Page 329 of 471
1 327 328 329 330 331 471

Reino Unido: Los educadores ponen de relieve la necesidad de abordar el acoso y la violencia sexual en las escuelas

Europa/Reino Unido/03 Diciembre 2016/Fuente: La Internacional de la Educación

Los sindicatos de educación del Reino Unido han reafirmado firmemente la necesidad de poner fin a la intimidación y el acoso sexual y de reorientar los esfuerzos destinados a capacitar a los docentes en materia de acoso sexual y sensibilización ante la violencia.

Se trata de una reacción a la respuesta dada por el gobierno al informe sobre el acoso sexual y la violencia sexual en las escuelas elaborado por la Comisión sobre la mujer y la igualdad.

NUT: Hacen falta recursos

El gobierno “sigue pasando por alto el papel que desempeña en las escuelas la Educación Personal, Social, Sanitaria y Económica (PHSE, por sus siglas en inglés) y la Educación sobre Sexualidad y Relaciones Interpersonales (ESR)”, dijo Rosamund McNeil, responsable de educación e igualdad de oportunidades del Sindicato Nacional de Docentes (NUT).

También destacó la necesidad de invertir recursos y de prestar atención al desarrollo de la PSHE como asignatura central en todas y cada una de las escuelas, de manera que todos los niños tengan las mismas oportunidades de beneficiarse de ella.

NUT dice que el gobierno también ha fracasado a la hora de garantizar la inclusión de una formación específica sobre el acoso sexual y la violencia sexual en la formación inicial del personal docente. La afirmación del gobierno de que “está creando las condiciones necesarias para un desarrollo profesional de alta calidad en las escuelas” es simplemente falsa, agregó McNeil.

Sin embargo, acogió con satisfacción “la intención de establecer un grupo consultivo y espera que se garantice que los docentes, los directores de las escuelas y los sindicatos de los docentes estén adecuadamente representados”.

NASUWT: Enfoque de tolerancia cero

La Asociación Nacional de Docentes/Sindicato de Mujeres Docentes (NASUWT) también expresó su preocupación por la situación de la PSHE y la SRE en las escuelas. “En nuestras escuelas no hay lugar para el acoso o la violencia sexual hacia los alumnos o el personal”, dijo Chris Keates, Secretaria General de NASUWT.

Consideró preocupante que, a pesar de los crecientes niveles de acoso e intimidación sexual por parte de niños y jóvenes, la prestación de PSHE y SRE haya estado sometida a presión debido a las reformas de los planes de estudios, los recortes financieros y los cambios en los requisitos de rendición de cuentas impulsados por el gobierno.

Keates exigió que el gobierno establezca la manera de garantizar que las escuelas adopten un enfoque de tolerancia cero ante el acoso y el hostigamiento sexual, proporcionando orientaciones claras sobre cómo tratar estos problemas, y garantice que todas las escuelas tomen nota, informen y actúen con eficacia cada vez que se produzcan incidentes de violencia y hostigamiento sexual que impliquen a los estudiantes.

Además de garantizar que estas cuestiones tengan cabida en el programa de estudios, dijo, es necesario que se mejore el acceso de las escuelas a la formación de protección que aborda específicamente la cuestión de la violencia y el acoso sexual, así como la calidad de su prestación.

“Hay que reconocer que el acoso y la violencia sexual es un problema social y no podemos dejar que las escuelas tengan que abordarlo por sí solas”, añadió Keates.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4200

Comparte este contenido:

El triunfo del NO y el fracaso de la educación colombiana

Por: Julian de Zubiria 

La derrota del Si representa es una expresión del fracaso de un sistema educativo que no logra transformar las maneras de pensar, convivir y comunicarse de su población.

Un país en el que 3 de cada mil personas saben leer de manera crítica no se mueve por las ideas, sino por emociones primarias como el miedo, la ira o la venganza. Un país en el que la mitad de los jóvenes que viven en zonas de conflicto dicen que atropellarían a los demás si eso les produce beneficios muy difícilmente logrará reconstruir el tejido social y la confianza. La oposición comprendió a cabalidad estas ideas tan sencillas en la pasada contienda del 2 de octubre en torno a la paz y para sacar a flote esas emociones primarias construyó una argumentación elemental basada esencialmente en tres falacias.

La primera: Que al votar por el SÍ, se le estaba dando el poder a los guerrilleros de las FARC, que por esa vía el país caería en la órbita del “Castrochavismo” y que nos volveríamos tan inviables como lo es, actualmente, Venezuela. Una idea que un menor de edad con buena formación podría desmentir, ya que, con un análisis relativamente sencillo, es fácil concluir que no hay diferencias entre el programa económico del presidente Santos y del senador Uribe. También es sencillo concluir que ninguna de las medidas acordadas en La Habana marchaba hacia la estatización de los servicios, la expropiación de la propiedad privada o el control de los medios de producción y de los sistemas de comunicación por parte del Estado. Lo único que contempla el acuerdo es construir vías y apoyar con tierra, tecnología y crédito a los campesinos que han vivido totalmente huérfanos de Estado durante toda su historia.

