Page 7 of 39
1 5 6 7 8 9 39

Abandono escolar en la pandemia: clases en línea

Por: Elin Guerrero.

Los números dejan ver que la educación está amenazada por la precariedad de la vida. Las clases en línea, lejos de ser una opción de educación inclusiva para todo el conjunto de estudiantes, se han vuelto una oportunidad destinada solo para quienes puedan costearla

En diferentes partes del mundo la continuación de la educación con las clases en línea ha sido una medida recurrente. Sin embargo es evidente que su implementación no ha funcionado. Por una parte, ha significado una carga laboral excesiva para los profesores, ya que los planes de estudio ni siquiera están diseñados para llevarse a cabo distancia. Y por otro lado, los estudiantes han manifestado que las clases en línea son estresantes y (al igual que el home office) se empeñan en desconocer las condiciones particulares de quienes se ven obligados a tomarlas.

De acuerdo con el Informe de Monitoreo Global de Educación 2020 (GEM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado en junio de 2020, hasta 40 % de los países de ingresos bajos y medios no han estado en condiciones de sostener la educación del alumnado en forma digital durante el cierre temporal de las escuelas.

Manos Antoninis, director del GEM reconoció que “La clave para garantizar que nadie se quede atrás durante esta crisis, y más allá, es comprender y atender todas las diferentes necesidades que los estudiantes puedan tener. El aprendizaje en línea podría ser una solución brillante para algunos; pero ninguna solución única es perfecta para todos y hay algunos estudiantes desfavorecidos, cuyo apego a asistir a la escuela puede debilitarse. Además porque es probable que sus familias se vean sumidas en la pobreza”.

Ejemplos en nuestro país son los alumnos de Educación Media Superior a distancia de Nueva Rosita, en Coahuila, que en esta semana concluyeron el semestre. En entrevista su director, Juan García Ríos señaló que tuvieron que asistir a clases durante tres semanas para poder “recuperar” el semestre, ya que, añadió, la mayoría de jóvenes no tienen herramientas tecnológicas para estudiar en línea, o las universidades públicas de Quintana Roo que perdieron contacto con el 16% y hasta el 30% de sus estudiantes a distancia.

Xóchitl Carmona Bareño, directora del Instituto Tecnológico de Cancún (ITC), explicó que varios docentes reportaron esta situación dentro de sus grupos, por lo cual se inició una búsqueda a través de los jefes de grupo.

Pero el ITC no fue el único: en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo) ubicada en la zona maya, se tuvieron varios casos de estudiantes que cuando empezó la cuarentena ya no pudieron establecer comunicación con sus docentes por falta de señal e internet en sus comunidades.

La deserción escolar ya se expresa en cifras, como se pudo ver en Guanajuato, donde hasta la semana pasada la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES) había registrado la entrega de 54 mil fichas para acceder a las universidades públicas de la entidad, lo que equivale a 11 mil solicitudes de ingreso menos a las que esperaban recibir hasta esa fecha.

El titular de la SICES, Eusebio Vega Pérez, reconoció que la economía es uno de los principales factores para que incremente el abandono en las aulas educativas. «Tenemos jóvenes que perdieron la posibilidad de tener una buena alimentación en la escuela con las becas alimenticias que se otorgan y hoy están atendiendo sus estudios desde casa tal vez sin una buena alimentación, por lo que nuevamente los estudiantes más pobres se vuelven aún más vulnerables”.

Los testimonios de abandono escolar se cuentan por miles

Los números dejan ver que la educación está amenazada por la precariedad de la vida. Las clases en línea, lejos de ser una opción de educación inclusiva para todo el conjunto de estudiantes, se han vuelto una oportunidad destinada solo para quienes puedan costearla.

Esto es una realidad, ya que según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, el 23.4% de la población en zonas urbanas carece de internet, porcentaje que se eleva a 52.3% en las zonas rurales. Otra cifra interesante es la que apunta a que de toda la población mexicana sólo el 44.3% cuenta con una computadora para uso personal.

