El ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, aseguró hoy que la mayor parte del Presupuesto General del Estado (PGE) para 2018 estará destinado a proyectos de educación y salud.
En respuesta a una pregunta de Prensa Latina, el titular destacó que, para los salarios de maestros y construcción de escuelas, el Gobierno destinará más de 400 millones de dólares y alrededor de 432 millones en similares tareas del sector de salud.
Guillén presentó hoy en conferencia de prensa la propuesta del PGE para el venidero año, basada en los precios del barril de petróleo en el mercado internacional, el cual esperan se mantenga estable con un monto de 45.5dólares.
Según los datos expuestos, la inversión de 2018 será de siete mil 285 millones de dólares, de los cuales el 7,7 por ciento será para la educación y el 6,8 por ciento en salud.
Otro se los rubros priorizados por el Estado Plurinacional será el de hidrocarburos, pues constituye el que mayores ingresos reporta al país.
En este sentido, Guillén resaltó que se espera un crecimiento de los envíos de gas a Brasil y Argentina, los cuales suman actualmente 59 millones de metros cúbicos.
Asimismo, afirmó que se mantendrán los beneficios sociales como los bonos Juancito Pinto, estipendio para incentivar la matrícula escolar que ha favorecido a más de dos millones de estudiantes; el Juana Azurduy, implementado para disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica de infantes, y la renta Dignidad para los jubilados.
Guillén especificó que el Juancito Pinto contará con un respaldo de 63 millones de dólares, el Juana Azurduy con 22 millones y la Renta Dignidad con 56 millones de dólares.
De acuerdo con el ministro, para 2018 se aplicarán mecanismos que posibiliten acelerar la inversión pública como iniciar los proyectos de infraestructuras en los primeros meses del año y concluirlos antes de julio, además de disminuir los procesos burocráticos.
Por otro lado, señaló que el crecimiento del Producto Interno Bruto deberá ser de aproximadamente 4,7 por ciento, con una inflación de 4,5, lo cual mantendrá a la nación andino-amazónica como líder en el crecimiento económico de la región.
De acuerdo con informes recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional, Bolivia encabezará este año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Sudamérica.
Las previsiones de la Cepal refieren que el PIB boliviano este año y el próximo registrará un alza de cuatro por ciento, cifra similar al de Paraguay. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que ese dato alcanzará el 4,2 por ciento.
China/30 noviembre 2017/Fuente: Spanish People Daily
Los expertos han pedido que se promueva la educación sexual en todas las escuelas de todo el país, advirtiendo que las generaciones más jóvenes se enfrentan a graves amenazas físicas y psicológicas por la simple falta de conocimiento.
Un tema tabú en China desde hace siglos, el sexo, ha estado en el punto de mira en los últimos años debido a la intimidación escolar y las agresiones sexuales a los niños.
Zhang Yinjun, director del Proyecto Educativo para la Prevención del SIDA para Jóvenes Chinos, dijo el lunes en Beijing durante la III Conferencia Nacional sobre Prevención y Educación sobre el SIDA para Jóvenes Chinos, que la mitad de los 13 millones de casos anuales de aborto en China involucran a mujeres menores de 25 años.
Se estima que el país tiene alrededor de 50 millones de personas con problemas de fertilidad, y los abortos repetidos son una de las razones, dijo.
Según la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, el VIH / SIDA se ha expandido entre los jóvenes en los últimos cinco años, con un crecimiento anual de 35%de casos nuevos en el grupo de edad entre 18 y 25 años.
La educación sexual en China la llevan a cabo principalmente las ONG y escuelas privadas en proyectos piloto: el Proyecto Educativo de Prevención del SIDA para Jóvenes Chinos, Marie Stopes China and NurturingRelationships, por ejemplo.
«En lugar de ser solo un curso opcional en escuelas piloto, la educación sexual debería ser obligatoria para los 300 millones de estudiantes del país», dijo Zhang, y añadió que, aparte de la conciencia pública sobre la importancia de la educación sexual, promoverla requiere apoyo de losdepartamentos de educación a todos los niveles para formar profesionales.
Solo dos universidades, la Universidad de Chengdu en la provincia de Sichuan y la Universidad Capital Normal en Beijing, ofrecen educación sexual como curso complementario. Algunos gobiernos municipales fomentan la educación sexual en las escuelas comprando servicios de ONG o empresas privadas.
