El lunes 25 de enero se presentó el libro “Golpe a la Educación Superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador”. Organizado por CLACSO, con la participación de diversos Grupos de Trabajo, participaron del encuentro virtual: Axel Didriksson – UNAM; Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva de CLACSO; Andrés Arauz – Candidato progresista a la presidencia del Ecuador; Jesús Ramos – Ex Rector de IKIAM; Ramiro Noriega – Ex rector de UARTES; y Freddy Álvarez – Ex Rector de UNAE.
Coordinó el encuentro Axel Didriksson de la UNAM de México, quien explicó que “el objetivo principal es hacer una presentación, comentar los esfuerzos de tres rectores fundadores de las universidades emblemáticas –así denominadas en su tiempo en Ecuador– con el fin de que podamos analizar estas trayectorias y lo que ha ocurrido durante los últimos años con una verdadera acción represiva de ignorancia, de golpeteo de estas universidades y, en general, hacia la educación y educación superior y las universidades en Ecuador por parte del actual Gobierno. Se trata de un texto testimonial muy valiente, honesto, verdaderamente contundente desde la perspectiva de lo que presentan los ex rectores en el momento en el que se buscó simplemente quitarlos del cargo por una decisión política absolutamente irracional.”
Luego, Karina Batthyány aseguró que “para CLACSO es muy importante estar presente hoy en la presentación de este libro que forma parte de la lucha permanente por la educación superior como un bien público y como un derecho humano, lucha de la que CLACSO siempre ha sido defensor y aliado estratégico en todos aquellos procesos que pretenden colocar la educación superior como un bien común, como un bien público, como un derecho humano y anudado a los procesos populares, a los procesos soberanos y a los procesos también de integración regional. Hoy más que nunca probablemente sea necesario discutir el rol del conocimiento, el rol de la innovación en la educación superior y de la importancia de estas universidades y de las universidades públicas. Y en ese sentido el libro que hoy estamos presentando es un aporte en esta dirección y, en particular, es un aporte al conocimiento de estas universidades emblemáticas que se crearon en el Ecuador. Quiero destacar lo que ha impulsado a estas universidades en materia de conocimiento, de integración de saberes y de inclusión de aquellos que generalmente son excluidos de los procesos de educación superior. Destacar también esta idea central en estos procesos de las universidades emblemáticas del conocimiento como elemento central, como base para las políticas públicas, pero no para cualquier política pública sino justamente para las políticas públicas que necesitamos en América Latina y el Caribe para poder superar la desigualdad y la injusticia social que lamentablemente son aún una característica en nuestra región. El conocimiento además como base para una democracia, pero nuevamente no para cualquier democracia sino para una democracia de corte popular, integradora y defensora –como bien se plantea en el libro– del buen vivir. Una educación superior que está sufriendo embates en toda nuestra región y que claramente ha sufrido embates muy significativos en estos últimos años en el Ecuador con los procesos que mucho nos preocupan de mercantilización y de convertir a la educación superior en una mercancía y de pretender que todos quienes trabajamos en el marco de la educación superior aceptemos esta idea de mercancía que es absolutamente inaceptable y quieren convertirnos en definitiva en consumidores de esa mercancía”.
