Page 23 of 32
1 21 22 23 24 25 32

Karen Kovacs: Enseñanza desde aspectos socioemocionales cambia el futuro de la educación

16 Abril 2017/Fuente: EducaciónFutura/Autor: Adán Magaña

Con diez años trabajando en temas de educación, ciencia y medios infantiles, la especialista dijo que debe haber una integración de aprendizaje socioemocional y cognitivo.

Un ejemplo de ello, explicó, es el trabajo que realizan empresas como Mind Lab, la cual desarrolla habilidad cognitiva a través de la utilización de juegos estratégicos. Esto da una posibilidad de que el profesor pueda explorar otros roles, jugar con sus alumnos y desarrollar nuevas habilidades junto con él.

Durante su presentación en Bett Latinoamérica 2016, la especialista explicó la importancia al abordar una metodología como ésta, donde al infante se le ensaña a aprender y desarrollar el pensamiento fuera del aula. “Los alumnos mediante el juego canalizan la ansiedad, aprenden y lo reflejan en su vida cotidiana. Estudiar y jugar hace una metodología más lúdica”.

Esta metodología se creó hace veinte años en Israel, a partir de la emulación del juego de ajedrez para crear técnicas de aprendizaje. Cerca de una década después se desarrolló en Brasil, donde actualmente varias instituciones educativas han adoptado al día la herramienta.

Por su parte, Eduardo Gabor, Gerente de Relaciones Internacionales para Mind Lab, habló acerca de la importancia de la educación para cambiar a la sociedad. En ese contexto, mencionó que mediante “las competencias cognitivas en el salón, se genera más desarrollo, se logran más retos y se lidia con emociones a fin de obtener éxito”.

La estructura de la metodología que conllevan el modelo está compuesta por el juego de razonamiento, un profesor mediador, los métodos meta-cognitivos y metáforas para aprender y razonar, finalizó.

Fuente de la reseña: http://www.educacionfutura.org/ensenanza-desde-aspectos-socioemocionales-cambiua-el-futuro-de-la-educacion-karen-kovacs/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/educacion-socioemocional-en-colombia.jpg

Comparte este contenido:

Mirando América Latina y el Caribe, desde la reunión de la AOED-ALC

América Latina y el Caribe/ 8 de abril de 2017/ Autor: Alberto Croce

Ayer finalizó la Asamblea Regional de América Latina y el Caribe de la Alianza de Organizaciones por la Eficacia del Desarrollo (AOED), de la que fui su coordinador regional desde mediados de 2015 hasta hoy.

En Bogotá, donde tuvo lugar la misma, participamos representantes de Guatemala, República Dominicana, Jamaica, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, además de las organizaciones sindicales, migrantes, jóvenes, campesinos, indígenas y organizaciones basadas en la fe.

En total fuimos unos 25 compañerxs que cubríamos el espectro de muchas realidades diferentes. Estas reuniones posibilitan hacer un paneo de la realidad regional en tiempos difíciles y complejos.

Como les prometí a mis amigxs quiero compartir con ustedes algunas de las ideas que dieron vuelta por estos momentos de encuentros y también en las charlas más informales con todos lxs amigxs y compañerxs participantes en la Asamblea.

No son conclusiones formales, sino un resumen o una síntesis de lo que yo he podido captar, absolutamente teñidos por mis puntos de vista personales y como tal deben tomarse.

La región de América Latina y el Caribe está viviendo un momento particularmente difícil. Siento que las organizaciones y referentes tenemos serias dificultades para poder comprender “lo que sucede” y, por ende, para poder identificar qué hay que hacer en estas situaciones.

Luego de una década en donde parecía que se estaba construyendo una nueva realidad regional, basada en la integración, el lugar protagónico de estados con opciones sociales fuertes, mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones de nuestros países… de pronto parece que estas cosas se derrumban inevitablemente ante nosotros sin que podamos evitarlo o sin que sepamos hacerlo.

Somos conscientes de que la realidad debe analizarse desde perspectivas de mayor complejidad, atendiendo a un número mucho mayor de variables de las que considerábamos hace 30 años cuando analizábamos coyuntura y realidad, pero esto no quiere decir que seamos capaces de hacerlo. Nuestra capacidad para identificar variables ha crecido más rápidamente que nuestra capacidad de integrar estos elementos al analizar y pensar alternativas.

Brasil con un golpe disfrazado de legalidad, Venezuela con grandísimas dificultades para dar respuestas a su población sosteniendo el modelo del “socialismo del Siglo XXI”, Paraguay enfrentándose al dilema de “torcer” la Constitución para evitar que el narcoestado se perpetúe en el poder, Ecuador llegando a un triunfo en el ballotage arañando la línea de gol, Centroamérica y México atravesados por la violencia, el narcotráfico, las migraciones forzadas y la explotación y esclavización desvergonzada de los más pobres… y Argentina, viviendo un proceso muy doloroso de destrucción de conquistas y retroceso de derechos.

No es fácil como organizaciones de la sociedad civil moverse en estos escenarios. En general, el mundo de las OSC está siendo atacado cotidianamente por un estrangulamiento progresivo de su financiamiento. Los Estados restringen los fondos para el sector y las empresas sólo están dispuestas a apoyarlo cuando responden estrictamente a sus intereses o cuando ven en ellas un agente en quien se puede tercerizar algún programa que deciden llevar adelante. Además, el Sector Privado compite – si se puede llamar así al que tiene todas las de ganar- por los fondos que antes recibían las organizaciones sociales.

Las organizaciones sindicales son prácticamente las únicas que cuentan con fondos propios para impulsar sus programas, pero cada vez cuentan con menos ya que la sindicalización en América Latina y el Caribe, va en retroceso y las campañas públicas denostando a los líderes sindicales arrecian por todas partes…

Por otro lado, la violencia y la persecución contra los líderes sociales se extiende -y no disminuye- por toda América Latina y el Caribe. Persecución que no sólo se produce sobre “grandes” líderes sino también sobre los que actúan en territorios puntuales y con poca trascendencia mediática. Esto habla de una terrible violencia pero también de una fuerte resistencia que sigue presente en nuestros pueblos ante el indisimulado propósito de hacer que el sistema capitalista actúe con toda su crueldad contra nuestros pueblos.

