mayoría tenían a sus maridos encarcelados por Israel. La prioridad era ayudarlas a encontrar trabajo, un sustento”, relata.

Fue así como negoció con los donantes para que se llevasen a cabo talleres con los que las mujeres pudiesen desarrollar una labor y abrir sus propios negocios.

Los frentes de las mujeres palestinas

En 1999 dejó Gaza para poder continuar con la formación superior, se casó en Egipto y siguió trabajando para la ONU. Tuvieron que pasar quince años hasta que pudo volver a visitar Gaza de la mano de una misión de las Naciones Unidas que solo duró tres días.

“Con el comienzo del bloqueo en la franja de Gaza fue aún más complicado volver a la franja, primero, porque no queríamos pasar por los controles de la ocupación israelí y, segundo, porque si entras es casi imposible salir”, señala Abuswaireh.

La franja de Gaza se ha convertido en la prisión al aire libre más grande del mundo. En el reciente informe de la UNRWA, la Oficina de la ONU para Ayuda al Refugiado de Palestina, “Gaza, ¿cómo resisten? Mujeres al límite en la franja de Gaza” se habla de que el 78% de las mujeres en Gaza está en situación de desempleo frente al 46% de los hombres. La brecha salarial, dice el informe, es evidente. El 58% de las mujeres han experimentado violencia doméstica y una cuarta parte ha sufrido acoso sexual.

Con un férreo bloqueo impuesto por Israel, Gaza está en caída libre en todos los aspectos de la vida.

“Las mujeres palestinas viven en una sociedad patriarcal; sin embargo, vivir bajo ocupación significa luchar codo con codo junto a los hombres. Para la ocupación israelí las mujeres suponen un mayor peligro porque son la fuente de las nuevas generaciones. Las mujeres palestinas somos una amenaza demográfica para Israel”, apunta Abuswaireh.

Abuswaireh critica la pasividad de la Autoridad Palestina para mejorar la representación de la mujer en la política. Según ella ha habido una involución en este sentido.

“Es cierto que las mujeres palestinas luchamos en varios frentes a la vez y que algunas veces el frente de la igualdad haya sido apartado por el frente de la liberación. Antes de los Acuerdos de Oslo los hombres nos trataban como iguales”, dice Abuswaireh.

Tal y como señala el mencionado informe de UNRWA, las mujeres en la franja de Gaza logran salir adelante gracias al emprendimiento o a roles que generan ingresos. Muchas veces esos roles transgreden las “normas sociales” y ponen en peligro tanto la integridad de las mujeres como las de sus familiares. Sobre todo logran salir adelante a través de la educación.

La educación en el contexto palestino siempre ha sido una prioridad. Ha sido la reacción a la colonización de sus tierras, según cuenta Abuswaireh.

“La educación nos da la satisfacción personal de que poseemos algo después de haber perdido nuestras casas, nuestra tierra, nuestro país. Para las mujeres palestinas la educación es poder, nos da independencia, un salario, un trabajo”.

Empoderar a mujeres sin olvidar a los hombres

Abuswaireh conoce bien Alemania y Europa, en general. Reconoce que existe un peligro latente y creciente de intolerancia y subraya cómo la islamofobia es, para ella, una cuestión política más que meramente racista. Allá donde las mujeres palestinas podrían pensar que está el bienestar, se topan con la no aceptación de su idioma o de su vestimenta, del hijab o velo islámico.

“El hijab es un derecho y es libertad de elección,- afirma Abuswaireh.- Debería ser respetado por sociedades europeas que se llaman libres, democráticas y tolerantes. Deberían aceptar todos colores y códigos de vestimenta”.

Asegura que en Alemania nunca ha sido atacada por ser mujer o musulmana sino por ser palestina. Su percepción es que en Europa hay personas a las que les gusta percibirlas como mujeres débiles en una sociedad dominada por hombres o como si, simplemente, no existiesen, no hubiese gente palestina.

Es bastante común llegar a una conversación en la que tener que matizar que Tierra Santa en Palestina bajo ocupación. Lo dicen las leyes internacionales. Muchas personas, incluidas trabajadoras de la administración pública, no tienen información sobre la existencia de Palestina.