Para Andrés Arauz, economista y candidato progresista a la presidencia del Ecuador, “no podemos olvidar lo que significa construir las universidades emblemáticas. Fue un legado de un liderazgo clarísimo que tuvimos en el Ecuador, visionario, como fue el de Rafael Correa, que permitió que este sueño pueda recibir toda la voluntad del apoyo político en términos de las leyes, en términos de infraestructura, en términos de los recursos públicos para que estos sueños pueden convertirse en realidad. (…) Y debemos partir de que aquí tenemos por primera vez en la historia del Ecuador y probablemente de muchos países de América Latina una Constitución de la República que expresamente hablaba de la importancia de la educación superior, de los derechos en materia de educación superior, de las ciencias, de la tecnología, de las artes y de la cultura en la Constitución de la República, con capítulos enteros dedicados a este tema. Esto refleja la importancia estratégica que le dio el Estado ecuatoriano a partir de un consenso social, que el desarrollo, que el buen vivir no podía estar distanciado ni divorciado de la importancia de la educación superior. Esto se contrapone con el credo neoliberal que durante muchas décadas en América Latina se vio reflejado por las publicaciones de los organismos multilaterales de crédito, que en sus estudios sobre la expresión macroeconómica, sobre las políticas públicas de nuestros países, recomendaba expresamente desfinanciar la educación superior y orientarla exclusivamente a la educación base, porque decían que el mercado se podía encargar de la educación superior y que a modo de compensación por la emergencia social que vivían luego de los desastres neoliberales había que dotar de Educación Pública. Insisto: siempre desde esa perspectiva de emergencia, de ambulancia, y no desde la construcción de derechos y –peor aún– de una construcción de futuro, de sueños, de aspiraciones para nuestros pueblos en América Latina.”
Luego tomaron la palabra los tres co-autores del libro. En primer lugar, Freddy Alvarez, filósofo, ex Rector de UNAE Universidad Nacional de Educación, aportó que “nosotros estamos aquí para presentar ese libro como un reconocimiento a la transformación de la educación, no tiene que ver con ideas sino con hechos. (…) Venimos a declarar la importancia que tiene para el Ecuador y para la red y la región la creación de las universidades emblemáticas y estratégicas, proyecto que fue atacado brutalmente por los medios de comunicación de derecha, por algunos de los sueños de las universidades privadas, por el Gobierno de Lenin Moreno. Y, en consecuencia, debemos afirmar también en el día de hoy que en este pequeño país de volcanes, de costas, de Amazonía, hemos podido hacer algo que en ningún otro país del mundo con mucha dificultad se ha podido realizar y son las universidades emblemáticas, (…) un proyecto que lo construimos con mucho empeño, un proyecto con corazón e inteligencia, hicimos de un sueño una realidad.”
A su vez, Jesús Ramos, ex Rector de Universidad regional amazónica IKIAM, se refirió a un “relato un poco personal de nuestra visión de la Universidad. Aunque son tres ejemplos los que ponemos de manifiesto en el libro muy concretos y del Ecuador, yo creo que las lecciones que se pueden extraer son perfectamente extrapolables a cualquier territorio sobre todo de nuestra América Latina. (…) Yo soy español y en España durante muchos años durante la dictadura se decía ‘que inventen ellos, nosotros ya copiaremos’; esa es la lógica del neoliberalismo, dejarle al mercado y a los otros la capacidad de acción y para nosotros evidentemente desde el principio estas universidades se crearon para romper esa lógica de que investiguen otros o que generen conocimiento otros. No, no, el conocimiento se tenía que generar aquí, se tiene que generar en cada uno de los lugares y tiene que conseguir ayudar a cambiar el país, y para eso es para lo que nacieron estas universidades.”
Finalmente, Ramiro Noriega, ex rector de Universidad de las Artes (UARTES) reconoció: “Yo estoy emocionado de ver que la historia continúa en estos contextos tan complejos como los que hemos estado viviendo, no solo por el Covid sino especialmente por lo que ha venido sucediendo en el caso puntual que es el nuestro de las universidades: ha sido un año extremadamente duro, complejo, porque habíamos trabajado con una visión, la visión era la que mandaba la ley y la ley lo que mandaba era llegar hasta la autonomía universitaria, es decir concretar un proyecto a institucional y alcanzar esa trascendencia. (…) Este libro lo veo como un punto de partida que ojalá genere un debate de fondo sustancial con respecto no sólo a las universidades estratégicas, emblemáticas como las denominamos acá, sino a nivel de la educación superior pública que ha sido –como decía Karina– muy afectada en toda América Latina y en particular en países como los nuestros de manera muy crítica, incluso que ha puesto en suspenso el sentido de la educación pública.”
Fuente: https://www.clacso.org/el-abandono-de-las-universidades-estrategicas-del-ecuador/