Uribe –que es una persona muy inteligente– sabe que su afirmación es una falacia; es decir, una mentira con cara de verdad. Aun así, la repitió una y mil veces, porque también sabe que todas las guerras y dictaduras se alimentan de la manipulación del miedo y la ira, algo fácil de lograr en un pueblo que ha recibido una educación de tan mala calidad como la que se ha brindado hasta el momento en el país.

Segunda: La oposición repitió una y mil veces en toda su campaña que en Colombia no existe una guerra civil. A pesar de que hemos tenido 8 millones 100 mil víctimas, 225 mil homicidios, 87 mil desparecidos y más de 7 millones de desplazados, sus representantes repitieron, una y otra vez, que Colombia no había desplazados sino migrantes que querían viajar por las diversas regiones conociendo el país. La idea que se deriva es que lo que tenemos como guerrilla es un grupo de asesinos que se lucran del narcotráfico. Esta idea ha sido desmentida por todos los estudios académicos que se han hecho sobre el tema y, una vez más, fue completamente rechazada por la Comisión Histórica del conflicto, recientemente creada. Aun así, estamos ante una gran mayoría de la población que no logra extraer una sola idea central en un párrafo; mucho menos podrá leer, entender e inferir a partir del informe final de esta Comisión, de 565 páginas, o el Acuerdo con las FARC, de 297.

Uribe sabe que está inventando una segunda falacia; es decir, una mentira que de tanto repetir, llega a parecer como una verdad. Entonces, ¿para qué lo hace? Al hacerlo, saca a flote la ira. Si se reitera que el gobierno quiere premiar a los “narcoterroristas de las Far”, logra su objetivo: florecen la ira y la sed de venganza de un pueblo que toda la vida ha vivido en guerra, y que, debido a ello, ha envenenado y endurecido el corazón.

Tercera. La oposición lo dice una y otra vez: “El gobierno Santos es corrupto”. Lo dice sin pudor y sin temor. Lo dice sin reconocer que su propio gobierno es, hasta ahora, el caso en la historia colombiana en el que el mayor número de ministros y altos dirigentes han sido investigados y detenidos por la justicia. Para argumentar su afirmación recurre a un término coloquial: “mermelada”. La idea es que este gobierno logra sus propósitos corrompiendo a las personas, entregando dádivas a quienes inicialmente se oponían y dinero público a quien lo apoye. Y la pregona a los cuatro vientos, ya que sabe que la sociedad, los medios y el gobierno, le tienen tanto temor, como el que tienen los niños ante los padres más agresivos y autoritarios. Sabe que, por temor, su voz no será silenciada.

Las recientes elecciones ante el plebiscito nos demostraron que en Colombia coexisten tres países: Uno indiferente ante la suerte que corran sus conciudadanos. A ellos pareciera darles lo mismo que continuemos enfrentados a bala o que terminemos la guerra en un mes o después de cien años de soledad y muerte. Es el país de los abstencionistas. Según los primeros estimativos, estamos hablando del 63% de la población.

Un segundo país está anclado en el pasado. No quiere justicia, sino venganza. No quiere reparación, sino cárcel. No quiere comprensión, sino que destila odio. Es claramente la población a la cual el Uribismo le dirigió su mensaje; y por ello, fue presa fácil de un discurso muy sencillo y repetitivo, lleno de falacias, mentiras y de verdades a medias, que tenía como propósito incitar el odio, la ira y la venganza, los combustibles principales en todas las confrontaciones.

Un tercer país es el que está emergiendo, aunque todavía está por inventarse, pero ya ha alcanzado la mitad de los votantes. Se alimenta de esperanza, perdón, reconciliación y paz. Es un grupo con mayor nivel educativo y lectura crítica. Es una población que estuvo silenciada durante los dos primeros gobiernos de Uribe a punta de chuzadas a sus teléfonos y amedrentamiento; comenzó a florecer, especialmente en las artes, la intelectualidad y las letras y se ha expresado en distintos momentos bajo formas tan diferentes como la séptima papeleta, la ola verde o la mancha amarilla, entre otros.

Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros. En términos de Kant, educar es formar “mayores de edad”; es decir, individuos con criterio propio a nivel cognitivo y moral. De allí que hoy tenemos que reconocer que la educación no ha podido movilizar al 63% de los colombianos para que participen activamente en la construcción de una mejor sociedad. No hemos podido doblegar su indiferencia. Tampoco hemos podido enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos. Según las pruebas SABER, menos del 2% de la población tiene un nivel avanzado en argumentación, deducción e inferencias. Y este dato ha sido corroborado en cuanta prueba nacional e internacional hemos participado.