Desde su experiencia en países no árabes donde los movimientos feministas van ganando peso frente a un pasado más negacionista, Abuswaireh opina que el feminismo es “empoderar y educar a mujeres y también a hombres”.

“La aproximación feminista que aboga solo por apoyar y educar a mujeres se deja atrás al otro 50% que se quedará con un escaso entendimiento de la necesidad de igualdad. Hay que trabajar con ambos, mujer y hombre. – Razona Abuswaireh.- Es la única forma de construir una sociedad justa y en igualdad”.

Fuente e imagen tomadas de: https://arainfo.org/para-las-mujeres-palestinas-la-educacion-es-poder/

Comparte este contenido:

Libro (PDF) Innovar en la escuela : una apuesta transformadora de la enseñanza y el aprendizaje

Reseña: CLACSO

El Plan Sectorial de Educación 2008-2012: Educación de calidad para una Bogotá positiva, planteó como estrategia de fortalecimiento el proyecto “Transformaciones pedagógicas, para enfatizar en la necesidad de un cambio en el quehacer propio del colegio en relación con la organización escolar, el uso de didácticas, el desarrollo curricular y los procesos de aprendizaje; todo lo anterior teniendo como referente la participación activa de la comunidad educativa. En este contexto, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– a través del diseño y desarrollo de proyectos de innovación, ha buscado brindar espacios de cualificación, actualización y reflexión para los docentes, que los lleven a problematizar y transformar sus propias prácticas, de tal manera que se contribuya con el propósito de alcanzar una educación de calidad en la ciudad capital. La innovación en educación, entendida como el proceso investigativo que pretende generar rupturas y transformaciones en la práctica docente, es una fuente de reflexión y cualificación docente. Las innovaciones propuestas por iniciativa de maestros y maestras pretenden responder a las demandas, tanto del medio social, cultural, político y educativo como a la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es así como la experiencia del IDEP en promover y acompañar los proyectos de innovación propuestos por los maestros y maestras de la ciudad, evidencia el inmenso potencial de la innovación para la formación y actualización docente. Por esta razón, propiciar espacios de cualificación y acompañamiento, se constituye en un escenario propicio para la reflexión y la investigación. Estas experiencias han logrado consolidar estrategias pedagógicas, que de una parte transforman la dinámica del quehacer en el aula, y de otra potencian las condiciones para lograr más y mejores aprendizajes en los estudiantes. Así mismo, dar cuenta de las innovaciones planteadas por los docentes y los resultados de su implementación, además de ser un reconocimiento a su esfuerzo, es para el IDEP una oportunidad de divulgación que esperamos contribuya en la labor que desarrollan día a día los maestros y maestras de Bogotá y del país.