En Wenzhou, provincia de Zhejiang, el 95% de los 4.638 portadores de VIH / SIDA identificados el año pasado se infectaron a través de relaciones sexuales, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Wenzhou.
En cooperación con el Proyecto Educativo de Prevención del SIDA para Jóvenes Chinos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la ciudad ha lanzado centros de capacitación de educación sexual en cada condado, y los estudiantes deben realizar un curso al menos una vez por semestre. También se introdujo la primera aplicación en línea del país para evaluar el conocimiento sobre el VIH / SIDA y recopilar comentarios.
China está tomando medidas para romper su silencio sobre el sexo. El año pasado, el Ministerio de Educación emitió una guía que sugería que las instituciones de educación superior deberían crear cursos para enseñar a los estudiantes sobre sexo y salud reproductiva.
«Se ha demostrado que la educación sexual debería comenzar en la escuela primaria y secundaria», dijo AmakobeSande, directora y representante en el país para ONUSIDA. Ella dijo que en muchos países, la educación sexual es obligatoria y el conocimiento de los estudiantes es evaluado.
«La educación sexual debe ser integral, basada en la evidencia y diseñada para niños de diferentes grupos de edad», dijo Sande.
«Los jóvenes no lo aceptarán si se sienten juzgados o condenados. Es muy importante que los cursos sean fáciles y estén libres de estigmas. Debemos escuchar las voces de los jóvenes y dejar que sean los principales líderes del curso».
La pareja educativa es una forma de trabajo en Infantil 0-3 años con una larga tradición en Reggio Emilia, referente absoluto, también en Locksy de la mano de Emmi Pikler. En Pamplona lleva casi 40 años de implantación. En Madrid empieza a aterrizar.
La docencia es una profesión solitaria, en muchos momentos. Esa es la visión común cuando se piensa en un aula, sobre todo a partir de la primaria. Pero existen alternativas desde hace décadas; eso sí, en infantil 0-3.
La pareja educativa lleva casi cuarenta años de andadura en las escuelas infantiles de Pamplona. Allá por 1979 se creó el organismo autónomo de escuelas municipales infantiles y ya desde entonces el trabajo en pareja educativa se convirtió en la norma.
Existen otros ejemplos por todo el país, como la escuela municipal de San Pol de Mar, que también lleva años trabajando con este modelo.
Ahora, en Madrid, tras la salida de las escuelas municipales de la red autonómica, se ha querido dar un impulso importante a esta apuesta pedagógica. Se ha creado una red municipal de escuelas: hay 56 escuelas y están proyectadas otras 14. También se ha apostado por la pareja educativa como modelo pedagógico.
Comunicación y profesionalidad
Hace unos días 1.000 maestras de infantil (también algún maestro) se encontraron en la capital para recibir una formación sobre la pareja pedagógica de manos de tres expertas en el tema: Ines Zurza, Edurne Lekumberri, y Rocío Garrido. Las dos primeras vinieron desde Pamplona. La tercera desde San Pol de Mar.
Pensar en tener una compañera durante toda la jornada laboral, normalmente, genera una cierta tensión. Un miedo relacionado con cómo nos llevaremos, cómo nos pondremos de acuerdo o qué haremos en cada momento.
La clave, según las tres maestras pasa, indefectiblemente, por la conversación. Desde Pamplona, Inés Zazu, habló de la “cultura del encuentro” en la que se basa el trabajo de la red. Un encuentro que se produce en diferentes niveles y que va desde las dos maestra de la pareja hasta la coincidencia de todas las que conforman las 12 escuelas de la red en Navarra.
Conversación continua y sincera en la que una maestra ha de estar dispuesta a saber qué problemas de los que tiene con su compañera son de índole personal o profesional. Algo complicado en lo que tiene mucho que decir la dirección del centro.
Así lo entiende Rosío Galindo, directora pedagógica en San Pol de Mar y quien en los últimos años le ha dado un empuje especial a la pareja educativa. Cuando ella llegó a la escuela se encontró algunas prácticas que no le convencieron en relación a estas situaciones en las que lo personal y lo profesional se mezclan. Producto, cree, de la especial implicación personal de las maestras de estas etapas, de su conocimiento sobre la importancia de lo que hacen.