Pese a todo esto, instituciones educativas han impuesto su voluntad sobre la de profesores y alumnos decretando que el regreso a clases será en modelos “híbridos”, es decir, combinando la actividad presencial con clases el línea, aun cuando ya está demostrada la ineficiencia de éstas para educar y lo inaccesibles que son para numerosos alumnos, además de que posibilitan la evasión de responsabilidades por parte de las instituciones hacia empleados y estudiantes.
La mayoría de jóvenes vienen de familias que han sido golpeadas por la crisis con despidos, recortes salariales y de más.

Hay quienes gracias a eso han tenido que emplearse en trabajos basura para hacer rendir más los ingresos del hogar. Encima de eso tendremos que enfrentarnos a tener menos posibilidades de acceso a terminar la escolaridad.

Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista hemos impulsado campañas como #CeseInmediatoDelSemestre en respuesta al recorte del acceso a la educación porque consideramos que en una crisis tan devastadora como la que estamos viviendo, la prioridad de las instituciones educativas y el Estado debe ser usar todos sus recursos para combatir la emergencia sanitaria y preservar la integridad de la juventud escolarizada, cosa que evidentemente no se logrará a partir de sistemas que segregan a quienes peor están económicamente.

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.mx/Abandono-escolar-en-la-pandemia-clases-en-linea

Comparte este contenido:

Pandemia y abandono escolar: rectificación obligada

Bernardo Naranjo llamó mi atención. Él y sus colegas de su firma de consultoría, Proyecto Educativo, elaboraron un estudio con el fin de encontrar vías para detener el abandono escolar. Coincide con algunas de las medidas que propone la SEP, pero su diagnóstico es diferente

Carlos Ornelas

En mi artículo del domingo 28 de junio referí que, según la Secretaría de Educación Pública, se corría el riesgo de que alrededor de 800 mil alumnos egresados de secundaria no ingresaran a la educación media, que abandonarían antes de empezar.

El jueves me llamó por teléfono el subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, para comentarme que hubo una errata en el boletín. Que se refería a la tendencia pasada y que en el ciclo anterior la renuncia a inscribirse fue de cerca de 80 mil.

Agradecí la llamada y la corrección por las cifras. Transfiero el testimonio a los lectores. El subsecretario Bucio, además, me proporcionó información acerca de las medidas que la SEP tomará para prevenir la deserción en la educación básica.

No son pocas esas acciones: Difundir estrategias para continuar con la sana distancia en el regreso a clases, sistema de monitoreo de asistencia en cada escuela, reactivar el Sistema de Alerta Temprana (que la SEP diseñó para que los planteles estén en condiciones de prestar atención oportuna a alumnos que se encuentran en riesgo de abandono; este asunto merece un comentario amplio que haré en un artículo futuro), reconocimiento del estudio independiente, brindar apoyos sociales, establecer en el Consejo Técnico Escolar, hacer trabajo colegiado para tratar el abandono y rezago, promover la corresponsabilidad con las familias, elaborar materiales didácticos para el caso, e impulsar proyectos colaborativos escolares”.

Suena bien y espero que la SEP pueda cumplirlo, pero me pregunto ¿de dónde saldrán fondos para poner en práctica esas medidas?; es casi seguro que la hacienda pública sufrirá mermas por la crisis económica. Más republicana austeridad.

Bernardo Naranjo llamó mi atención. Él y sus colegas de su firma de consultoría, Proyecto Educativo, elaboraron un estudio con el fin de encontrar vías para detener el abandono escolar. Coincide con algunas de las medidas que propone la SEP, pero su diagnóstico es diferente.

En breve, en 2006 hubo una enmienda que permitió la inscripción de niños a primaria si cumplían seis años antes del 31 de diciembre. En consecuencia, las generaciones que ingresaron entre 2006 y 2008 fueron más grandes, “representaron una ‘burbuja’ que transitó ya por los niveles obligatorios y que, al egresar de la media superior, hacen que la matrícula descienda. Esto habría de ocurrir con o sin contingencia”.

