Page 307 of 471
1 305 306 307 308 309 471

The Focus Of Ghana’s Education Is To Of Quality Not Free

Ghana/Enero de 2017/Fuente: News Ghana

RESUMEN: Una de las principales cacofonías mantrales del campo pre-electoral de Akufo-Addo dio nacimiento a «una política de educación gratuita para todos los niños ghaneses hasta la escuela secundaria». Como si la educación gratuita fuera una respuesta infalible a la miríada de problemas estructurales de Ghana. La educación gratuita forma parte de la gama de soluciones, por supuesto, pero ciertamente no es la única solución a la multitud de problemas del país. La calidad, la crítica y la educación científica, por otra parte, tienen la capacidad ilimitada de liberar a una mente indómita de la sofocante cerradura de la mentalidad malsana. La educación de calidad es el fundamento sobre el cual se construyen las sociedades y las civilizaciones iluminadas, y la adquisición de una persona de ella finalmente lleva al mundo por un camino de y hacia la grandeza. En otras palabras, uno de los rasgos distintivos de una educación de calidad es cuando constituye una persona en un universo acogedor de totalidad, más que en una isla rechazada de parroquialidad y crudeza indomables.

One of the major mantric cacophonies from the pre-election Akufo-Addo camp gave birth to “a policy of free education for all Ghanaian children up to Senior High School.”

As though free education is a foolproof riposte to Ghana’s myriad structural problems.

Free education is part of the range of solutions of course, but certainly not the only solution to the country’s myriad problems.

Quality, critical, and scientific education on the other hand has the unlimited capacity to free an untamed mind from the stifling clench of unwholesome mentation. Quality education is the foundation upon which enlightened societies and civilizations are built, and one person’s acquisition of it eventually carries the world along on a path of and to greatness.

In other words, one of the hallmarks of quality education is when it constitutes a person into a welcoming universe of wholeness rather than a rejected island of untamed parochialism and crudeness.

So free education spiced up with quality, critical and scientific didactics is the way to forward. We refer to such a system of education as “critical” and “scientific” because the pedagogical methodology involved in knowledge transmission or transference ignores chew-and-pour or learning-by-rote.

Tailoring this system of education to our immediate and long-term needs and industrialization expectations, but not necessarily copying others uncritically and irresponsibly, are two noble objectives we must always strive for.

Satisfying and responding to our immediate local needs does not necessarily imply absolute rejection of the rest of the world. It implies more than simply that. Neither does it take anything away from the idea of patriotic education, a knowledge-based system in which character-building experiences, civic and Afrocentric consciousness, and victorious consciousness inform the platform of self-knowledge.

We shall allow for the sake of argument, that moral or character education shapes the chaperoning compass of self-definition on the path to critical globalization, a trait palpably lacking in the national character.

Thus, the imperatives of globalization call for parallel adoption of cosmopolitan education and critical consciousness where we incorporate the diverse challenges, values, and expectations of human diversity into our proposed system of education.

Quality education has an important role to play in refining the rationale for globalization because it removes the veil of endarkenment from the human person, and puts that physics of humanity, trapped under the veil of endarkenment, directly in touch with its underlying intrinsic self in absolute loyalty to the extrinsic characterotology of its constitutive other, of otherness. There is therefore a large pool of creative possibilities of culminating moments in this crude enterprise of intellectual and cognitive refinement insofar as the complete wholeness of the human person is concerned.

We also are invariably talking about a system of education that is true to life, yet equally grounded in the progressive rationality of highly theoretical formulations with enormous implications for practical applications where improving the human condition is the primary target of humanistic education, as well as of putting together the scattered totality of the human person in a more productive mold of creative equilibrium with the rest of the human family. Thus, quality education makes the human person whole not only in abstraction but also in practice projections.

The only probable problem with this is that education in Ghana is so politicized to the extent that what should have constituted a strong positive correlation between theory and praxis becomes totally lost in the blinding mist of ideological and philosophical irrelevancies, with some uninformed politicians and ordinary Ghanaians even claiming that instructional overemphasis on theory in education and the Ghanaian classroom at the expense of praxis does not bode well for national development.