Esta es una de las razones por las que en su escuela se apostó por firmar un contrato entre las maestras según el cual, entre otras cosas, la profesionalidad estaría por encima de todo. La intención, por ejemplo, era evitar que si una tenía problemas de relación con su compañera, acabara siendo vox pópuli. La norma es hablar con quien tienes esa dificultad. Si te cuesta mucho o no sabes cómo hacerlo, acudes a la directora que intenta enfocar la conversación, eso sí, para que la tengan las maestras.
“Se trata de generar la cultura del debate pedagógico. Hay que ir aquí, porque si hay un desencuentro entre dos personas, es porque en algún momento nos hemos desenfocado del objetivo primordial que es acompañar el niño o la niña y a la familia en sus procesos en la escuela”.
Algo que desde Pamplona se trabaja con la cultura del encuentro. Ya no solo habla la pareja de cómo afrontar la clase, el acompañamiento a alguna criatura o qué actividades realizar, también sobre el comportamiento de la otra si en algún momento no ha sido el óptimo. Pero es que, además, se organizan reuniones con el resto del equipo docente de cada escuela en las que se ponen en común prácticas e inquietudes y en los que cada maestra habla también de las demás, expone su opinión abiertamente y se aclaran dudas.
Para Edurne Lekumberri, directora de una de las escuelas de Pamplona, es clave no sentirse juzgada, en lo personal, por las compañeras. “Me tranquilizó mucho que en las reuniones de equipo se escuchaba a todo el mundo, que aunque seas la nueva, la que menos experiencia tenga, puedes exponer tus dudas y nadie te las resuelve, nadie te da una respuesta a la pregunta que planteas, la respuesta es vívelo tú, siéntelo… Ese no sentirte juzgada por nadie. Eso es lo que te ayuda a superar el miedo”.
Explica Zazu que los conflictos, en ocasiones, han llegado incluso a la red de escuelas, a las reuniones de las 12. Efectivamente no niega que el modelo, muy positivo en el acompañamiento de familias y criaturas, puede generar grandes dificultades a la hora de relacionarse unas maestras con otras. Para eso están ella y Alfredo Hoyuelos, en última instancia, como cabezas visibles del Organismo Autónomo. “Pareja de hecho”, casi, después de años trabajando juntos.
Para Rocío la clave está en profesionalizar la práctica hasta el menor detalle, para evitar problemas personales, rencillas. “Es importante ponerlo sobre la mesa y generar debate pedagógico. Es así como se es profesional. Y luego podemos ser amigas o no, porque el objetivo no es ser amigas”. “Si nos profesionalizamos trabajando con otro, entonces tienes que generar el debate pedagógico sin duda. Porque la escuela se construye así, y esto se va despertando”.
Acompañamiento y observación
“Solventado” el mayor de los problemas, el de comunicarse de manera profesional con la compañera, independientemente de lo bien o mal que nos caigamos, hay algunos otros puntos importantes en la pareja educativa.
En uno en el que insisten mucho es en de la documentación de todo lo que ocurre. Observación y documentación como base obligatoria que permitirá ir ajustando todo aquello que se hace en el aula en las siguientes sesiones.
Puede que una de las dos maestras esté acompañando al grueso de niñas y niños mientras la otra toda notas, o fotografía algún detalle de lo que está ocurriendo.
Gracias a estas prácticas, y por supuesto a ser dos en el aula, es más difícil que ciertos detalles pasan por alto. De hecho, otra de las características de las parejas es que, pueden dividir las clases en grupos reducidos, desgajando a tres, cuatro o cinco criaturas del resto del grupo para ir a trabajar en el taller que tienen junto al aula y así comprobar que determinadas actuaciones que observaron en otro momento tienen continuidad o no. Una continua investigación acción.
Y una documentación con la que realizan el acompañamiento a las familias. No solo ofrecen información sobre las deposiciones de niñas o niños, o sobre cómo han comido. En Pamplona esto lo solventan con cuadros públicos en las aulas que las familias pueden consultar cuando quieran.
Además de esto en las reuniones pueden enseñar a madres y padres cómo ha trabajado o en qué su hija, o les dan el resultado de un determinado taller.
Tener presente a las familias a la hora de tomar nota de lo que está ocurriendo día a día en el aula, obliga también a las maestras a tener presente que, cada día, al menos en alguna ocasión, han de observar a todos los niños. De esta manera se aseguran de que cuando vengan sus familias a por ellos, podrán llevarse algo de información sobre cómo ha ido el día.