Esta investigación aventura que la matrícula de educación media presenta circunstancias que pueden impulsar la demanda y reducir el abandono escolar. Por ejemplo, atolladeros económicos: ante la disminución de oportunidades laborales para jóvenes, muchos prefieren permanecer en la escuela. “En 2009, en la anterior crisis económica, la matrícula creció 3.3%, casi un punto porcentual por encima de la tendencia de años anteriores”.

La beca universal para la educación media puede ser un incentivo para continuar, pienso. ¡A lo mejor hasta crece la matrícula!

Fuente: http://www.educacionfutura.org/pandemia-y-abandono-escolar-rectificacion-obligada/

Comparte este contenido:

Pandemia plantea la necesidad de efectuar reformas a sistemas educativos en México y Argentina

Redacción: LJA

  • En foro virtual organizado por Mejoredu, expertos de México y Argentina coinciden en que la educación está en deuda con los más desfavorecidos
  • No se debe pensar solo en el regreso inmediato, sino también en el futuro de la educación, y en colectivo

En foro virtual organizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), funcionarios e investigadores de México y de Argentina coincidieron en que la pandemia por Covid-19 plantea la necesidad de efectuar reformas a los sistemas educativos e incrementar la coordinación entre los gobiernos centrales y estatales, para que la toma de decisiones en materia educativa considere las particularidades de cada entidad y, al mismo tiempo, el fortalecimiento de los sistemas educativos nacionales.

En este evento moderado por la presidenta de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, los participantes también señalaron que la emergencia sanitaria ha evidenciado como tareas urgentes: atender la inequidad existente en el otorgamiento del servicio educativo; capacitar mejor a los maestros; redefinir el propósito de la educación; revisar el currículum; rediseñar las agendas educativas, y recuperar las experiencias adquiridas.

En el foro Los Sistemas Educativos Nacionales ante Situaciones de Emergencia. Aprendizajes de la Pandemia por Covid-19 y Perspectivas para el Futuro participaron Adriana Puiggrós (Argentina), secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación; Juan Pablo Arroyo, subsecretario de Educación Media Superior (SEP); Néstor López (IIPE-UNESCO), especialista en política educativa regional, y Luis Aguilar Villanueva, especialista en gestión pública y gobernanza.

Etelvina Sandoval dijo que es importante reflexionar sobre los retos futuros de los sistemas educativos nacionales para conformar nuevos diseños institucionales de emergencia educativa, considerando dos ejes: articular a la educación a distancia con los sistemas presenciales y establecer protocolos de actuación institucional.

Comentó que no se debe pensar solo en el regreso inmediato, sino también en el futuro de la educación, y en colectivo. Subrayó que se requiere recuperar las experiencias que está dejando la crisis por Covid-19, sobre todo en favor de los más desfavorecidos.

Adriana Puiggrós manifestó que ante la pandemia destaca la buena participación de la comunidad educativa y que se ha registrado una irrupción de creatividad y actividad.

Consideró que el sistema educativo debe tener un carácter nacional, lo cual no quiere decir centralizado. Debe lograrse una buena articulación entre los diferentes estados y provincias, subrayó.

Juan Pablo Arroyo afirmó que se necesita definir una nueva agenda que integre educación, salud y gobierno y que se requiere de una educación fuerte que forme ciudadanos capaces de afrontar situaciones críticas en el futuro. Resaltó el importante papel realizado por los maestros durante la pandemia.

Dijo que las autoridades educativas mexicanas han puesto especial atención en el aspecto socioemocional de los alumnos y mencionó que en Argentina y México existe un gran abandono escolar que tiene su origen en cuestiones económicas, por lo que ambas naciones deben habilitar sus propias capacidades productivas para generar igualdad económica.

Néstor López informó que como respuesta a la pandemia hubo un redireccionamiento de la política educativa sin precedentes y que la capacidad de respuesta fue impresionante. A pesar de ello, los resultados no son óptimos, ya que hay problemas de inclusión, precisó.

Destacó que hay poca articulación entre los distintos componentes del sistema educativo y debilidad en la formación de los docentes, quienes salieron a dar esta batalla con muy pocas herramientas.