This viewpoint may not entirely or necessarily be correct after all given that these influential apologists also reject theory out of hand, yet theory for the most part comes across as the missing link between abstraction and reification on the one hand and praxis on the other, an important claim open to disputation.

We dare however say from our own unique perspective and experience that, praxis, after all, has existed in the immanent space of human experience because theory, its antecedent, may have given birth to it in the first place. This scenario sounds very much like a natural statement of fact establishing some degree of correlation between theory and praxis devoid of the element of reverse causality. It is not too clear for us if this correlation necessarily if perfectly fits the framalogy of mutual causality.

The foregoing statements notwithstanding, we are willing to concede that praxis may not always represent the natural progeny of theory in the immanent superstructure of human experience—in other words.
This is not another instantiation of rocket science, a concession largely borne out of common sense and human experience. We do not know if our readers are willing to share in our assumptions.

SOME CRITICAL PERSPECTIVES: WHAT IS QUALITY EDUCATION?

“Authentic thinking, thinking that is concerned about reality, does not take place in ivory tower isolation, but only in communication. If it is true that thought has meaning only when generated by action upon the world, the subordination of students to teachers becomes impossible (Paulo Freire).

In simple terms, we shall say quality education sharpens the intrinsic capacity for problem-solving skills; expands the range or depth of an analytical and critical faculty; provides meaningful avenues for confident articulation of ideas and cognitive refinement; encourages respect for differences; nurtures the interlocking profiles of active and global citizenship, community- and self-sustainability, and finally, brings all these together as part of the running engine of the creative logic of nation-building.

Quality education is not static but a democratic process that follows a rigorous lifelong-learning experiential trajectory characteristically defined by pragmatic, critical investments in mental and moral, or character, development—with a primary focus on harnessing immanent resources for effectively dealing with personal challenges for the overall benefit of society at large, as a matter of fact in patriotic defense of the public good. Suddenly we are reminded of what Paulo Freire had to say about lifelong learning:

“Teachers who do not take their own education seriously, who do study, who make little effort to keep abreast of events have no moral authority to coordinate the activities of the classroom.”

Quality education constitutes a progressive paradigm of political and education philosophy which revolves around the idea of inculcating students with a strong sense of social justice, of equity and fairness, of social and ethnic and gender inclusion, of environmental consciousness, of personal and public hygiene, of humanism, and of scientific and technological consciousness.

In the process it empowers women, meaning that it promotes the parity of men with women in the social-economic and political spheres, and the less privileged in society to take on the many challenges they encounter in society by contributing their quotas to their nation’s economic and political development and by taking on diverse roles as arbiters of community and national crisis.

Yes, and probably ironically also, for all intents and purposes, quality education is political in the truest sense of the word—political. All that we are saying is that, strictly speaking, education is politics. Sometimes, though, the overarching secularity, the moral corruption, and the extreme political partisanship of government unnecessarily intrude upon the delivery of quality public education.

This introduces unnecessary bureaucracy into quality education and renders knowledge transference and acquisition productively ineffective and unbeneficial in the larger scheme of things—all the more reason why government’s role must be limited in the delivery of quality education. This puts quality education in a situation far removed from what Dr. Kofi Kissi Dompere calls “cognitive imbecility.”

It is only a matter of time before our greedy politicians begin appreciating the notion of destroying the already-slumberous educational system since that serves a useful purpose for them—namely members of the ruling class, political and economic, in that the strategy numbs what should otherwise have been the critical faculties of the masses thereby rendering them paralytically gullible and subservient to the status quo.

The intended purpose and outcome of this unpatriotic act is that it tends to perpetuate and entrench the political continuity of the ruling class and its lordship over the masses. Our educated political elites make the likes of politicians such as Akua Donkoh look like they are overeducated, saints and angels. In other words what we have are our religious and educational institutions churning out unthinking robots of political thieves and criminals, hooligans, vandals, and vigilantes.