Otro tema que sentí muy fuerte, al considerar lo que estaba pasando en muchos países, es que, en estos nuevos formatos a los que nos estamos exponiendo, quizás se esté produciendo un fenómeno al que no prestamos suficiente atención: ¿Puede haber “Terrorismo de Estado” practicados por gobiernos democráticamente instituidos? ¿Y qué hacer entonces? Porque nosotros históricamente hemos ligado la idea de estos planes sistemáticos en contra de sectores de la población a las dictaduras. Pero quizás tenemos que ampliar esta mirada para hacer análisis más precisos teniendo en cuenta los contextos en los que vivimos.

En la Asamblea fui testigo de discusiones muy profundas entre los que creen que no hay márgenes para el diálogo con el sector de las grandes empresas por sus posturas frente a los derechos humanos y los que sostienen miradas sobre todo técnicas acerca de los debates en el mundo de la Cooperación Internacional. Tensiones entre los que sienten que posturas más dialógicas terminan siendo cómplices del silencio sobre situaciones atroces que se dan en la región, y los que apuestan a la disputa ideológica en el campo de los espacios muchas veces burocráticos de debate internacional.

Con la CELAC prácticamente paralizada, la UNASUR vaciada en su sentido y los otros mecanismos de integración en situación de shock, los espacios de interlocución de la AOED-ALC se han borroneado hasta hacerlos casi inviables.

Los participantes del evento veían aún con mucha inquietud qué sucedería con la administración Trump quien, desde los EEUU parece más eficazmente crítico a la Alianza del Pacífico que todos los movimientos sociales que venían rechazándola desde hace años. Esto mientras “escuchábamos” los misiles que caían sobre Siria, en los días de nuestra reunión.

Hará falta más tiempo para poder comprender mejor el encuadre regional y la coyuntura. Mi sensación es que aún no logramos hacer estas síntesis y que falta algo más de tiempo para poder hacerlas.

En medio de todo esto, quedé muy contento cuando la gran mayoría de los miembros de la Alianza Regional se exigieron a consolidar una propia postura regional y un plan a futuro que no dependiera de las propuestas que llegan de los (escasos) financiadores del espacio. Esta identidad y autonomía son claves para poder posicionarse para adelante. La unidad entre los distintos sectores y la organización, siguen siendo opciones fundamentales para que lo que se haga en adelante tenga sentido y trascendencia.

Hasta aquí llego en estas reflexiones hechas sobre el camino…

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2017/04/08/mirando-america-latina-y-el-caribe-desde-la-reunion-de-la-aoed-alc/

Comparte este contenido:

Colombia: Promover resiliencia en niños consolida lazos comunitarios según expertas

Por: Agencia de Noticias EFE

Promover la resiliencia en niños y adolescentes de países como Colombia, inmersos en el conflicto durante años, consolida lazos comunitarios y mejora la interacción de los individuos, según expertas que participaron en el Seminario Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional realizado en Barranquilla.

En el evento participaron la académicas investigadoras de Israel Nira Kaplansky y de España Anna Forés Miravalles, quienes están de acuerdo en que el concepto de comunidad, con el apoyo de los padres y del Gobierno, es básico para tejer la resiliencia.buta en solitario con fuerte mensaje de igualdad

El V Seminario Internacional de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional se presentó en el marco de la Cátedra Europa que organiza la Universidad del Norte, y en el que se abordó el tema de la resiliencia, entendida como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

«El futuro está por hacer, está por construir. La parte positiva de este proceso es que, se basa en el realismo de la esperanza, de aceptar lo que tenemos y a partir de allí construir lo que queremos ser», explicó a Efe Miravalles, quien es presidenta de la Asociación de Investigación para la Resiliencia, con sede en España, Suiza, Argentina, Chile y México.

Para la académica española, en sociedades como la colombiana que ha vivido el conflicto armado durante mucho tiempo, el concepto de comunidad es básico para tejer la resiliencia.

«Es decir que si me caigo tendré una red que me va a sostener y si es una super red, lo que va a hacer es que me va a levantar», dijo.

En su opinión, «la escuela es un elemento clave porque los grandes referentes y modeladores de la niñez son la familia y la escuela y muchas veces ésta no es consciente de su papel en la sociedad. En este proceso el Estado tiene que hacer lo suyo, es decir, asumirlo y ser responsable por ese bien común, que son los niños».

Miravalles es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. De igual forma, actualmente es profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona.

Sobre el mismo tema, la israelí Nira Kaplansky dijo a Efe que cuando queremos potenciar la resiliencia en los niños tenemos que reforzar a los padres y ese mismo modelo se puede trasladar a la coyuntura al Gobierno y población. «El Gobierno es un componente materno paternal del pueblo», indicó.

«Si los habitantes sienten que su gobierno está funcionando en su mejor interés, y está organizado para ayudarlos a sobrellevar eventos masivos, pues entonces la resiliencia nacional o comunitaria prevalece», anotó Kaplansky, quien además es magister en Arte-Terapia de la Universidad de Sury y licenciada en Trabajo Social de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

«Las autoridades deben comprender que algún tipo de evento terrible puede y va a suceder porque esa es la realidad de todos los países. Por eso tienen que definir las acciones en los temas de resiliencia comunitaria», agregó Kaplansky

La Universidad del Norte está celebrando la vigésima versión de la Cátedra Europa, encuentro académico y cultural entre el Caribe colombiano y el mundo académico europeo.

Fuente: https://noticias.terra.com.co/colombia/estimular-resiliencia-en-ninos-consolida-lazos-comunitarios-segun-expertas,5ca4a2fabdad29326e1daea9ee9d62capyrndmye.html

Comparte este contenido:

Argentina: Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial

América del Sur/Argentina, 11 de marzo de 2017. Fuente y autor: Rosario3.com

Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial

Con el eje puesto en la Educación Inicial entre la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute. La mirada en los niños y las propuestas educativas, el 20 de mayo próximo, se desarrollará en la ciudad de Rosario el Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial. El evento tendrá lugar el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano (Junin 501 – Alto Rosario Shopping).