“Tenemos que hacer ver a las familias su propia competencia, y fuerza, por eso estamos obligadas a documentar, es una obligación, no una elección”, afirma rotunda Rocío. “Un compromiso que tenemos con el niño para hacerle consciente de su propio hacer y con su familia (contribuimos a que tengan una mirada concreta sobre su hijo)”.
Rocío, Edurne e Inés coinciden en la importancia de la relación con la familia. El trabajo de documentación no solo es interesante para el acompañamiento de niñas y niños, para crear proyectos interesante o relevantes para las criaturas. “Las familias te agradecen las pinceladas que les das todos los días; te dejan 7 horas a sus hijos y, al venir, por el ojo de la educadora, ven lo que han hecho”, asegura Edurne. “También les invitamos a que pasen una mañana en la escuela, no solo los días de fiesta; entran hasta el aula todas las mañanas al traer a sus hijos y también al recogerlos”.
“La base está en ganarte la confianza de las familias porque te están dejando lo que más quieren”, dice Inés. “hay que ser transparentes: esto es lo que hacemos, mirad”.
Centro América/Guatemala/29 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Más libros de textos en idiomas mayas, recursos tecnológicos y formación de docentes constituyen hoy aspiraciones del Ministerio de Educación de Guatemala para promover la formación bilingüe intercultural a las puertas del ciclo lectivo 2018.
El titular de la cartera, Óscar Hugo López, aseguró que el interés gubernamental es que los niños y jóvenes en formación sepan valorar, compartir y establecer relaciones interculturales respetuosas y armónicas.
López reafirmó que el impulso de la educación intercultural es uno de los ejes de su programa de trabajo y busca crear vínculos de respeto ante la diversidad de culturas dentro de la población.
Guatemala cuenta con 22 idiomas mayas y el 42 por ciento de los 17 millones de guatemaltecos se identifica como indígena. Paradójicamente, es este sector el que tiene menor acceso a la educación y las más altas tasas de deserción escolar.
Además de los libros de texto en idiomas mayas, el Ministerio busca la posibilidad de contar con un software especial dirigido a la educación bilingüe intercultural, anunció.
Otro de los esfuerzos va dirigido a la formación de docentes a nivel universitario en carreras de preprimaria y primaria en educación bilingüe, aunque ya cuentan con maestros trabajando en el sistema nacional, puntualizó.
Establecer relaciones interculturales respetuosas, armónicas y de valoración entre los niños y jóvenes es una meta de las autoridades actuales, subrayó López, quien considera que lograrlo ya sería un avance significativo para la sociedad guatemalteca.
Sin embargo, actualmente de 800 mil a un millón de jóvenes están excluidos del sistema educacional y la calidad de la enseñanza sigue siendo muy cuestionada, incluso a nivel del área centroamericana.
A solo un mes y pocos días de un nuevo curso, la aprobación del presupuesto general de la nación para 2018 pende de un hilo y en él estarían al menos parte de los recursos para implementar una Ley de Alimentación Escolar recién aprobada.
En un país donde el 80 por ciento de su población vive en niveles de pobreza, la deserción continúa siendo talón de Aquiles ante la falta de recursos económicos, alarmantes índices de violencia y de embarazos prematuros.
Las niñas tienen derecho a la educación”, afirmó Sompop Jantraka, fundador del Programa de Desarrollo y Educación para las Niñas y Centros Comunitarios de la subregión del Gran Mekong (DEPDC), en el norte de Tailandia, uno de los galardonados de la edición 2017 del Premio UNESCO de Educación de las Niñas y Mujeres.
El premio, auspiciado por el gobierno de China y dotado de 50,000 dólares estadounidenses para cada galardonado, recompensa las contribuciones relevantes en favor de la educación de las niñas y mujeres en el todo el mundo
La prevención mediante la educación
En el norte de Tailandia, el Triángulo de Oro es una región limítrofe con la República Democrática Popular Lao y el Estado de Shan, incorporado a Myanmar, donde muchas personas apátridas luchan por su supervivencia. “No podemos esperar a que un país se vuelva seguro”, afirmó Sompop. Centenares de miles de niños, en su mayoría niñas, no asisten a la escuela. Muchos de ellos comienzan a trabajar desde los 10 años de edad.