Por lo anterior, este libro muestra los hallazgos de las innovaciones desarrolladas durante el año 2010 por un grupo de docentes de la capital. Los resultados de la experiencia se organizan a partir de los fundamentos conceptuales y metodológicos de cada una de las propuestas, cuyas temáticas fueron: abordaje pedagógico de la población con dificultades de aprendizaje, evaluación en el ciclo inicial, incorporación pedagógica de las TIC, desarrollo del pensamiento científico y tecnológico, enseñanza-aprendizaje del inglés, formación deportiva, arte y lúdica, además de etnoeducación e interculturalidad. El propósito del proyecto de innovación en dificultades de aprendizaje fue diseñar y poner en práctica un modelo para el abordaje pedagógico de las dificultades de aprendizaje, fortaleciendo procesos cognoscitivos de los estudiantes a partir de ludoestaciones pedagógicas. En tanto que la innovación en evaluación de ciclo inicial apuntó a la aplicación de un instrumento de valoración para detectar oportuna y adecuadamente procesos de desarrollo y aprendizaje, con el propósito de definir las acciones pedagógicas pertinentes y mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de este ciclo. La innovación denominada “Incorporación pedagógica de las TIC”, pretendió aportar elementos para fomentar la generación, desarrollo y transferencia de prácticas, productos y procesos mediante el uso e incorporación pedagógica de las TIC. Los proyectos referenciados en estas páginas, reconocen experiencias a partir de necesidades pedagógicas contextualizadas. De manera complementaria, se evidencia el papel de las TIC en el desarrollo de una innovación para el fortalecimiento del pensamiento científico y tecnológico. Esta experiencia permitió explorar la importancia de la incorporación de esta herramienta en los aprendizajes de los estudiantes asociados con procesos y habilidades de pensamiento y el desarrollo de aptitudes investigativas. En el mismo sentido y como evidencia del potencial para el aprendizaje de una segunda lengua, la innovación Enseñanza-aprendizaje del inglés”, se basó en la creación de ambientes bilingües de aprendizaje con incorporación de las TIC. De otra parte, la innovación en “Etnoeducación e interculturalidad” aborda el tema del respeto a la diversidad como fundamento del reconocimiento, aceptación y potenciación del otro, apostándole al desarrollo de alternativas para el fortalecimiento de procesos de inclusión e integración como la forma de afirmar la diferencia y la comprensión de la diversidad cultural. El trabajo sobre arte y lúdica, se aproxima a las formas como los estudiantes elaboran referentes trabajos a partir de expresiones asociadas con el arte y el juego. La innovación se constituye en una apuesta que ofrece elementos pedagógicos para abordar nuevas formas de inteligencia, propias de los seres humanos, y de aproximación a aprendizajes significativos a través del arte y la lúdica, y a la vez que busca mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales en el colegio. Finalmente, la innovación en “Formación deportiva” se consolida como un proyecto relacionado con el desarrollo de actividades en el marco del área de educación física, y pretende fortalecer procesos relacionales y de convivencia en los escolares, privilegiando la formación y el desarrollo de la sensibilidad corporal y de las disciplinas deportivas, más allá de compromisos educativos y curriculares. Se intenta reconocer y valorar la formación física como opción de vida social, cultural y profesional. Esperamos que las innovaciones de este grupo de docentes de colegios de Bogotá y los resultados expuestos en este libro se constituyan en un aporte valioso para la reflexión y la práctica docente, y sean un aliciente para que otros maestros y maestras asuman el reto de explorar nuevas formas de pensar e innovar en educación, y hacer propia la apuesta para la transformación de la enseñanza y el aprendizaje.

Autor/a:  Blanco Carrillo, Yolanda – Autor/a  Orozco Pineda, Paula Andrea – Autor/a  Cabrera Paz, José – Autor/a  Acuña Beltrán, Luisa Fernanda – Autor/a  Amaya Rosario, Gladys – Autor/a  Santamaría Fernández, Juan Carlos – Autor/a  Ángel Pardo, Nadia Catalina – Autor/a  Zea Silva, Liced Angélica – Autor/a  Ortiz Espitia, Geidy.

Editorial/Editor:        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Año de publicación: 2012

País (es): Colombia

Idioma: Español.

ISBN: ISBN : 978-958-8780-03-0

Descarga:      Innovar en la escuela: una apuesta transformadora de la enseñanza y el aprendizaje

 

Fuente  e Imagen:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=filosof%EDa&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

7 plataformas que ayudan a plantear sistemas de eLearning y educación a distancia

Por: Javier Pastor.

 

Los cursos masivos online o MOOCs son desde hace años valiosas alternativas que complementan la formación de millones de personas y permiten acceder a recursos excepcionales, pero ¿qué hay de los ciclos educativos convencionales? ¿hay soluciones que permitan llevar a cabo una educación a distancia que permita ser alternativa a la presencial en colegios, institutos o universidades?

Efectivamente las hay, aunque las plataformas actuales se plantean más como complementos de los sistemas presenciales y no como sustitutos completos. Hay un buen montón de opciones a la hora de hablar de los llamados LMS (Learning Management Systems), y queremos hacer un repaso de algunos de los más relevantes.

Cientos de plataformas para elegir

Existen cientos de plataformas LMS en el mercado y es muy difícil destacar las más relevantes. De hecho hay algunas multidisciplinares pero otras están orientadas a ciertos entornos como el académico, el corporativo o el comercial.