La jornada está destinada a directivos y docentes de Nivel Inicial, ayudantes, auxiliares, profesores especiales de todas las áreas, representantes legales, coordinadores pedagógicos, psicólogos, psicopedagogos, estudiantes de la carrera de Formación Docente en Nivel Inicial

El congreso es organizado por Ediciones Homo Sapiens y está auspiciado por el Ministerio de Educación de Santa Fe y otorga puntaje para la carrera docente.

Las conferencias estarán a cargo de Miguel Ángel Santos Guerra (“Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica”); María Victoria Peralta Espinosa (“Avanzando a la posmodernidad en educación inicial: currículos contextualizados”), Laura Bianchi (“Encuentros con el arte actual. Propuestas que movilizan… miradas que acompañan”), Gabriela Ramos («La educación sexual escolar: aprendizaje para el disfrute»), Judith Akoschky («Experiencias musicales en el Nivel Inicial. Varios temas. Varias voces”) y Ana María Porstein («Experiencias corporales y estrategias docentes a la hora de jugar y bailar”).

Más info: informacion@homosapiens.com.ar

Fuente reseña: https://www.rosario3.com/noticias/Congreso-Nacional-e-Internacional-de-Educacion-de-Nivel-Inicial-20170306-0018.html

Comparte este contenido:

Semana de Acción Mundial por la Educación 2017

CAMPAÑA MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

Semana de Acción Mundial por la Educación 2017: 23-29 abril, 2017 Responsabilidad por la MDS4 y participación ciudadana
VISIÓN GENERAL DE LA CAMPAÑA