This was exactly what Bob Marley meant when on “Babylon System” he sang the following words:

“Building church and university…

“Deceiving the people continually…

“Me say them graduating thieves and murderers

“Look out now: they sucking the blood of the sufferers…

Education has therefore become a gracious means to an end, an end where the educated elite rapes and plunders the public purse with reckless abandon and where the same class of people entrenches the specter of institutional corruption as a collateral benefit to its privileged membership, to its cronies and families. Ghana thus finds itself caught in an uncompromising vicious circle of institutional corruption, moral decay, impunity, and ethical de-civilization for the most part.

Ironically, all the shameful attempts to justify or explain away Akufo-Addo’s plagiarized inaugural speech merely reflect this debilitating clinical symptomatology in education. It is rather posterity and its future that are being sold off on the cheap to the highest bidder on the altar of political wickedness.

And if we can all recall with vivid detail and clarity, then we can also say with authoritative firmness Akufo-Addo was indeed part of a prior cabinet in a corrupt administration that further forced our dying educational system under the sledgehammer or gavel of excessive politicization.

Fuente: https://www.newsghana.com.gh/the-focus-of-ghanas-education-is-to-of-quality-not-free/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Higher Education Committee Calls On Tvet Students to Allow Engagement On Issues of Concern

Sudáfrica/Enero de 2017/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Comité de Cartera de Enseñanza Superior y Formación ha pedido a los estudiantes de los Colegios de Educación Técnica y Formación Profesional (EFTP) que prioricen las soluciones que aseguren que los campus permanezcan abiertos. «Los estudiantes deben permitir un compromiso continuo en todos los asuntos que afectan la educación post-escolar.» El Plan Nacional de Desarrollo plantea varios desafíos dentro de la EFTP y los que están siendo atendidos «, dijo Connie September, Presidenta del Comité. La Asociación de Estudiantes de Educación Continua y Formación de Sudáfrica amenazó un cierre el martes en todos los campus de los 50 colegios registrados en el país. Los estudiantes expresaron su preocupación por el liderazgo débil, los conferenciantes no cualificados y la falta de certificación en los colegios.

The Portfolio Committee on Higher Education and Training has called on students at Technical and Vocational Education and Training (TVET) colleges to prioritise solutions that will ensure campuses remain open.

«Students should allow for continuous engagements on all matters that affect post-school education. The National Development Plan raises various challenges within TVET and those are being attended to,» said the Chairperson of the Committee, Ms Connie September.

The South African Further Education and Training Student Association threatened a shutdown on Tuesday at all the campuses of the 50 registered colleges in the country. The students raised concerns about the weak leadership, unqualified lecturers and lack of certification at colleges.

«Shutting down institutions denies the opportunity for engagement and deprives everyone of the opportunity to further their much-needed education and the economy of the skills it so dearly requires. The Committee has recommended that TVET and community education and training be given equal attention, as they are part of the entire post-school education system in South Africa,» Ms September said.

The Committee has undertaken oversight visits to various TVET and will continue with oversight in KwaZulu-Natal over the next few days.

«The Committee supports government programmes that provide National Student Financial Aid Scheme funding to TVET applicants so that they do not bear fee increases. We also want to assure that certificates will be issued timeously and have called all the relevant institutions before Parliament to adhere to this,» Ms September said.

She said the Committee will continue to do oversight on college governance and financial accountability, as well as curriculums and the qualifications of teachers. «To continue this work and roll out much-needed infrastructure, we require the institutions to remain open,» she said.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201701200622.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

México: Señalan avances en educación

América del Norte/México/21 Enero 2017/Fuente: Diario de Yucatán

Yucatán ocupa el primer lugar del país en la absorción de estudiantes que salen del bachillerato y son atendidos en el nivel superior, el cual hoy día registra unos 72,000 educandos, dijo ayer Raúl Godoy Montañez, secretario de Investigación, Innovación y Estudios Superiores.

Por su parte, al ampliar la información del 4o. Informe de gobierno, Víctor Caballero Durán, secretario de Educación, afirmó que actualmente todos los menores en edad de estudiar tienen espacios educativos, que se lograron avances importantes en este rubro y que el reto es la calidad.

Al ampliar el 4o. Informe de gobierno en materia de educación, ambos secretarios hablaron también de los planes para este año, como la construcción de la segunda etapa de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), y el programa Escudo en las escuelas.