“La prevención es importante ya que puede significar un cambio radical en la vida de las niñas”, explicó Sompop. El DEPCD se basa en la prevención y brinda a los niños apátridas, en particular a las niñas, un entorno seguro y un acceso a la educación. “Somos un internado. Disponemos de edificios. Tenemos una casa, un aula, un terreno deportivo”. Gracias a esta iniciativa, las familias han entendido que el hecho de poner a trabajar a sus hijos a una edad muy temprana no era una solución. Sompop descubrió que muchas de las niñas y los niños que recibieron el respaldo del DEPDC se convirtieron luego en docentes o en jefes de sus aldeas.
Un aprendizaje flexible, una educación para la supervivencia
Habida cuenta de la situación a la que deben hacer frente los niños apátridas en la región, el DEPDC ha elaborado métodos de enseñanza flexibles que pueden ayudar con más eficacia para que los niños adquieran capacidades para toda la vida. Basado en las Flexible Learning Strategies for Out of School Children and Youth (Estrategias de Aprendizaje Flexibles para Niños y Jóvenes no Escolarizados), elaboradas por la Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok, el DEPDC proporciona diferentes formas de enseñanza no formal y formaciones profesionales adaptadas a cada situación y a las necesidades de los niños. Además de enseñar lectura, escritura, matemáticas y ciencias, “el plan de estudios se pone énfasis en la seguridad, como salvar su propia vida, como identificar situaciones de riesgo, como vivir su vida en una situación difícil. Es educación para la supervivencia.”
El proyecto proporciona también servicios de asistencia, así como programas de reinserción. Sompop explicó que “los niños [apátridas] necesitan algo más que una educación. Necesitan atención, amor y apoyo”.
Superar las fronteras
La colaboración con el Gobierno y el poder público es fundamental para llevar a cabo las actividades del DEPDC. El Centro trabaja con el poder público y los servicios de inmigración con miras a garantizar que los niños puedan entrar en el Estado y asistir a la escuela. También ha establecido alianzas con las organizaciones nacionales e internacionales.
Recibir este premio ayudará al DEPDC a ser reconocido por su labor y a brindar una plataforma para debatir cuestiones sensibles. Cada día, numerosos niños del otro lado de la frontera trabajan en la calle o atraviesan la frontera para encontrar un trabajo. El premio respaldará la ampliación del proyecto con miras a llegar a estos niños y facilitar su adaptación a otras comunidades, así como también del otro lado de la frontera.
Al comienzo del proyecto, Sompop prestó ayuda y reinsertó a 19 niñas menores expuestas a la explotación sexual. Hoy día, más de 7,000 niñas a lo largo de la frontera de Tailandia han sido inscritas en el Centro, en la Half Day School y en el programa de formación de jóvenes en liderazgo, y más de 100,000 niños y mujeres se benefician indirectamente de los programas y actividades de formación llevados a cabo por el Centro. Casi todos los niños y jóvenes (un 90%) que participan en el proyecto han adquirido capacidades prácticas y sociales sólidas, y se encuentran protegidos de todas las formas de explotación. El DEPCD lleva a cabo también actividades de sensibilización a escala mundial al acoger a 10 grupos de estudiantes internacionales especializados en desarrollo social, derecho y psicología, que colaboran en el proyecto como voluntarios.
Sompop está convencido de que “si cada vez mayor cantidad de personas reconoce la importancia de la educación y de la igualdad de derechos de las niñas, la generación siguiente podrá beneficiarse del desarrollo económico y social de manera sostenible”.
—
El Programa de Desarrollo y Educación para las Niñas y Centros Comunitarios de la subregión del Gran Mekong (DEPDC)(link is external) ha sido galardonado por su “Proyecto de educación y formación para adquirir capacidades para toda la vida a fin de ayudar a las niñas y mujeres apátridas migrantes del Estado de Shan hacia Tailandia”. Este proyecto innovador utiliza la educación y la formación para adquirir competencias para la vida cotidiana para proteger a las niñas y mujeres migrantes contra los riesgos de la trata humana, la explotación sexual o la explotación laboral. También trabaja en favor de la reinserción de las niñas y mujeres que han sido víctimas de abusos de esta índole. DEPDC en Twitter(link is external) DEPDC en Facebook(link is external)
Obtener más información acerca de los galardonados del 2017
Obtener más información acerca del Premio UNESCO de Educación de las Niñas y Mujeres
El departamento de Educación del Gobierno de Navarra apuesta por la formación al profesorado con un aumento del presupuesto de 505.000 euros, hasta superar los 1,2 milloines de euros, a través de los planes estratégicos de Formación Profesional, Atención a la Diversidad y Coeducación, además de las metodologías activas. Así mismo, aumenta la inversión en infraestructuras hasta los 21,7 millones de euros.