1. Sobre la SAME 2017: trasfondo y contexto
El tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación de la CME en 2017 se centrará en garantizar la responsabilidad por la MDS4 y en una participación ciudadana activa – con un énfasis particular en recordar a los gobiernos y las personas que la gestión gubernamental democrática es la piedra angular de las MDS1 y que se necesitan mapas de ruta creíbles para suministrar una educación pública gratuita de calidad e inclusiva -, la cual se encuentran en el epicentro de la MDS4.
Nos encontramos en un punto crítico de la garantía de la realización de la agenda Educación 20302. En 2016 se ha desarrollado una ronda de reuniones regionales y nacionales que ha explorado la adaptación y contextualización de la agenda acordada. 2017 será el primer año completo en que los gobiernos informarán sobre las MDS, lo cual ofrece un espacio para evaluar la extensión de su enfoque en la implementación de la agenda y los progresos realizados. Lamentablemente, la experiencia previa sugiere que el progreso ha sido lento e inconsistente en la llamada a una presión más sólida de la sociedad civil por su implementación.
A pesar de los exitosos esfuerzos realizados por la sociedad civil y los gobiernos en el logro de la agenda Educación 2030, que sitúa al frente el derecho a una educación gratuita, pública de calidad y un aprendizaje de por vida, varios desarrollos alarmantes están amenazando la realización de esta meta:
 La disputa sobre lo que significa una educación de calidad, con las tendencias a reducirla para el examen de resultados medibles de aprendizaje en matemáticas, lectura y escritura, en lugar de una comprensión más amplia y humanística de la calidad, tal como la promueve la CME;  Desvío del compromiso con la educación gratuita (y un impulso a la educación de pago, ‘asequible’);  El debilitamiento de la educación pública y la responsabilidad gubernamental respecto al derecho a la educación, que surge de la creciente influencia de actores cada vez más agresivos en el sector privado;  La tendencia a elevar algunos objetivos de la MDS4 (p. ej. la primaria y la secundaria) por encima de otros (p. ej. primera infancia, alfabetización/educación adulta, profesores, educación y formación postsecundaria/técnica y vocacional);  El fracaso en realizar suficientes progresos en financiación para cumplir la agenda MDS4 completa;  La reducción del espacio para la implicación ciudadana en muchos países – debilitando el derecho a una participación activa, la transparencia y la responsabilidad; y
1 MDS16 afirma el compromiso de los Estados miembros a “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, ofrecer acceso a la justicia para todos y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas, a todos los niveles”. Entre los objetivos MDS 16, uno insta a los Estados a garantizar una toma de decisiones responsable, inclusiva, participativa y representativa, a todos los niveles así como garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales y promover y promulgar leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible. Como Agenda que proclama la promesa de garantizar la participación de “todos y todas”, que se “centra en las personas” y pretende ser “una Agenda del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, se vería entorpecida si no se garantizaran espacios y mecanismos para la inclusión y participación en la toma de decisiones a nivel nacional. Las MDS se verán amenazadas si los gobiernos no reconocen y actúan para detener la tendencia de estrechamiento del espacio de la sociedad civil. 2 La agenda Educación 2030 incluye la MDS4 y la Declaración de Incheon.
 Los intentos por cambiar la arquitectura mundialmente acordada para la continuación de la MDS4, creando nuevas estructuras sin representación ni responsabilidad.
La culminación del primer año de las MDS también exige la renovación del enfoque en la implementación nacional de esta agenda universal – tanto en países del norte como del sur. Para los miembros de la CME en el norte global, esto puede exigir una mayor atención a aspectos locales de la implementación de Educación 2030. Es importante señalar que el Informe de monitoreo global de la educación 2017 se centrará en la responsabilidad.
Los desarrollos políticos mundiales probablemente impacten también en la defensa y las políticas de la educación en 2017, ofreciendo desafíos y oportunidades.
Es innegable que se ha producido un crecimiento en movimientos populistas de derecha en varias partes del mundo; esto supone el riesgo de que se ralentice (aún más) el proceso necesario de generación mundial de consenso para la implementación de las MDS y también el riesgo de que reduzcan más los niveles de ayuda. Al mismo tiempo, el liderazgo y la administración de la ONU han cambiado respecto al que dirigía el desarrollo de las MDS, y el nuevo Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, puede renovar el vigor que respalda la agenda como forma de dejar su sello distintivo en la ONU.
Los conflictos continuados en todo el mundo y la amenaza de desastres, suponen un riesgo claro al compromiso y logro de las MDS. Aquí se incluye el conflicto en curso en Oriente Medio, pero también las crisis ocultas y extensas en otras partes del mundo. Las crisis y los desastres se ven exacerbados por el cambio climático, lo que exige un enfoque mayor en el papel de la educación en el desarrollo sostenible. Con unos estimados 535 millones de niños y niñas (casi uno de cada cuatro) viviendo en países afectados por conflictos o desastres, el lanzamiento del fondo de La Educación no puede esperar ofrece un espacio para dirigir la atención y los fondos a este problema fundamental. Sin embargo, la aparente tendencia de los gobiernos donantes a asignar dinero de presupuestos de desarrollo, en lugar de los presupuestos locales o de inmigración, a la labor local con los refugiados, sigue constituyendo un problema. Países Bajos, Francia, Alemania y Reino Unido se encuentran todos en varias etapas de discusión o toma de decisiones respecto a este tipo de variación en la asignación presupuestaria.
La campaña planificada de reabastecimiento 2017 para la Alianza Mundial por la Educación, podría ofrecer cierto espacio para la mejora de la cantidad y la calidad de la asignación presupuestaria para la educación. Se trata de una preocupación fundamental, teniendo en cuenta que la ayuda a la educación en general ha estado en declive en los últimos años, y el movimiento por la educación debe tomar en consideración que el desplazamiento del dinero de desarrollo al gasto interno en la crisis de los refugiados, también podría amenazar el proceso de reabastecimiento de la AME.
Otro proceso político externo significativo es el continuado crecimiento de la provisión privada de la educación, junto con los recortes a la financiación de servicios esenciales en muchas partes del mundo. Es fundamental realizar una presión concertada hacia el fortalecimiento de la provisión pública de la educación y garantizar que los proveedores privados se adhieren a los principios de los derechos humanos. La resolución del año pasado del Consejo de los derechos humanos (A/HRC/32/L.33) es un paso hacia delante en términos del reconocimiento por parte de los miembros, de los peligros inherentes de la privatización. El próximo año verá la finalización del Informe de desarrollo mundial del Banco Mundial, dedicado a la educación, el primero del Banco. Probablemente esto influirá en los términos del debate sobre educación en general, y concretamente sobre el apoyo del propio banco a la educación; será importante monitorear – o influir – sus recomendaciones sobre la privatización de la educación y presionar por la implementación de una visión completa de la educación como bien colectivo y derecho humano. La sociedad civil debe tener voz en los procesos de toma de decisiones que impactan en las vidas de los ciudadanos, a todos los niveles, y esto es fundamental para la realización de las MDS. Sin embargo, en muchos países la voz de la ciudadanía está siendo reprimida; en todas las regiones del mundo, ciertos gobiernos nacionales están tomando medidas más agresivas para limitar la actividad de la sociedad civil, desde restricciones a la financiación, a la ‘actividad política’ o protesta, a la directa criminalización de la actividad de la sociedad civil. En los últimos cinco años, las coaliciones nacionales de la CME han experimentado desafíos concretos a la sociedad civil, y a nivel mundial, se generan retos a los mecanismos existentes de responsabilidad por la educación, amenazando los espacios que tanto han costado ganar, para la participación de la sociedad civil. Deben realizarse esfuerzos para
mejorar estos mecanismos, en lugar de comenzar de nuevo, y la sociedad civil debe trabajar unida para garantizar que su voz no se borra del debate.
Existen oportunidades clave para traer la atención nacional al estado de la educación y para calibrar la voluntad política. En más de 20 países donde opera la CME, hay programadas elecciones nacionales, y muchos otros celebrarán elecciones regionales. 40 países participan en Revisiones nacionales voluntarias para el Foro político de alto nivel. Muchas coaliciones nacionales educativas están enviando informes a órganos de los tratados en 2017. Estas oportunidades ofrecen espacio para presionar por la implementación de la agenda Educación 2030 a nivel nacional, y para elevar asuntos relacionados con el fracaso de estado a nivel internacional.
Por último, el verdadero significado de la responsabilidad no debe ser secuestrado. La comunidad educativa y, en concreto, el movimiento educativo de la sociedad civil, hizo campaña para lograr los objetivos MDS 4 y un Marco para la acción basado en derecho y que compila la agenda educativa al completo, desde el nacimiento en adelante. La CME apoya sin reservas todos los esfuerzos realizados para mejorar el nivel y la calidad del aprendizaje logrado por niños y adultos, pero la responsabilidad no puede reducirse a las medidas de los exámenes y al rendimiento del profesorado. Esta reducción ignora el papel y la responsabilidad de los gobiernos como responsables, y sirve para erosionar aquello que se asienta en el corazón de los objetivos: el derecho a una educación inclusiva, pública, gratuita y de calidad para todos y todas.