Luis Aguilar subrayó que en México fue evidente la falta de coordinación entre la autoridad educativa federal y las estatales para la toma de decisiones sobre distintos aspectos como la fecha de la suspensión de clases, su reinicio o la terminación del ciclo escolar. El video del foro puede verse a través de: https://youtu.be/lyJbsMS5kZc

Fuente: https://www.lja.mx/2020/05/pandemia-plantea-la-necesidad-de-efectuar-reformas-a-sistemas-educativos/

Comparte este contenido:

Argentina: Implementarían mecanismo para ayudar alumnos con riesgo de abandono escolar

Redacción. Elonce

El ministro de Educación de la Nación, analizó la implementación de la Plataforma Federal Educativa Juana Manso, un instrumento que ayuda a identificar aquellos casos que se encuentrann con dificultades educativas y con riesgo de abandono.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, analizó esta tarde con funcionarios de otras áreas de gobierno la implementación de la Plataforma Federal Educativa Juana Manso, un instrumento que incluye un registro de todas las alumnas y alumnos del país «para identificar aquellos casos que se encuentren con dificultades educativas y con riesgo de abandono».

La plataforma también busca detectar a la población en edad escolar que no completó los controles sanitarios o el plan de vacunación obligatorio, según indicó un comunicado de la cartera de Educación.

A partir de este registro, «el Estado nacional interviene con el diseño e implementación de políticas públicas acorde a las necesidades de las y los estudiantes», explicó el ministerio.

Con el objetivo de articular la implementación de la plataforma y la Ley de Cédula Escolar Nacional, Trotta se reunió esta tarde con la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont; la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Malcolm; el subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital, César Gazzo y el presidente de Enacom, Claudio Ambrosini.

El objetivo del encuentro fue proyectar las acciones de cara a lo que será el escenario post pandemia y con el fin de desarrollar «bases de datos nominales sobre la población estudiantil argentina asegurando la protección y privacidad».

«Tenemos que anticiparnos e ir trabajando sobre la deserción escolar porque cuando la pandemia pase, se nos presentará el enorme desafío de salir a buscar a las niñas, niños y adolescentes que por algún motivo dejaron la escuela. Es nuestra responsabilidad y nuestro objetivo dar respuesta a esta problemática y lograr que vuelvan a escolarizarse», señaló Trotta.

Por su parte, Mercedes Marcó del Pont, señaló: «Avanzamos en el diagrama de la Cédula Educativa y en la plataforma federal educativa que está impulsando el Ministerio de Educación con el fin de llegar a todas las niñas y niños de la Argentina con contenidos y tecnología».

También participaron de la reunión el jefe de gabinete, Matías Novoa; la gerenta general de Educar S.E., Laura Marés; y la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker.

Fuente: https://www.elonce.com/secciones/politicas/627402-implementarnan-mecanismo-para-ayudar-alumnos-con-riesgo-de-abandono-escolar.htm

Comparte este contenido:

Italia. Save the Children lanza una campaña para combatir la pobreza educativa

Europa/Italia/14 Mayo 2020/https://www.vaticannews.va/

“Reescribamos el futuro”, es la campaña que ha lanzado Save the Children con la finalidad de ofrecer educación, oportunidades y esperanza a los niños y adolescentes que viven en los entornos más desfavorecidos y así contrarrestar la pérdida del aprendizaje, causado por un cierre prolongado de las escuelas, y recuperar la motivación para estudiar, con el fin de prevenir el abandono escolar.

la Ong que está presente en Italia desde 1998, y que viene actuando con el fin de “promover mejoras significativas en el modo con el cual el mundo se relaciona con los niños y obtener cambios inmediatos y duraderos en sus vidas” – ha lanzado en Italia la campaña titulada “Reescribamos el futuro”, con la finalidad de ofrecer educación, oportunidades y esperanza a los niños y adolescentes que viven en los entornos más desfavorecidos y así contrarrestar la pérdida del aprendizaje, causado por un cierre prolongado de las escuelas a causa de la actual emergencia sanitaria, y recuperar la motivación para estudiar, con el fin de prevenir el abandono escolar.