Un total de 651.679.263 euros es la cuantía que destinará el Gobierno de Navarra a Educación para 2018, una cifra que representa el 16,76% del presupuesto total, casi 75 millones más que el 2015; es decir, un 11,76% más. De esa cuantía 370 millones corresponden a capítulo 1.
De ese modo, y «siguiendo con el compromiso programático de potenciar el sistema educativo público para que esta red adquiera capacidad suficiente y dé respuesta a la necesidad educativa básica de cada barrio, zona o comarca, se incrementa para 2018 la partida destinada a convenios con ayuntamientos para la escolarización de 0 a 3, etapa con un importe total de más de 9 millones, porque el Gobierno entiende que el ciclo 0-3 etapa educativa que también es parte fundamental del proceso de escolarización», según ha explicado el Gobierno foral.
Este aumento corresponde al cambio de baremos y tarifas realizado durante el curso anterior, que recoge una tarificación diferente que favorece a las familias con rentas más bajas, a las familias monoparentales o con mayores necesidades. Igualmente, los cambios realizados en el baremo implican una mayor entrada de familias con menor nivel de renta, que, al tener una tarifa menor, aportan menos ingresos a las Escuelas Infantiles, y que deben ser compensados por los ayuntamientos.
También aumenta la inversión en construcción y equipamiento de centros educativos. De hecho han aumentado todas las partidas de infraestructuras educativas desde 2015 y este año que viene Educación contará con 21,7 millones de euros para construcción y equipamiento de centros educativos.
Se prevén las obras del nuevo IES en el barrio de San Jorge de Pamplona y las del Colegio Público de Arbizu, además del inicio de las obras del nuevo Colegio Público de Roncal, el instituto de Sarriguren (junto con las inversiónes en los centros públicos ya existentes), el colegio público de Ituren, el nuevo centro de Formación Profesioinal Baztan-Bidasoa, el colegio público Mutilva, el colegio comarcal de Abarzuza y el instituto de Ribaforada, recientemente validado por los 3 ayuntamientos implicados, como son Ribaforada, Fustiñana y Cabanillas. Junto a estos nuevos proyectos destacan también las obras de ampliación en CPEE Torre Monreal, CP Atakondoa (Irurtzun) y CP Olite.
Además se aumenta, también, la convocatoria de subvención a entidades locales para reformas de colegios públicos de titularidad municipal en 200.000 euros.
Por otro lado, el sistema de becas se ha revisado desde «una perspectiva más social, para que todas las actividades escolares y servicios complementarios que promuevan las administraciones educativas sean accesibles a todo el alumnado». En 2018 se invertirán 700.000 euros más en becas de enseñanza, transporte, comedor, residencia, ayuda extraordinaria.
Además en la convocatoria de becas para estudios postobligatorios y universitarios, se incluye un nuevo concepto por expediente académico para los estudiantes que inicien sus estudios en primer curso en 2017-2018. Se trata de 4.334.104 euros para ayudas al transporte, comedor, residendencia y enseñanza tanto universitaria como postobligatoria, siendo la vez que más cantidad se destina para este fin.
Asimismo, «en esa línea de garantizar la educación en igualdad de condiciones», se aumenta la inversión para la gratuidad de libros de texto escolares en 635.000 euros, hasta alcanzar los 2,3 millones.
FORMACIÓN AL PROFESORADO
La actividad educativa viene marcada por los planes estratégicos que se implementarán en 2018: Plan Estratégico de Formación Profesional, Plan de Coeducación Skolae y Plan de Atención a la Diversidad, además de por la mejora de inversión en la formación del profesorado.
La formación en lenguas extranjeras y en enseñanzas artísticas y musicales tiene reflejo en los presupuestos de 2018, junto al incremento de la partida de Actividades Formativas del Profesorado. A esta partida se incorporan los gastos derivados de la formación del profesorado contemplados en el Plan Estratégico de Formación Profesional (50.000 euros) y en el de Atención a la Diversidad (50.000 euros).
Además, se establece un aumento de 90.000 euros para hacer frente a las nuevas demandas en formación en pedagogías activas y 31.500 euros en coeducación. El fomento de las pedagogías activas en el sistema educativo navarro es una de las líneas estratégicas del departamento de Educación.
En esa «senda de modernización de la educación», además de los programas formativos, destaca también la inversión en tecnologías educativas con un aumento de inversión de un 57,95% .