2. Metas y objetivos de SAME 2017
La Semana de Acción Mundial por la Educación 2017 se centrará en responsabilizar a los gobiernos y a la comunidad internacional de la realización de la agenda completa MDS4, garantizando la participación ciudadana – solicitando al gobierno que “mantenga sus promesas”.
En este contexto, las metas generales de la SAME 2017 son garantizar que los gobiernos:
 Desarrollen, financien e implementen planes creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo.  Reconozcan la importancia de fortalecer los sistemas públicos y las capacidades del estado para garantizar que la educación es gratuita, igualitaria y de calidad.  Garantizan que existen mecanismos creíbles, transparentes para la participación de la sociedad civil en los procesos de monitoreo y responsabilidad para la agenda.
Los objetivos concretos son:
 Luchar por que los estados miembros desarrollen mapas de ruta creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo – incluyendo los objetivos para la primera infancia, jóvenes y adultos, que en general se pasan por alto, y garantizando que no se deja a nadie de lado – incluyendo niñas, personas con discapacidades, pueblos indígenas y refugiados.  Luchar por unos mecanismos directos y fácilmente accesibles para la responsabilidad y la transparencia para la ciudadanía, y para la participación activa de la sociedad civil en la elaboración de políticas y el progreso del monitoreo. Debe haber espacios para la participación de jóvenes y OSC, a todos los niveles.  Dirigir la atención (e invertir) al menguante espacio para la sociedad civil – tanto a nivel nacional (donde, en muchos países, la legislación regresiva está disminuyendo el espacio de las OSC y se criminaliza la discrepancia/protesta social), como a nivel internacional (donde las estructuras representativas corren el riesgo de ser reemplazadas por cuerpos no responsables de alto nivel).  Reafirmar la importancia capital del compromiso acordado mundialmente por una educación gratuita3. Renovaremos el llamamiento a una educación genuinamente gratuita (eliminando las tarifas de uso y otros cobros, en la educación primaria y secundaria – y oponiéndonos al discurso de la ’asequibilidad‘ y las llamadas escuelas privadas de bajo coste).  Subrayar la educación pública y el papel central de los gobiernos y desafiar el crecimiento de la privatización.
3 “Garantizaremos el suministro de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, de fondos públicos, igualitaria y de calidad” Marco para la acción Educación 2030
 Exigir planes creíbles para la financiación de la agenda competa de la educación 2030 – incluyendo la acción en justicia fiscal y la partida presupuestaria gastada de forma sensible y transparente en educación. Exigiremos promesas audaces por parte de países en desarrollo y donantes, para financiar la educación (vinculadas al abastecimiento de la AME en 2017), invirtiendo los recientes declives en gasto en educación.  Solicitar un concepto más amplio de la calidad, tal como la define la CME, deteniendo e invirtiendo las tendencias crecientes de los conceptos reduccionistas que igualan la calidad a los logros alrededor de exámenes estandarizados, en concreto aquellos relacionados con la lectura, la escrituras y las matemáticas.  Demandar la realización completa del compromiso por aumentar el suministro de profesores cualificados y “garantizar que profesores y educadores son dotados de poder, contratados adecuadamente, bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y apoyados, dentro de sistemas bien alimentados, eficientes y efectivamente gestionados”

3. Exigencias políticas
Todos los gobiernos deben:
 Desarrollar, financiar e implementar planes creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo. Los gobiernos deben: o “…garantizar el suministro de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, financiada de manera pública, igualitaria y de calidad” (Marco para la acción Educación 2030). o Planificar para suministrar una educación genuinamente gratuita, mediante la eliminación de tarifas de uso y otros cobros, en la educación primaria y secundaria y finalizando el apoyo a las llamadas escuelas privadas de bajo coste. o Dar prioridad a objetivos hasta ahora ignorados respecto a la educación de la primera infancia, de jóvenes y adultos y la educación y formación postsecundaria/técnica y vocacional. o Establecer planes nacionales completos y a largo plazo para garantizar que el suministro de profesores cualificados crece de forma sustancial, y para garantizar que profesores y educadores son dotados de poder, están bien formados, cuentan con cualificación profesional, están motivados y son apoyados. o Revisar planes educativos, propuestas presupuestarias y gastos para un impacto diferencial en niñas y mujeres, personas con discapacidades, comunidades indígenas, refugiados y personas desplazadas y otros grupos desaventajados, a través de auditoras de género e inclusión, para abordar las desigualdades educativas. o Resistir el estrechamiento de la definición de la educación de calidad para que se limite a resultados de aprendizaje estrechamente definidos, tal como se evalúan mediante exámenes estandarizados, y garantizar que planes de estudio, libros de texto y sistemas de evaluación están en línea con los derechos humanos existentes, bajo la comprensión de las metas de la educación.  Fortalecer los marcos de gestión de la educación y el sistema general de educación pública: o Destinando un mínimo del 6 % del PIB y del 20 % de los presupuestos nacionales a la educación del cual al menos el 50 % debe dedicarse a la educación básica5. o Maximizando los ingresos disponibles para la inversión en educación y abordar la desigualdad a través de la creación de sistemas fiscales progresivos y expandidos, la revisión de los impuestos de los acuerdos fiscales y de royalties en el sector de los recursos naturales y el cierre de los agujeros que permiten la evasión de impuestos por parte del sector privado. o Invirtiendo el crecimiento de la privatización de la educación mediante la mejora de la escala y calidad del suministro público y mejorando la capacidad de planificación, monitoreo e implementación. o Estableciendo mecanismos robustos para la supervisión y regulación de los actores del sector privado en línea con la resolución del Consejo de derechos humanos, exigiendo la regulación del sector privado.  Establecer mecanismos claros para la transparencia y la responsabilidad, de modo que la ciudadanía pueda garantizar la realización de la agenda Educación 2030 y el derecho a la educación en general. Esto conlleva:

4 Marco para la acción Educación 2030 
o Ofrecer un espacio formal y estructurado para una participación activa y con sentido de la sociedad civil, incluyendo a asociaciones y sindicatos de profesores, como parte del diálogo social respecto a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo. o Garantizar que estos mecanismos responden y priorizan la participación de mujeres, personas con discapacidades y representantes de comunidades marginadas. o Rechazar políticas o legislaciones que penalicen a activistas de la sociedad civil e invertir el hundimiento del espacio para la sociedad civil.
Además, los países donantes deben:
 Hacer su trabajo para garantizar la implementación local de la agenda MDS universal.  Establecer planes nacionales claros para lograr el 0,7 % del PIB como AOD para 2020 y dedicar al menos el 15-20 % de toda la AOD a la educación. Al menos la mitad de la ayuda a la educación debe dedicarse a la educación básica6.  Destinar al menos el 4% de la ayuda humanitaria a la educación.  Realizar promesas audaces para financiar la educación (en el reabastecimiento de la AME y La Educación no puede esperar), invirtiendo los recientes declives en el gasto en educación. El sector privado debe:  Pagar todos los impuestos aplicables de forma transparente en los países en desarrollo donde generan beneficios y no aceptar exenciones/incentivos fiscales, transferencia de precios, la agresiva elusión fiscal y el uso de paraísos fiscales, que privan a los gobiernos de fondos para invertir en educación.  Prometer contribuciones financieras a la Alianza Mundial por la Educación durante el reabastecimiento 2017.
El sistema de la ONU y la comunidad internacional deberán:  Apoyar a los estados miembros en los anteriores objetivos para cumplir con la visión de una educación gratuita, financiada públicamente, igualitaria y de calidad.  Tomar medidas para garantizar la regulación del sector privado en educación, en línea con la resolución del Consejo de los derechos humanos.  Garantizar una financiación adecuada de la Alianza Mundial por la Educación (AME) para apoyar la implementación de la agenda Educación 2030.  Elaborar un sistema humanitario más inclusivo que reconozca la necesidad de acciones continuas para suministrar educación en escenarios de emergencia, incluyendo emergencias crónicas.  Reiterar el valor de la educación como bien público y colectivo, reiterar la necesidad de la educación pública y exigir una regulación más sólida de los proveedores privados, en línea con la resolución del Consejo de los derechos humanos al respecto.  Llamar al aumento del gasto para promover una educación igualitaria, inclusiva y de calidad, para estudiantes de grupos marginados, tales como personas con discapacidades, comunidades agrícolas y pueblos indígenas.
4. Objetivos
a) Todos los gobiernos:  Jefes de Estado  Ministros de educación  Ministros nodo para la implementación de las MDS  Ministros de Finanzas  Parlamentarios, comités de supervisión parlamentaria en educación, grupos políticos parlamentarios, otros grupos políticos relevantes en educación.  Países con elecciones nacionales en 2017  Puntos focales en países bajo Revisión nacional voluntaria en el HLPF en 2017 6 Véase nota al pie 2.
 Misiones en NY y Ginebra b) Los países donantes, en especial aquellos que ya se han comprometido a financiar la educación de forma bilateral y/o multilateral:  Ayuda al desarrollo o ministros de asuntos exteriores
c) Actores clave en cuerpos internacionales:  UNESCO  Alianza Mundial por la Educación  Consejo económico y social HLPF/UN  Oficina del Secretario General de la ONU  UNICEF  La Educación no puede esperar  Comisión internacional sobre la financiación de la oportunidad educativa global  Organización internacional del trabajo  Comisiones regionales, bloques regionales y otras agrupaciones políticas (por ejemplo, la Unión Europea, la Unión Africana o el G 77)  Banco Mundial  Bancos regionales/IFIs
d) Sector privado:  Proveedores privados de educación y sus asociaciones Información:
 La lista de países bajo Revisión nacional voluntaria y sus puntos focales, puede consultarse aquí: https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf  La lista de países con elecciones nacionales en 2017 puede consultarse aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/10m3OFKAC67F1DKrxChBVseX47Kn2mDHTX_r0WG4Tfzc/edit #gid=0

5. Mensajes clave
 Los gobiernos deben mantener sus promesas. Las promesas realizadas respecto a la MDS4 y Educación 2030, deben ser puestas en práctica, o fallaremos a nuestra ciudadanía y a las próximas generaciones.  La educación estimula el alcance de todas las metas de desarrollo: si no se logra la meta educativa, se pone toda la agenda MDS 2030 en riesgo.  La agenda Educación 2030 pretende cubrir las necesidades de toda la ciudadanía, y los gobiernos deben adquirir compromisos serios con jóvenes, adultos y poblaciones maginadas, en los planes educativos nacionales.  El cumplimiento con los derechos humanos es fundamental para la agenda MDS, y la medida del éxito de las MDS debe mantener este compromiso y estándar.  La educación es un bien público y colectivo: es fundamental que los gobiernos jueguen su papel en el suministro de sistemas públicos de educación e inviertan las acciones que sitúan la educación en las manos del sector privado.  Las promesas significan poco sin compromisos financieros: ningún gobierno alcanzará las metas u objetivos en educación sin una financiación adecuada y fiable de buena calidad.  El compromiso de la MDS4 con 12 años de educación gratuita – desde la primera infancia hasta secundaria – debe estar respaldado por la priorización en los presupuestos y planes educativos nacionales y en la AOD a la educación.  La ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de hacer responsables a los gobiernos por renegar de sus compromisos y este derecho debe respetarse.  Durante décadas se ha fallado sistemáticamente a jóvenes y adultos por negligencia: esta tendencia debe invertirse para garantizar que las generaciones futuras puedan adoptar alcanzar su potencial, para una ciudadanía activa e incrementar sus aportaciones a las comunidades y las sociedades.

Los impuestos son la fuente más sostenible de financiación para los países en desarrollo y debe realizarse un esfuerzo concertado por parte de los estados para generar ingresos de los impuestos y generar una base de financiación más sólida para la educación – y para todas las MDS.  Todo niño y estudiante debe ser formado por un profesorado con formación profesional, cualificado y bien apoyado y motivado.
6. Actividades SAME potenciales
El tema de la SAME 2017 reúne muchos puntos de la labor que la CME y sus miembros realizan continuamente – presionar por una educación pública de calidad y hacer a los gobiernos responsables de su realización. Sin embargo, el principio central es que los gobiernos cumplan sus promesas — y esto es de ayuda al considerar cualquier acción o movilización pública nacional o mundial, que pudiera realizarse.
Entre las acciones potenciales – para su discusión, enmienda y añadidura – podrían incluirse:
Exigir que los representantes gubernamentales firmen públicamente una promesa de realizar la MDS4 Esto podría hacerse en una marcha pública, en aulas, en una conferencia de prensa o evento mediático, por ejemplo. La promesa podría consistir en una lista de los objetivos MDS4 – y no debería ser controvertida, teniendo en cuenta que los gobiernos nacionales ya han realizado esta promesa a nivel internacional. Pedir a los gobiernos que repitan una promesa que ya han hecho puede parecer regresivo, pero podría adaptarse a objetivos y demandas nacionales o a calendarios nacionales específicos. Este tipo de actividad podría enlazarse con unas elecciones nacionales o regionales, pidiendo a los candidatos que firmen una promesa de dar prioridad a esto, si resultan elegidos.
¿Mantendrás tu promesa? Campañas en Twitter/Social Media Podría ser una sencilla campaña en Social Media para presionar a figuras públicas – jefes de estado, ministros – para que respondan a las exigencias del público de mantener su promesa respecto a la MDS4. Puede llevarse a cabo con una campaña Thunderclap, a nivel nacional (p. ej. promesas públicas de tuitear como parte de un Thunderclap, y todos los tuits se envían al mismo tiempo, dirigidos a la figura pública relevante) Idealmente, pediríamos a políticos comprometidos que respondieran, antes de una movilización pública.
Actividades relacionadas con la responsabilidad 2017 – Grupo educativo y académico: el Grupo educativo y académico (EASG) reúne a organizaciones por la educación basada en derechos humanos y académicos y redes que se organizan para participar en el monitoreo y la revisión de las Metas de desarrollo sostenible, al nivel de la ONU. El EASG está abierto a toda organización que trabaje por la realización completa del derecho a una educación de calidad, la implementación de la agenda 2030 y de la MDS 4 en particular. La CME, junto con EI, ICAE y la Unión de estudiantes europeos, son los socios organizadores del Grupo, y los miembros de cada organización, junto a sus propios miembros, son invitados a unirse. El EASG presentará un informe en el Foro político de alto nivel, para el cual se realizará una consulta a toda la membresía.