El Covid-19 pone en riesgo la educación de niños y jóvenes

Según el informe de esta Institución, hoy en día, en Italia, más de un millón de niños viven en la pobreza absoluta. La emergencia sanitaria debida al Covid-19, ha empeorado las desigualdades y de este modo se va extendiendo rápidamente las fronteras de la pobreza. Desde que empezó la pandemia y se adoptaron drásticas medidas para contener el contagio, entre ellas el cierre de las escuelas, muchos niños se quedaron atrás; sin las herramientas y el apoyo adecuado para acceder a las lecciones virtuales, corriendo el riesgo de engrosar las filas de los llamados NEETs, es decir, de los niños que no estudian ni trabajan. La emergencia sanitaria del coronavirus seguramente pone aún más en peligro el derecho a una vida digna y llena de oportunidades para los jóvenes, así como a la educación, que es la clave para romper la transmisión de la pobreza de una generación a otra.

Una crisis que afecta a los menores y sus familias

La alarma lanzada por Save the Children con ocasión del lanzamiento de esta campaña, incluye la encuesta inédita sobre una muestra de más de 1000 niños de entre 8 y 17 años y sus padres, que incluye el 39,9% del total que se encuentran en condiciones de fragilidad socioeconómica también a causa de la crisis Covid-19. El informe arroja que, alrededor de 1 de cada 5 niños tiene más dificultades para hacer sus deberes que en el pasado y, entre los niños de 8 y 11 años, casi 1 de cada 10 nunca asiste a la enseñanza a distancia o lo hace menos de una vez a la semana. Además, 1 de cada 20 padres teme que sus hijos tengan que repetir el año, a pesar de las disposiciones ministeriales que lo prohíben, o que puedan abandonar la escuela, tasas que entre las familias con mayores dificultades económicas, se elevan a casi 1 de cada 10 y 1 de cada 12, respectivamente.

Una campaña contra la pobreza educativa

Ante esta situación, Save the Children señala que, se debe actuar rápidamente, para proteger a los niños y adolescentes de este riesgo que no sólo implica una privación económica, sino también la pobreza educativa, impidiendo que los talentos y habilidades de los más jóvenes florezcan, ya que en un periodo tan difícil como el que estamos viviendo, no se debe dejar a nadie atrás y cada uno debe comprometerse para que esto no suceda. Por ello, Save the Children lanza la campaña “Reescribamos el Futuro”, para sostener el recorrido educativo de niñas, niños y adolescentes que están viviendo en los entornos más desfavorecidos.

En tal sentido, esta Institución busca contrarrestar inmediatamente la pérdida del aprendizaje, causado por un cierre prolongado de las escuelas – que se ha dado en Italia, como en muchos otros países del mundo – y recuperar la motivación de los jóvenes para estudiar, y así prevenir el abandono escolar. Por ello, la Ong renueva su intención de estar al lado de los niños, niñas y adolescentes, ayudándoles a concluir un año escolar particularmente difícil y a enfrentar fructíferamente un verano lleno de incógnitas, para luego comenzar un nuevo año escolar.

Se necesita una escuela diferente que llegue a todos

En Italia, casi 8,5 millones de estudiantes en septiembre volverán a las aulas, y será necesariamente una escuela diferente, una escuela difusa, capaz de dilatar los tiempos y espacios de la enseñanza. Una escuela que sea punto de referencia para la comunidad educativa, que junto con los servicios sociales y el tercer sector, a partir también de las muchas experiencias hechas en estos años con el Fondo para la lucha contra la pobreza educativa juvenil, se logre alcanzar a los niños que hoy en día son invisibles porque están desconectado, y que puedan interceptar la necesidades de las familias que han caído en la pobreza material y dirigirlas a la red de apoyo del territorio italiano.