Moodle1

En agregadores como el que ofrece Capterra es posible encontrar un buen repositorio de muchas de ellas, así como una clasificación de las 20 mejores (sin importar su ámbito) atendiendo a las valoraciones verificadas de sus usuarios.

En este pequeño repaso queríamos centrarnos en las dedicadas al ámbito académico y educativo. En todos los casos estas plataformas cuentan normalmente con un conjunto de características comunes, que suelen ser las siguientes:

  • Comunicación y colaboración: se proporcionan soluciones de mensajería, foros o plataformas de trabajo colaborativo para que profesor y alumnos puedan interactuar fácilmente en todo momento.
  • Calificaciones: los trabajos que envían los alumnos a la plataforma pueden ser evaluados fácilmente por los docentes, que también pueden aportar notas y comentarios en esos trabajos para una mejor comprensión de los posibles fallos y errores en esos trabajos.
  • Tipos de contenidos: los docentes pueden generar distintos tipos de contenidos para los alumnos: documentos de textos, cuestionarios, exámenes, deberes, e incluso la integración de lecciones en formato podcast o vídeos. Esos recursos están disponibles en un gestor de contenidos que permite subirlos, descargarlos o compartirlos.
  • Gestión del curso: poder gestionar hitos, calendarios, lecciones y divisiones de la materia es otro de los ámbitos que estas plataformas suelen permitir organizar fácilmente.
  • Modularidad: estas plataformas, en algunos casos Open Source, permiten a docentes y desarrolladores aportar sus propias extensiones modulares para aportar nuevas características que se adapten a sus necesidades. En Moodle, por ejemplo, la cantidad de módulos (plugins) disponibles es asombrosa.

Moodle

Probablemente la más conocida de todas estas plataformasMoodle tiene presencia en un buen número de universidades españolas y extranjeras. La comunidad Moodle es además especialmente activa, algo que se nota en unos foros de usuarios muy participativos.

Un enorme número de profesores en todo el mundo ofrecen sus cursos en Moodle, y a ello se suman opciones como la de los cuestionarios (quizzes) o las wikis integradas en la plataforma. Con un enfoque claramente colaborativo y participativo muy orientado a que tanto los alumnos como los profesores son partes esenciales de ese sistema de aprendizaje.

SWAD

La llamada SWAD (Social Workspace At a Distance) es también una plataforma educativa libre y Open Source que permite crear a los docentes espacios de trabajo para sus asignaturas y a partir de ahí crear contenidos, almacenar documentos, gestionar a los alumnos y comunicarse con ellos o establecer pruebas interactivas.

La plataforma tiene su implementación abierta en OpenSWAD y el código está disponible en GitHub si quien lo utiliza prefiere autohospedar el servicio. Aunque la interfaz visual es menos llamativa que en otras opciones, es una plataforma desarrollada e implantada en la Universidad de Granada desde 1999.

Sakai

Como ocurre con Moodle y otras alternativas, Sakai es un software educativo Oen Source que se creó con la colaboración de la Universidad de Michigan, la Universidad de Indiana, el MIT y la Universidad de Stanford. El objetivo era plantear una alternativa a plataformas comerciales como Blackboard o WebCT y también a plataformas abiertas y gratuitas como la citada Moodle.

Sakai está muy orientado a dar alternativas a un entorno docente tradicional en el que el protagonismo es del docente, mientras que Moodle está más centrado en ceder ese protagonismo al alumno. Los módulos son menos numerosos y aquí Moodle es claramente más avanzado, pero también cuenta con herramientas colaborativas

DokeOS

La plataforma DokeOS es otra de las alternativas Open Source interesantes en el segmento de los LMS, y consta de varios módulos que van desde el gestor, donde se crean y editan los cursos, hasta la tienda para vender formación y contenidos o la sección game para juegos en línea.