7. Aliados
La SAME, por supuesto, busca la participación y la implicación de todo el movimiento CME. Este año, otros potenciales aliados son:
 UNESCO: La UNESCO es un veterano asociado de la SAME y un coordinador líder del marco para la acción Educación 2030. En años anteriores el UNESCO DG ha participado en campañas con cartas escritas y ha grabado mensajes de apoyo a la SAME; la red de escuelas asociadas de la Unesco (ASPnet) ha participado en actividades SAME; y las oficinas regionales de la Unesco han realizado sus propias actividades SAME durante muchos años. La UNESCO ya ha informado a sus oficinas de la SAME 2017, y hay programadas nuevas discusiones.  Alianza Mundial por la Educación: el mandato central de la AME es garantizar la implementación de la agenda Educación 2030. Está presentando una estrategia que responda de las MDS y planificando al mismo una nueva campaña de reabastecimiento. Esto crea una convergencia de intereses, en términos de equilibrar el enfoque en la implementación y los recursos adecuados para la implementación.
 Informe de monitoreo global de la educación: el informe MGE 2017 estará dedicado a la responsabilidad en la educación, ofreciendo espacio para las sinergias en la reivindicación.  Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas y el Reportador especial de la ONU sobre el derecho a la educación.  Movimientos y grupos de seguimiento de las MDS: se incluyen redes como Together2030, y Acción por el desarrollo sostenible y think tanks como ODI (que mantiene un sitio de recursos, deliver2030) y que espera mantener un sólido enfoque en el seguimiento y apoyo de la implementación de las MDS. Los grupos que representan a comunidades marginadas (como grupos con discapacidades) que presionan por la igualdad en la financiación y la implementación de la agenda MDS, son otros potenciales aliados.  Grupos de derechos humanos: garantizando que la implementación de la agenda MDS completa conlleva el fortalecimiento de la colaboración con grupos que trabajan en estos asuntos desde una perspectiva de los derechos humanos. Algunos aliados potenciales a este respecto podrían incluir organizaciones que trabajan específicamente en RTE (p. ej. proyecto RTE), grupos de derechos humanos (p. ej. Reunión de derechos humanos) y otras organizaciones que trabajan en derechos humanos, en especial en derechos socio-culturales.  El Consorcio sobre la privatización de la educación y los derechos humanos es un grupo emergente que reúne a muchas partes interesadas de todo el mundo que trabajan en la privatización y que puede ser un aliado en este asunto.  La Educación no puede esperar: ya se han iniciado las discusiones con LENPE, para considerar cómo se puede incluir activamente la educación en conflictos y emergencias, en la campaña.  Red internacional para la educación en emergencias: aunque la RIEM no es una organización de reivindicación, tiene considerable experiencia en Educación en emergencias y puede ser un aliado en términos de nuestra participación en la implementación en estados frágiles y contextos humanitarios.

8. Productos de campaña
Publicaciones y otros recursos: 1. Informe de posición estableciendo una visión positiva del papel de las OSC en el tema de la responsabilidad y apoyando la escalada de unos sistemas educativos públicos igualitarios y de calidad para todos y todas. Aquí también se abordará la visión reduccionista de la responsabilidad y se traza una visión más positiva del papel de las OSC en el apoyo y fortalecimiento de la calidad de los servicios educativos. 2. Informe para apoyar a las coaliciones en países bajo revisión nacional voluntaria, para que se impliquen en los informes HLPF: se considerará cómo puede incluirse y referenciarse la educación como meta de apoyo dentro de las cuatro MDS destacadas. 3. Guía de implementación de las MDS (post-SAME): la guía pretende permitir a las coaliciones nacionales que desarrollen sus propios planes para una estrategia de implementación de las MDS coherentes y sistemáticas. De forma más específica, actuará como herramienta de apoyo que podrá utilizarse y adaptarse por parte de coaliciones nacionales y organizaciones asociadas, cuando así lo consideren. Además, estas herramientas resultarán útiles a todas las OSC educativas, incluyendo las organizaciones que no son miembros directos de la CME y que también buscan la mejor forma de implementar la nueva agenda Meta 4 Educación 2030.
Entre las herramientas de campaña se incluye:  Logos en todos los idiomas  Herramientas de Social Media o Infografías o Imágenes de marca o Auto tuits/publicaciones en Facebook  Desarrollo y mensajes clave de campaña  Sitio Web de la campaña.
Sitio Web: Se albergará en el sitio principal de la CME, en actionweek.campaignforeducation.org. Además, se incluirán entradas en Twitter, Flickr y Facebook para que las coaliciones no tengan que subir sus entradas dos veces.

Comparte este contenido:

México: II Seminario de Periodismo y Política Educativa

América del Norte/México/24 de febrero de 2017/Fuente: educación futura

El CEA-MOPE del Sistema Universitario Jesuita y Educación Futura son dos instancias que buscan abrir espacios de discusión sobre temas diversos, en este caso, la educación pública de nivel básico en México. Ambos han reunido esfuerzos para construir una propuesta dirigida a educadores, profesionistas de la educación y personas cercanas a los problemas político-pedagógicos.