Godoy Montañez señaló que en 2011 Yucatán ocupaba el 12o. lugar del país en absorción de estudiantes de bachillerato, y en 2016 llegó al primer lugar de los que terminan la prepa e ingresan a la educación superior.

Al recordar que los $16 millones que ahorró el gobierno por no contratar publicidad y presentar el 4o. informe en un evento sencillo serán para becas de manutención a jóvenes en desventaja económica, el secretario recordó que en 2016 destinaron en este rubro $136 millones 629 mil 200 para 13,691 estudiantes.

El funcionario añadió que, además, ahora a los estudiantes que en toda su carrera tuvieran buen aprovechamiento se les apoyaría al terminar sus estudios con un año más de beca, mientras buscan empleo.

En la comparecencia también se informó que en los últimos cuatro años la inversión en Yucatán supera los $3,500 millones para la formación de capital humano de alto nivel, el fortalecimiento de la infraestructura de investigación, tecnologías de la información, emprendimiento y divulgación científica, entre otros.

Como una muestra de lo anterior, Godoy Montañez citó el crecimiento del Parque Científico Tecnológico (PCTY) y la ampliación de la UPY, en la que se invertirán 35 millones de pesos para construir sobre todo aulas.

El secretario también informó que en ese parque entró en funcionamiento el Laboratorio de Inocuidad y Trazabilidad Alimentaria del Sureste y la tercera unidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady). Ambos proyectos representan una inversión total de 120 millones de pesos.

Por su parte, Caballero Durán señaló que la educación es hoy considerada uno de los principales pilares del desarrollo del Estado, y en esta materia se han logrado avances significativamente importantes.

“Hoy día aquí en Yucatán todo niño en edad educativa tiene espacio asegurado para asistir a las escuelas desde el nivel básico hasta el superior”, apuntó.

El funcionario manifestó que el reto ahora es la calidad de la educación y trabajan en ello con varios enfoques.

Caballero Durán destacó que otro de los elementos que distinguen a Yucatán en el país es la seguridad y para apoyarlo desde la educación a partir del próximo lunes empezarán con el programa Escudo en las escuelas.

En otro tema de la educación, el funcionario explicó que más de 110 mil personas en rezago educativo acreditaron su educación básica y se otorgaron becas a 340 mil 997 estudiantes de primaria y secundaria, lo que permitió disminuir los índices de abandono escolar o reprobación.

Con el programa Bienestar Escolar se benefició a más de 274 mil estudiantes.

De acuerdo con la información presentada, hay una inversión acumulada de dos mil 78 millones 822 mil 96 pesos en infraestructura del sector; el programa Bienestar Escolar rebasó su meta con 57 mil 204 equipos; recibieron becas 41 mil 322 alumnos de media superior, y la cobertura en bachillerato ya abarca el 84.1 por ciento del territorio estatal.

Yucatán es la cuarta entidad con mejores resultados en lenguaje y comunicación, y 13o. en matemáticas, en la prueba Planea. También se comentó que cerca de 72 mil jóvenes estudian la educación superior en el estado, 16% más que en 2012.

En cuanto al Servicio Profesional Docente, éste registró 2,388 plazas de jornadas, 12,253 horas docentes y 323 profesores en promoción, además de que 11 maestros de escuelas públicas de esta entidad son reconocidos por sus prácticas pedagógicas.

También se inauguró la Unidad Mérida del Centro de Investigación de Matemáticas (Cimat); con un recurso de 59 millones de pesos, se inició la instalación del Laboratorio Nacional de Geointeligencia y se puso en funcionamiento el Centro Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica del Chile Habanero

Igualmente se abrió el Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnologías de la Información, que presenta convenio con cuatro instituciones de educación superior y un centro de investigación, además de nueve empresas asociadas y una infraestructura para el almacenamiento de datos en la modalidad nube.

Actualmente, ésta consta de 133 alumnos que cursan en un sistema bilingüe las Ingenierías de Robótica Computacional, Datos y Sistemas Computacionales Embebidos..— DAVID DOMÍNGUEZ MASSA

Informe de gobierno Educación

Reportan avances importantes en materia de educación, en varios aspectos.