Un compromiso colectivo en favor de los niños

En esta difícil tarea educativa en tiempos de coronavirus, las escuelas y las familias no deben ser dejadas solas en el enfrentar estos desafíos. Tiene que ser un compromiso colectivo que vea a todos involucrados – ciudadanos, familias, escuelas, tercer sector, empresas e instituciones – para un reinicio que identifique los derechos de los niños como una brújula para intervenir en el presente y reescribir el futuro. El Gobierno, el Parlamento, las Regiones y los Entes locales se enfrentan a un desafío histórico, que debe ser considerado como una prioridad de la agenda política, dedicando también la necesaria inversión económica, para no dejar atrás a ningún niño como resultado de esta emergencia sanitaria. Por lo tanto, Save the Children pide que se tomen medidas tanto durante el verano como durante el próximo año escolar para combatir la pobreza educativa y el abandono escolar prematuro.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-05/italia-save-the-children-lanza-una-campana-contra-la-pobreza.html

Comparte este contenido:

Consecuencias y soluciones sobre el impacto en la educación de la pandemia SARS-COV2

Por: Sergio Martínez Dunstan

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud estimó que el pico más alto de la enfermedad ocurrirá en agosto (https://bit.ly/2Rg37Fx). Días después mencionó que la pandemia es inevitable. “La única manera de reducir la transmisión es quedándonos en nuestras casas, de forma masiva” (https://bit.ly/2RdrKTc). Así lo dijo el funcionario federal para dar pie al anuncio de la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) el pasado treinta de marzo (https://bit.ly/39MX01G) declarada por el Consejo de Salubridad General. En consecuencia, la Secretaría de Salud ordenó acciones extraordinarias (https://bit.ly/2JIbXHZ) entre otras la suspensión inmediata de actividades esenciales en los sectores público, privado y social. En concordancia, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió el Acuerdo Número 06/03/20 (https://bit.ly/34eR8x7) por el que se amplía el periodo por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros en educación básica del sistema Educativo Nacional así como aquellas de los tipos medio superior durante el periodo comprendido entre el veintisiete de marzo al treinta de abril.

El gobierno ha reiterado que se busca aplanar la curva de contagio, se pretende ralentizar o frenar el esparcimiento del coronavirus con el propósito de controlar el aumento de casos distribuyéndolos en el tiempo y reducir de esta manera la presión sobre el sistema de salud a fin de evitar su colapso. Se ha reiterado la importancia de estar preparados para una epidemia larga. La parte más intensa todavía no ha llegado. Se estima que pudiera ser a finales de abril o en la primera semana de mayo donde se va a tener la mayor transmisión” (https://bit.ly/2V9kHw7). Aunque nadie sabe a ciencia cierta cuándo se regresará a la normalidad. Por ello, el retorno de los estudiantes a las escuelas es incierto. Es imposible precisar su evolución en nuestro país. Depende de la efectividad de las medidas impuestas a la población, entre otros factores. Es prematuro adelantar si el regreso será en la fecha señalada. Aunque cabe la posibilidad que pueda extenderse más allá del tiempo previsto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas, le ha dado seguimiento puntual a este asunto (https://bit.ly/2V4jzcZ). Reconoce que el brote del COVID-19 es un problema sanitario de gran magnitud y advierte que también es una crisis para la educación. El 91.3% % de la población estudiantil ha sido perjudicada por el cierre de escuelas. Mas de 1,576 millones de estudiantes se encuentran fuera de ellas. 188 países han sido afectados (https://bit.ly/39LCsGY). Las consecuencias son particularmente graves para los niños desfavorecidos y sus familias (https://bit.ly/3bTtKrz). Cuando las escuelas cierran:

  • Se limitan las oportunidades educativas.
  • Se dificulta el aprendizaje ante la falta de preparación de los padres para la enseñanza a distancia o desde la casa especialmente de aquéllos de instrucción y recursos limitados.
  • Se obstaculiza la continuidad del aprendizaje dado el acceso desigual a las plataformas digitales sobre todo para los alumnos de familias desfavorecidas
  • Se provocan riesgos en el comportamiento y aumenta la influencia de las presiones por parte de los compañeros y el consumo de drogas porque los padres abandonan recurrentemente a sus hijos por irse a trabajar.
  • Se aumentan las probabilidades de que los padres de familia se ausenten de sus labores para el cuidado de sus hijos lo que ocasionaría la pérdida de salario y perjudicar la productividad.
  • Se eleva la incidencia en el sistema de salud porque numerosos profesionales se ausentarían de los centros sanitarios para dedicarse al cuidado de sus hijos.
  • Se incrementan las tasas de abandono escolar porque es muy difícil lograr que los niños y jóvenes regresen a las escuelas y permanezcan cuando vuelvan a abrirse. Es algo que puede ocurrir en particular tras cierres prolongados.

Se advierte también la necesidad de mitigar el impacto inmediato para las comunidades más vulnerables y desfavorecidas. Aunado a lo anterior, se comparten diez recomendaciones para planificar las soluciones (https://bit.ly/2RdWF1V) con el objetivo de garantizar la continuidad de aprendizaje durante ese periodo mediante la modalidad a distancia.

  1. Examinar el estado de preparación y escoger los instrumentos más pertinentes, el uso de las soluciones tecnológicas, en función de la infraestructura eléctrica, del acceso a internet así como las competencias digitales de los docentes y de los alumnos.
  2. Garantizar la inclusión para el acceso de los alumnos principlamente de los discapacitados o los que provienen de ingresos bajos.
  3. Proteger la privacidad y la seguridad de los datos de los alumnos.
  4. Aplicar soluciones antes de impartir la enseñanza intentando con ello responder a los problemas psicosociales a la que los alumnos pueden verse confrontados en situaciones de aislamiento.
  5. Planificar previamente el desarrollo determinando si el programa debe centrarse en la enseñanza de nuevos conocimientos o el reforzamiento de los conocimientos ya adquiridos. Organizar los calendarios, el nivel de enseñanza, las necesidades de los alumnos, la disponibilidad de los padres. Escoger los métodos pedagógicos adecuados evitando los que requieren una comunicación presencial.
  6. Proporcionar apoyo a los docentes y alumnos en cuanto a la utilización de las herramientas digitales incluso a los padres de familia en caso de que requieran un seguimiento y acompañamiento.
  7. Combinar los enfoques así como limitar la cantidad de aplicaciones.
  8. Establecer las reglas y retroalimentar a los alumnos a lo largo del proceso.
  9. Definir el tiempo de duración de las unidades de aprendizaje acorde con el nivel de autorregulación y de las aptitudes metacognitivas de los alumnos.
  10. Crear comunidades de docentes, padres y directores de escuelas a fin de favorecer los vínculos sociales para combatir los sentimiento de soledad o sufrimiento del alumno y facilitar los intercambios de experiencias.

De igual manera, se sugieren algunas soluciones tecnológicas (https://bit.ly/2Rd1I2E): recursos para brindar apoyo psicosocial, sistemas de gestión de aprendizaje digital, sistemas diseñados para usar en teléfonos móviles básicos, sistemas con fuerte funcionalidad fuera de linea, plataformas masivas de curso abierto en línea (MOOC), contenido de aprendizaje autodirigido, aplicaciones de lectura móvil, plataformas de colaboración que admiten la comunicación de video en vivo, herramientas para que los maestros produzcan contenido de aprendizaje digital, repositorios externos de soluciones de aprendizaje a distancia

También da cuenta de las plataformas nacionales que utilizan los diversos países en el mundo. (https://bit.ly/34pLY1H). Por ejemplo, México:

Aprende 2.0 (https://bit.ly/3dYrVvw) a través de la cual se busca promover el uso de las TIC para fomentar el desarrollo de habilidades digitales.

Aprende en casa por TV y en línea (https://bit.ly/2weKri2) con el contenido de educación preescolar, primaria, secundaria basado en los planes de estudio.

Libros de texto (https://bit.ly/2Rhyn71) en versiones digitales para apoyar el aprendizaje en el hogar.

TELEsecundaria (https://bit.ly/34dCh6h) para estudiantes de secundaria en áreas rurales del país.