Sin embargo una de sus opciones más llamativas es la posibilidad de integrar videoconferencias con chats integrados para poder impartir por ejemplo clases a distancia en streaming, algo que no es tan común en otros paquetes de este tipo. Un fork conocido y popular de DokeOS es Chamilo, también Open Source y que aporta una interfaz y una sencillez de uso notables.

Blackboard Learn

Esta plataforma es parte de un conjunto de soluciones dedicadas a la formación remota que desarrolla Blackboard Inc. En este caso hablamos de una solución comercial pero muy pulida en la qu elos profesores pueden publicar artículos, trabajos para los alumnos o vídeos con las clases, por ejemplo.

La solución, que es especialmente popular en Estados Unidos, ha tenido algunos problemas con demandas de patentes confusas y un alto coste que ha llevado a algunas instituciones a reemplazarlo por soluciones Open Source como Moodle: ocurrió por ejemplo con la Montana State University o el Vassar College.

Canvas

Aunque Canvas es Open Source —como demuestra su repositorio en GitHub—, su integración con el sistema institucional sí parece implicar un coste según análisis comparativos con otras soluciones como Moodle.

Esta solución ofrece una enorme cantidad de opciones que van desde las videoconferencias a la integración de contenidos de texto o multimedia, además de herramientas gráficas para docentes que permiten corregir los trabajos y obtener informes sobre el rendimiento de los alumnos.

Google Classroom

No es una solución de e-learning al uso, y se enfoca más al llamado aprendizaje semipresencial o blended learningForma parte de la Suite de Google Apps for Education en la que se integran servicios como Google Docs, Gmail o Google Calendar, y ofrece una serie de herramientas para simplificar y distribuir tareas a los alumnos, así como evaluar contenidos.

Los docentes crean aulas con alumnos —todos con cuenta de Google, claro— en las que se asignan tareas con textos, audios, fotos y vídeos. Hay herramientas de chat y mensajería integradas para la comunicación entre alumnos y profesor, aunque se le critica estar demasiado centrada en el ecosistema de Google. La plataforma es gratuita, pero no es Open Source.

Comparte este contenido:

Jóvenes y autoridades de la región dialogarán en seminario virtual

Por: CLADE.

El encuentro, que se realizará en el marco de la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos, se transmitirá en vivo por Youtube, hoy (10 de marzo), de las 15h00 a las 16h30 (horario GMT-3).

La CLADE, con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, realiza hoy, 10 de marzo, el diálogo virtual “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos: perspectivas de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe”.

El encuentro, que se transmitirá por YouTube de las 15h00 a las 16h30 (horario GMT-3), contará con la participación especial del presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, Luis Ernesto Pedernera, y del especialista de la Relatoría sobre los Derechos de las y los Niñas/os y Adolescentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco George de Lima Beserra, al lado de jóvenes de seis diferentes países de la región.

Durante el evento, se presentarán los resultados de la campaña “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos”. La iniciativa se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2019, con el propósito de recoger las voces, opiniones, sugerencias y los desafíos de adolescentes y jóvenes de la región sobre su derecho a la educación, a través de videos cortos, fotografías, textos, poemas y dibujos, entre otros formatos.

En el marco del diálogo virtual, se lanzarán un video-documental y un dossier virtual con una síntesis de las sugerencias y los testimonios enviados, como contribuciones a la iniciativa. Además, será una oportunidad para que jóvenes de la región compartan y profundicen en vivo, en diálogo con el público, sus demandas, retos y sugerencias respecto al derecho a la educación.

Para acompañar el diálogo y participar enviando preguntas a las personas invitadas, solo debes hacer tu inscripción aquí.

Invitados especiales:

  • Luis Ernesto Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU;
  • Francisco George de Lima Beserra, especialista de la Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH.

Jóvenes participantes:

  • Alexander Guevara (Nicaragua);
  • Angélica Hidalit (México);
  • Felipe Urbas (Argentina);
  • Gabriel Villarpando (Bolivia);
  • Jazmin Elena (El Salvador);
  • Laura Victoria Kiknath (Colombia).

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/webinario-laeducacionquenecesitamos/

Comparte este contenido:
Page 76 of 558
1 74 75 76 77 78 558