Este seminario en modalidad presencial está dirigido a docentes, directivos, supervisores en servicio y estudiantes de educación y áreas afines, interesados en documentar el derecho a la educación en nuestro país. El eje del seminario es partir de un análisis informado de la reforma educativa aplicada a la educación básica, desde el año 2013 -momento bisagra en el que se aprueba la reforma- hasta a la fecha. A partir de la experiencia profesional de los participantes, se busca desarrollar competencias de comunicación periodística que aporten a la construcción de una tendencia en la opinión pública en torno a la exigencia de cumplimiento del derecho a la educación en México.

Objetivos generales

  • Desarrollar en los y las participantes habilidades analíticas mediante la revisión de textos periodísticos en consideración de la política educativa actual y su aplicación en programas educativos.
  • Documentar los ámbitos de la vida cotidiana en donde se vulnera el derecho a la educación de amplios sectores de la población, desde una mirada micropolítica.

Objetivos particulares

  • Propiciar la reflexión sobre los temas referidos a la reforma educativa y su aplicación en los ámbitos laborales y escolares.
  • Fomentar la escritura de textos que documenten la experiencia educativa del participante de acuerdo con su práctica profesional.
  • Introducir al abordaje metodológico en el campo periodístico y sus géneros: del reportaje al artículo de opinión, en función de la política educativa como proceso de implementación que va de lo estructural a lo coyuntural.
  • Diseñar estrategias de difusión social en general y educativa en particular, de los textos construidos en el seminario como plataforma de comunicación entre pares

Perfil del participante

  • Maestros, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos de educación pública de nivel básico en servicio.
  • Estudiantes de las áreas de Educación, Comunicación, Sociología, Antropología y afines.

Estructura del seminario

  • Duración: dos meses
  • Horas: 32
  • Horario: Viernes de las 17 a las 21 horas.
  • Lugar: Aula de Videoconferencias. Héctor González, Edifico E 2do nivel. Folio de reserva 2044. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México 

Ejes temáticos del seminario de periodismo 2017. Abril-Mayo

Sesión 1.- Periodismo y política educativa

Sesión 2.- Entrenamiento en medios: cómo documentar los acontecimientos en la escuela

Sesión 3.- Desarrollo de habilidades periodísticas: crónica, ensayo periodístico y artículo de fondo

Sesión 4.- Periodismo 2.0: recursos digitales y producción audiovisual

Sesión 5.- Periodismo de datos y de investigación

Sesión 6.- Políticas y reformas educativas en el marco del derecho a la educación: Programas y directrices

Sesión 7.- Actores y la disputa del proyecto educativo

Sesión 8.- Presentación de trabajos periodísticos. Cierre de la sesión: competencias

Requisitos de ingreso

  • Currículum
  • Carta de motivos (máximo una cuartilla)
  • Fecha límite de entrega de documentos: 24 de marzo 2017
  • Número de cuenta para depósito del pago

Fecha de inicio

  • Viernes 31 de marzo de 2017

Cuota de recuperación

  • 2,500 pesos MN

Cupo

  • 30 participantes

Coordinadora del CEA-MOPE

Doctora en Ciencias con la Especialidad en Investigaciones Educativas, por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE/CINVESTAV). Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III; forma parte activa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de

Investigadores Urbanos y es integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Actualmente coordina el Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEA-MOPE) del Sistema Universitario Jesuita.

Coordinador de Educación Futura

Periodista especializado en temas educativos. Actualmente es director editorial del portal Educación Futura, donde comenzó como reportero fundador. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con enfoque en periodismo de datos. Ha sido reportero multimedia en portales especializados en transparencia, rendición de cuentas, música, ciencia y tecnología.

Informes

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ii-seminario-de-periodismo-y-politica-educativa/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/02/banner-seminario-768×579.jpg

Comparte este contenido:

Ciclo de cursos cortos virtuales (CCV) sobre Evaluación en educación 2017

17 de enero de 2017/Fuente: buenosaires.iipe.unesco.or

La Oficina Regional para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO suma un nuevo ciclo de cursos cortos virtuales sobre Evaluación en Educación a su propuesta de formación en línea.

El ciclo de cursos cortos virtuales (CCV) sobre la Evaluación en Educación incluye cuatro líneas temáticas:

1. La evaluación de la calidad educativa
2. Autoevaluación Institucional
3. La evaluación de políticas y programas educativos
4. La Evaluación de las Políticas TIC

Destinatarios:

Los CCV sobre Evaluación en Educación están destinados a profesionales de las ciencias sociales y de la educación interesados en la planificación y gestión de políticas educativas en general y en particular en la evaluación de políticas y programas educativos.

Organismos gubernamentales

● FUNCIONARIOS que realizan actividades de análisis, formulación, planificación, implementación y evaluación de políticas y programas educativos, en diferentes niveles de gobierno.
● TÉCNICOS de áreas de investigación, planeamiento, estadística, administración, recursos humanos, evaluación, currículum, desarrollo profesional docente.

Organismos no gubernamentales

● PROFESIONALES que desarrollan programas y proyectos educativos en diversos tipos de organizaciones (en ONG, instituciones educativas, Fundaciones, etc.)
● DIRIGENTES sociales, sindicales y políticos.

Instituciones educativas

● DOCENTES que desarrollan su actividad profesional en instituciones de nivel inicial, primaria, secundaria, terciaria y universitaria tanto de gestión estatal como privada.

Modalidad:

Cada curso tendrá un mes de duración con una carga horaria de 32hs. reloj.
Se dictará bajo la modalidad virtual a través del campus del IIPE UNESCO Buenos Aires.

Equipo

Coordinadora académica: Violeta Ruiz
Profesores: Violeta Ruiz / Josette Brawerman
Especialistas invitados: Margarita Poggi / Graciela Cardarelli / Pedro Ravella
Tutora: Luciana Cepeda

Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/cursos-cortos-virtuales-ccv-sobre-evaluaci-n-en-educaci-n?platform=hootsuite

Imagen: cde.peru.com/ima/0/0/4/2/3/423259/611×458.jpg

Comparte este contenido:
Page 23 of 32
1 21 22 23 24 25 32