La emergencia sanitaria fue inesperada como también lo fue la suspensión de las actividades en las escuelas. Faltó tiempo para planear y proyectar. Lo peor está por venir y seguirá afectando la educación de la niñez sobre todo de aquellos grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Está en riesgo su derecho a la educación. La UNESCO impulsa una Coalición para la Educación. Convoca a construir una propuesta inclusiva y equitativa para ayudar a los países a garantizar la continuidad de la educación para todos. El noble propósito me impulsó a divulgarlo. El buen juez por su casa empieza.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/consecuencias-y-soluciones-sobre-el-impacto-en-la-educacion-de-la-pandemia-sars-cov2/

Imagen: https://www.shutterstock.com/image-photo/teleworking-widespread-during-coronavirus-period-1675243270?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fimages%2Fsearch%2Fconfinamiento%2520educativo%2F

Comparte este contenido:

Estudio: El «embudo» del sistema educativo en Mesoamérica

Redacción: El Economista

Un estudio publicado por el BID señala que aunque la educación en los niveles iniciales se está expandiendo, pocos logran adquirir conocimientos mínimos.

Los países de Mesoamérica, entre ellos El Salvador, viven un «efecto embudo» en sus sistemas educativos, es decir que a medida que los niños y jóvenes crecen, son cada vez menos los que van a la escuela y adquieren los conocimientos y habilidades específicas de cada nivel educativo.

De acuerdo con una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la educación primaria se ha casi universalizado. «Sin embargo, ir a la escuela es condición necesaria, pero no suficiente para que los niños aprendan», puesto que solo el 46 % del total de infantes logra los «aprendizajes mínimos».

«En cinco de los ocho países con datos hay más niños que asisten a la escuela y no aprenden que niños aprendiendo en la escuela», dice la publicación.

El «efecto embudo» se hace evidente en la transición de la primaria a la educación secundaria, puesto que un tercio de los jóvenes queda excluido del sistema, en la gran mayoría de los casos porque abandona la escuela. Este porcentaje varía según países: desde 14 % en México hasta 57 % en Honduras. En El Salvador el 41 % no cursa la secundaria, y de los que sí lo hacen, el 44 % no la termina.

«El problema del abandono escolar es masivo y afecta a prácticamente todas las regiones del país… La exclusión también se hace notar en los aprendizajes. El porcentaje de jóvenes que cursa la secundaria y aprende lo mínimo es de 16 %, comparado con 43 % que no aprende lo mínimo a pesar de cursar la secundaria».

Según las estimaciones, de los 623,101 jóvenes de entre 20 y 24 años que viven en El Salvador, solo 87,234 terminan la secundaria con los aprendizajes mínimos esperados; 261,702 termina la secundaria sin lograr los aprendizajes mínimos, y 274,164 no termina la secundaria.

En El Salvador entre los problemas asociados a esta brecha educativa, están la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades en el mercado laboral.

El país «sufre altos niveles de violencia, que se reflejan en que 23 % de los jóvenes que asisten a la escuela dice ser víctima de burlas, acosos o golpes», dice el BID, mientras que la pobreza «opera como otro filtro de exclusión», puesto que muchos jóvenes optan por realizar tareas domésticas en el hogar o salen a buscar trabajo remunerado en vez de estudiar.

Esto, abonado al desempleo juvenil, explica por qué 23 % de los jóvenes de El Salvador son categorizados como «ninis», es decir que ni estudian, ni trabajan.

«En Mesoamérica, el 11 % de la población migra de sus países; en El Salvador el porcentaje llega al 25 %. Las caravanas de miles de jóvenes marchando hacia el norte en busca de mejores oportunidades de vida sugieren que la migración también puede estar jugando su parte en el abandono escolar», afirma el estudio.

Fuente: https://www.eleconomista.net/actualidad/El-embudo-del-sistema-educativo-en-Mesoamerica-20200323-0012.html

 

Comparte este contenido:
Page 7 of 39
1 5 6 7 8 9 39