Se prevé la puesta en marcha de un proyecto piloto con una dotación de ordenadores personales, con aplicación del modelo ‘un alumno = un dispositivo’, que tendrá apoyo metodológico del departamento de Educación con el objetivo de lograr una innovación pedagógica y metodológica, no únicamente un cambio de soporte. Esto supondrá una inversión de 2 millones de equipamiento de aulas y monitores interactivos de 700K. Así, el despliegue de los monitores interactivos en secundaria arranca durante curso y seguirá en durante los próximos cursos tal y como está comprometido, hasta finalizar la modernización de todos los equipos escolares.
Unido a esto se trabaja en la infraestructura de la necesaria instalación que permita la conectividad de todos los centros de Navarra, para lo que Educación invertirá 3 millones; es decir, 2,5 millones más. Se comenzará con las acciones para garantizar la conectividad y la red wifi.
ACUERDO DE FINANCIACIÓN CON LA UPNA
En el capítulo de educación superior e investigación, destaca el acuerdo plurianual de financiación de la UPNA con un importe de 57,7 millones de euros. Ello supone un incremento en 2018 de 2,5 millones. «Alcanzar este acuerdo ha sido un trabajo arduo que ha costado mucho esfuerzo y negociaciones, por lo que hay que dejar constancia del enorme esfuerzo que supone para el departamento de Educación esta inversión en la UPNA», ha afirmado el Gobierno.
Además, el Ejecutivo ha destacado que la financiación está «sujeta» a resultados e inversiones; por tanto, «la UPNA se compromete a revertir a la sociedad lo que se invierte en ella, por lo que adquiere máxima importancia trabajar conjuntamente respondiendo a necesidades sociales reales de la Comunidad foral».
Dentro de la cuantía incluida en el convenio plurianual se contempla igualmente la implantación en la UPNA de los nuevos grados en relación con la Medicina y las aplicaciones médicas: Ingeniería biomédica, Biotecnología y Ciencia de datos (con aplicaciones en Medicina, industria o la banca).
«De esta forma, se abre toda una línea en torno a los estudios de Medicina, optimizando, además los recursos ya existentes de otras titulaciones de Ingenierías, es decir, realizando una adaptación según las necesidades actuales», ha destacado el Gobierno.
Colombia/28 de noviembre de 2017/Fuente: https://www.elespectador.com
El nombre de los beneficiarios serán conocidos el próximo 22 de diciembre. La inversión en el programa será de 16.000 millones de pesos.
A través de una alianza entre el Ministerio de Educación, el Distrito y el SENA, se invertirán 16.000 millones de pesos en educación superior y en programas de emprendimiento para víctimas del conflicto en Bogotá. La convocatoria cerró el pasado viernes 24 de noviembre y los beneficiados se conocerán el próximo 22 de diciembre.
“Nosotros en la Alcaldía estamos convencidos de que la verdadera reconstrucción de las vidas es la reincorporación al trabajo y poder formarse. A nosotros nos complace apoyar a las víctimas de tal manera que se formen en términos de educación, microempresas y que estructuren una nueva vida de verdad”, expresó el alcalde Enrique Peñalosa.
Los beneficiarios podrán contar con una matrícula hasta por 11 salarios mínimos por semestre, y con un aporte de sostenimiento de hasta 1,5 salarios mínimos por semestre. “Es muy importante este convenio porque ratifica nuestra alianza con la Alcaldía de Bogotá, no solo la financiación de matrícula, es también el sostenimiento para que estos beneficiarios puedan culminar sus carreras y le aporten mucho al desarrollo de la región”, señaló la viceministra de Educación, Natalia Ruíz Rodgers.
La inversión para el fondo de Educación Superior será de 12.750 millones de pesos, y para los programas de emprendimiento serán de 3.475 millones de pesos. Según el Distrito, los requisitos para participar del proyecto son, además de ser víctima del conflicto, según el Registro único de Víctimas, debe haber cursado mínimo 90 horas en el SENA.
“Este ya es un apoyo para la formación de pequeñas empresas, aquí la Alcaldía aporta 2.470 millones de pesos y el SENA 1.000 millones de pesos, estos son créditos para financiar negocios donde contarán con toda la asesoría para su creación”, indicó Peñalosa.
Los beneficiarios podrán acercarse a cualquier centro de formación en la ciudad y allí recibirán la orientación necesaria.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!