Menos deserción

Se reporta que, por ejemplo, en los últomos tres años se redujo del 1% al .5% el abandono escolar en la entidad, y eso hizo que del lugar 19 que ocupaba Yucatán en este rubro hoy esté en la quinta posición.

Reprobación de secundaria

Se informó que también se redujo del 11.9% al 6.1% el índice de estudiantes reprobados en secundaria durante los últimos cuatro años.

Construcción de Domos

El año pasado se construyeron 128 domos, con una inversión acumulada de mil 625 millones 173 mil 74 pesos, en escuelas del nivel básico, para que los alumnos realicen actividades deportivas y culturales bajo techo al aire libre.

Más domos

Se estima que construirán unos 500 domos en total para escuelas del nivel básico y medio superior de aquí a cuando termine esta administración estatal en 2018, con una inversión acumulada de dos mil 78 millones 822 mil 96 pesos.

– See more at: http://yucatan.com.mx/merida/senalan-avances-educacion#sthash.2Glxpsa4.dpuf

Comparte este contenido:

Colombia: ¿A qué deberían ir los niños a la escuela?

Por: Julián De Zubiría

En Colombia hemos aplazado el debate en torno a los fines de la educación. Sin abordarlo, no será posible mejorar la calidad de la educación, y mucho menos que logremos convertirnos en el país más educado de América Latina

En Colombia hemos carecido de política pública en educación. Andamos como inmigrantes: a la deriva. Cada nuevo ministro llega con una nueva agenda. Tenemos políticas de gobierno, pero no de Estado. Y por ello, como país no hemos abordado las reflexiones esenciales sobre los fines de la escuela, los modelos pedagógicos, los fundamentos y la pertinencia del currículo, la formación de docentes o la naturaleza de la educación inicial, entre otros. El más serio intento por abordar estas temáticas fue en 1994, cuando la gigantesca movilización de docentes culminó con una Ley General de Educación. Sin embargo, el peso desproporcionado que alcanzaron los aspectos administrativos durante los gobiernos de Pastrana y Uribe hizo abortar este esfuerzo inicial. Doce años continuos de abandono de lo pedagógico produjeron una gran contrarreforma educativa que a la postre terminó por anular las grandes discusiones pedagógicas que se habían gestado durante el gobierno de Ernesto Samper. También a ello contribuyó el abandono de FECODE del movimiento pedagógico que había impulsado en los años 80 del siglo pasado y su casi exclusiva dedicación a la reivindicación gremial del magisterio. Es por ello que en las dos últimas décadas el país no ha vuelto a pensar en serio en torno a un proyecto educativo de largo aliento. De esta manera, la reflexión pedagógica se ha concentrado excesivamente en aspectos coyunturales. En estas líneas me referiré a uno de los debates pedagógicos pendientes: El currículo.

La visión fragmentada, informativa y desarticulada que ha dominado la educación en Colombia ha conducido a una idea totalmente equivocada a nivel curricular y es que, ante cualquier nuevo problema, debe aparecer una nueva asignatura. La idea mágica que subyace es que la cátedra creada lo resolverá. Así aparecieron múltiples asignaturas en la última época: La de tránsito, finanzas, cooperativismo, educación sexual, paz o emprendimiento, para citar algunas de ellas.  Sólo en las dos últimas legislaturas del Congreso se promovieron iniciativas para crear 16 nuevas cátedras.  La gran mayoría de ellas fueron pensadas y diseñadas por congresistas que carecen de los mínimos elementos para realizar una reflexión pedagógica que amerite ser comentada en estas líneas. Una y otra vez se ha impuesto esta visión en el currículo nacional. Y por ello, hoy los jóvenes tienen que enfrentar hasta quince asignaturas en cada uno de los grados.  Y también por ello, matemáticas no tiene nada que ver con sociales, ni educación física está relacionado con artes; como tampoco lo está lenguaje con ciencias naturales. Son congregaciones de islas o pequeños árboles de navidad recargados de adornos, según el símil del senador Juan Manuel Galán en el reciente debate que promovieron quienes quieren retornar a una Constitución más clerical, excluyente y discriminante.

La idea que sustentaré en estas líneas es en extremo sencilla. En lugar de quince asignaturas desligadas, toda la educación básica debe estar concentrada en desarrollar tres esenciales competencias transversales: pensar, comunicarse y convivir. En últimas, los estudiantes deberían ir al colegio a aprehender a pensar, comunicarse y convivir. Todo lo demás es superficial al lado de esas tres esenciales competencias en la vida. Por ello, todas las asignaturas de todos los grados y todas las áreas deben desarrollarlas. Así se garantizaría que desapareciera uno de los factores que más explica la baja calidad: el trabajo desarticulado de los docentes en las instituciones educativas.

De esta manera, el desarrollo de la competencia para interpretar puede considerarse la meta cognitiva más importante del proceso educativo durante la educación básica.  No se requiere tener en la cabeza la información exacta sobre los accidentes geográficos, los presidentes, los algoritmos, la gramática o los símbolos químicos, como equivocadamente había supuesto la escuela tradicional. Ahora bastará con una tecla de un computador o un celular para acceder a cualquier información necesaria. Lo que sí necesitamos es que los jóvenes sepan dónde y cómo encontrar la información y que tengan los conceptos previos para interpretarla. Que puedan trabajar hipotética y deductivamente con ella; es decir, requerimos competencias para argumentar, deducir, inferir e interpretar. Así como los deportistas necesitan ejercitar sus músculos, niños y jóvenes tienen que ejercitar una y otra vez sus procesos para pensar. La escuela tendríamos que convertirla en un verdadero gimnasio para pensar.

Pero, por importante que sea, la finalidad cognitiva no basta. Necesitamos que los niños y jóvenes desarrollen competencias que les faciliten la comunicación con los demás. La escuela tiene que ser un lugar para aprender a hablar, escribir, escuchar y leer. Estas son competencias sin las cuales no se puede convivir de manera adecuada en el siglo XXI.

Hoy estas competencias tendrán que desarrollarse con diferentes lenguajes y discursos, ya que los niños no sólo se enfrentan a textos escritos. Niños y jóvenes están diariamente expuestos a comunicaciones visuales en afiches, propagandas y en el cine. Varias veces al día interactúan de diversas formas en la red. En este contexto, no tiene sentido que la escuela siga mediando exclusivamente el lenguaje escrito.

Finalmente, pero no por ello menos importante, habría que desarrollar las competencias para convivir con los otros; en muchísimo mayor medida en un país que por primera vez en décadas tiene la histórica oportunidad de decidir si continúa la guerra o si comienza a respetar y valorar las diferencias y a convivir en paz. Si le seguimos apostando a la exclusión, la ira y la amargura, o si nos decidimos por la alegría y la esperanza. Estas competencias están asociadas a lo que Gardner llamó la inteligencia intra e interpersonal. Es decir, son las competencias que nos ayudan a conocernos, comprendernos y a convivir con los otros de manera civilizada. Por ello, algunos pedagogos las llaman competencias ciudadanas.

La escuela tiene que enseñarnos a convivir con quienes son diferentes a nosotros porque tienen diversas razas, idiomas, religiones, culturas, estratos, géneros o inclinaciones sexuales. La escuela no puede concentrarse únicamente en la dimensión cognitiva y no debe trabajar exclusivamente algunas zonas del cerebro. Necesitamos que se convierta en un espacio en el cual desarrollemos intereses y fortalezcamos la autonomía y la solidaridad. Necesitamos formar individuos que se comprendan a sí mismos, a los otros y al contexto. Necesitamos individuos más éticos, sensibles e integrales, y eso sólo lo resolveremos si entendemos que el trabajo en la dimensión ética, valorativa y ciudadana es una responsabilidad de todos los docentes.

Pero nada de lo anterior será posible si no resolvemos de manera colectiva, reflexiva y argumentada la pregunta central en educación: Hoy en día, ¿a qué deberían ir los niños y jóvenes a las escuelas? Y ello no es posible responderlo si no garantizamos un currículo más pertinente para formar los niños y jóvenes que requiere la sociedad del siglo XXI. En este debate, diversos países de América Latina nos llevan una ventaja casi inalcanzable. Precisamente, por ello, hay que iniciarlo cuanto antes.

http://www.semana.com/educacion/articulo/para-que-sirve-estudiar/489542

Comparte este contenido:

Lula Da Silva: La educación es la inversión mas productiva para un país

Por: Telesur. 20/01/2017

El exmandatario brasileño culpó a los golpistas, que forman parte del gobierno interino de Michel Temer, de quebrar al país.

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseveró este jueves que la educación no es un gasto, al contrario, es la inversión más productiva para un país.

Durante su participación en el 33 Congreso de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, Lula recordó que el atraso en Brasil se debe a que “la élite no quería que los pobres estudiaran”.

gritan miles de trabajadores de la educación. Video aquí

 

“No podemos aceptar que digan que destrozamos el país. Quienes quebraron este país fueron los golpistas”, manifestó Lula en referencia al actual gobierno interino, encabezado por Michel Temer, que no fue elegido por el voto popular.

“Este país no merece lo que está pasando”, dijo el exmandatario a los trabajadores de la educación.

Lula recordó que durante su mandato se multiplicó la creación de universidades en el país. “Si vuelvo a ser candidato a la presidencia es para hacer más de lo que hicimos”, aseguró.

: @LulapeloBrasil participa en el 33 Congreso de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación pic.twitter.com/MY0aPiv9YG

.@LulapeloBrasil: Tengo el orgullo de ser el único presidente que sin ser universitario creó más universidades en este país

 

Comparte este contenido:

Túnez: Los docentes se unen para exigir una reforma educativa esencial

Por: Internacional de la Educación

Con el pleno apoyo de sus sindicatos, los docentes de primaria y secundaria de todo el país se han unido para exigir al gobierno que garantice una educación de calidad para todos los estudiantes de Túnez.

Desde noviembre de 2016, el Syndicat général de l’enseignement de base (SGEB-UGTT) y el Syndicat général de l’enseignement secondaire (SGES-UGTT) – dos sindicatos afiliados a la Union générale tunisienne du travail (UGTT) y a la Internacional de la Educación (IE) – han unido sus esfuerzos y colaboran en actividades sindicales.

El 30 de noviembre, 25.000 docentes –una de las congregaciones de docentes más multitudinarias que ha visto jamás el país– llegaron a la capital desde todos los rincones de Túnez para exigir la destitución inmediata del ministro de Educación.

Los distritos organizaron huelgas rotatorias entre el 15 y el 28 de diciembre, los docentes de primaria y secundaria de entre tres y cuatro regiones hicieron huelga por turnos. «Hemos tenido una buena respuesta de los docentes, con una participación media del 95 % en las escuelas secundarias», dijo Nejib Sellami, responsable internacional de SGES-UGTT.

Según explicó Sellami, los docentes se han movilizado fuertemente contra el ministro de Educación, Néji Jalloul, quien no dejó de insultarlos en la televisión y la radio.

La interferencia ministerial debe cesar

Sellami añadió que los sindicatos desean reafirmar la dignidad de los docentes y exigen una reforma profunda del sistema educativo. Los sindicatos consideran que las intervenciones del ministro son inadecuadas y protestan contra su interferencia en el trabajo del Comité de Diálogo Nacional que dirige esta reforma. Además de UGTT, en este comité tripartito creado en 2015 participa el Ministerio de Educación y el Instituto Árabe de Derechos Humanos. En septiembre de 2016, SGES-UGTT suspendió su participación en el comité e insistió en el hecho de que el comité debe poder trabajar de forma independiente del ministro de Educación.

No obstante, el comité ya ha encontrado ciertos puntos de acuerdo sobre la reforma educativa, insistió Sellami, especialmente sobre un sistema de evaluación que sea semestral y no trimestral, la repartición de las vacaciones y la cantidad de deberes. Todavía sigue trabajando en un acuerdo sobre los programas, los objetivos y el marco jurídico del sistema educativo.

Sellami también señaló que entre los temas de descontento de los docentes figura la ayuda del comienzo de curso escolar de este año: el ministro ha indicado que se pagaría a finales del mes de enero pero los docentes no esperan que se pague hasta marzo. Esta ayuda es fundamental para los docentes, la reciben cada año desde 2006 para comprar mobiliario y otros materiales para los estudiantes.

Además, el ministro Jalloul había negociado con UGTT un aumento salarial docente para 2017 de unos 60 dinares (alrededor de 25 €). Finalmente, este aumento se pagará en dos años, la mitad en enero de 2017 y la otra mitad en enero de 2018.

Antes de tomar nuevas medidas, SGES-UGTT espera las elecciones del consejo ejecutivo de UGTT durante su congreso, que se celebrará del 22 al 25 de enero.

Sin contrataciones

«La reforma educativa es un objetivo vital para el nuevo Túnez nacido de la «primavera árabe»», dijo Sellami. En su opinión, «el ministro no habla en serio al referirse a una educación gratuita y democrática». La prueba es que para 2017 y 2018 no se ha previsto contratar docentes ni de primaria ni de secundaria, y que el presupuesto del Ministerio de Educación es insuficiente para mejorar el estado de las escuelas públicas y las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4249

Comparte este contenido:

Menos de un cuarto de los estudiantes de secundaria en situación de emergencia tiene acceso a la educación

20 de enero de 2017/Fuente: www.ei-ie.org

Un nuevo Informe Mundial de Human Rights Watch examina la educación secundaria de los niños y niñas en situaciones de emergencia e insta a todos los agentes y donantes humanitarios a que garanticen el acceso a la educación de los adolescentes refugiados, independientemente de dónde se encuentren.

Cada día, a lo largo de 2015, huyeron de sus hogares unos 17 000 niños y niñas, debido a la persecución y a la guerra, de acuerdo con el último Informe Mundial de Human Rights Watch (HRW), publicado la semana pasada. A pesar de que el acceso a la educación es crucial para el bienestar físico y emocional en la infancia, para quienes viven en situación de emergencia ir a la escuela suele convertirse un sueño imposible.

El informe recoge datos sorprendentes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR): mientras la mitad de los 3.5 millones de niños y niñas refugiados en edad de ir a la escuela primaria asisten a clase, menos de un cuarto de los 1.95 millones de niños y niñas en edad de ir a la escuela secundaria tiene acceso a la educación. Y la situación de las niñas es peor en todo el mundo: apenas siete niñas por cada diez niños refugiados asisten a la escuela secundaria.

Se prima la educación primaria

El récord de refugiados y personas desplazadas internamente en todo el planeta ha llevado a que se preste atención a la necesidad de garantizar la escolarización de los niños y niñas desplazados, pero las respuestas humanitarias a las crisis han incidido sobre todo en la educación primaria y no en la secundaria, destaca el informe.

Coincidiendo con dicho informe, se ha publicado un ensayodedicado por completo a la educación secundaria, que examina los problemas específicos que enfrenta durante las emergencias — especialmente cuando los conflictos armados obligan al desplazamiento de población infantil. Además, el ensayo ofrece soluciones que los países anfitriones, las organizaciones donantes y humanitarias podrían adoptar para promover y garantizar la escolarización secundaria en los países receptores de ayuda afectados por crisis o grandes flujos de refugiados.

La financiación como problema y solución

La raíz y la solución a estos problemas se encuentran en la financiación y las políticas hacia los refugiados, según el ensayo. Menos del 2 % de la ayuda de las organizaciones donantes en todo el mundo se dedica a la educación en situaciones de emergencia. De ese porcentaje, la educación primaria recibe una porción muy superior a la secundaria. Además, considera que la falta de recursos coincide con las políticas restrictivas hacia los refugiados de los países anfitriones, que con frecuencia afectan con más dureza a los niños y niñas al llegar a la adolescencia.

El informe mundial de Human Rights Watch World de 2017 resume los principales problemas que padecen más de 90 países y territorios en materia de derechos humanos. Además, se hace eco de la labor de investigación y de las estadísticas recopiladas a lo largo de 2016, en colaboración estrecha con activistas de derechos humanos de los países que pasa revista.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4248

Imagen: argentinainvestiga.edu.ar/infouniversidades/2.6/listado/images/113/2/segun_los_alumnos__la_ensenanza_secundaria_es__insuficiente_.jpg

Comparte este contenido:
Page 307 of 471
1 305 306 307 308 309 471