Lo que se infiere de la reflexión anterior es que hemos fracasado como sociedad al intentar convertir la ira en alegría y el odio en solidaridad. No hemos logrado formar individuos que actúen impulsados por un criterio propio para pensar, analizar o decidir. Lo que permite ratificar que nuestro sistema educativo ha fracasado en su intento por cambiar las estructuras cognitivas y valorativas de los estudiantes.

Por tanto, el principal obstáculo de la paz en Colombia, no son las FARC, sino un sistema educativo incapaz de modificar las maneras de pensar, de comunicarse y de convivir de los futuros ciudadanos. Lo anterior implica que no podremos sacar adelante un proceso que establezca una paz verdadera y duradera mientras no hagamos una profunda revolución educativa que transforme los fines y los contenidos de la educación en el país, mientras no actualicemos los sistemas de formación de los maestros y no dotemos de autonomía a las instituciones educativas, para que la comunidad educativa vuelva a lanzar en cada una de ellas sus proyectos educativos. Por ahora, la “revolución” que se hizo al sistema educativo durante las dos administraciones de Uribe ha pasado a la historia como una de las más fracasadas, ya que no enseñó ni a leer, ni a pensar ni a convivir.

Tenía toda la razón Alberto Merani cuando concluía que sin educación de calidad no podrían existir las democracias. Colombia no será una democracia mientras su sistema educativo no logre mejorar el nivel de argumentación e interpretación de su población. Mientras eso pasa, una gran parte de la población será indiferente ante el destino de sus conciudadanos; la otra, seguirá presa del odio y la ira, emociones que hábilmente han sabido manipular quienes quieren retornar al poder en el 2018 y quienes se han obsesionado con impedir que durante el gobierno Santos se firme la paz. En consecuencia, hay que pedirle a Mauricio Babilonia que mande a recoger las mariposas amarillas que soltó, porque la guerra todavía no termina.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/implicaciones-del-no/497863

Comparte este contenido:

Comisión Europea aumentará ayuda humanitaria para educación de niños en emergencia en 2017

Unión Europea/01 diciembre 2016/Fuente: Hoy los Angeles

La Comisión Europea (CE) anunció hoy que aumentará la cuota de ayuda humanitaria en 2017 para fomentar proyectos de educación a niños en situación de emergencia y afectados por crisis en todo el mundo.

La CE afirmó que la financiación de la educación de los niños que viven en situaciones de conflicto será «una de las principales prioridades» y anunció un aumento para esta partida del 4 % de la ayuda humanitaria del presupuesto comunitario que representa en 2016 al 6 % en 2017.

Con este aumento, la CE se sitúa, según afirma en un comunicado, «muy por encima de la media global», teniendo en cuenta que la educación en situaciones de emergencia es una de las áreas que menos recursos recibe, con menos del 2 % de la financiación humanitaria mundial.

«La educación no es un privilegio, es un derecho. Desde Oriente Medio a África y otras regiones, nuestro deseo es permitir el acceso a educación de calidad en entornos seguros a niños atrapados en situaciones de emergencia», explicó el comisario europeo para la Ayuda Humanitaria y la Gestión de Crisis, Christos Stylianides.

El comisario añadió que, mediante la financiación de la educación, se realiza «una verdadera inversión» en el futuro de los niños y en sus esperanzas de alcanzar una vida mejor y animó a otros donantes a aumentar sus esfuerzos en esta materia a nivel mundial.

Actualmente, 75 millones de niños viven en países envueltos en crisis o desplazados forzosamente y no cuentan con acceso a educación de calidad.

La ayuda de la CE apoyará el acceso a educación formal y no formal, incluyendo formación profesional, actividades recreativas y equipos de psicología. Además, los niños se beneficiarán de material escolar y de la construcción de nuevas instalaciones educativas.

La CE anunció que esta ayuda será canalizada a través de ONG, agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales para que lleguen a las zonas más vulnerables.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/internacional/hoyla-int-ce-aumentara-ayuda-humanitaria-para-educacion-de-ninos-en-emergencia-en-2017-20161130-story.html

Comparte este contenido:

Chile: Educación 2020 participa en II Foro de Participación Ciudadana UNASUR 2016

Chile/01 diciembre 2016/Fuente: Reduca

Educación 2020, junto a otras nueve organizaciones no gubernamentales de Chile, representaron a nuestro país en este encuentro que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, entre el 17 y 18 de noviembre.

n el edificio de la Secretaría General de la Unión de Naciones Sudamericanas de Quito, se dio inicio al II Foro de Participación Ciudadana UNASUR, con las palabras de apertura del jefe de gabinete de la Secretaría General, Yuri Chillán, quien señaló la importancia de la realización de este evento para generar espacios de participación en la agenda ciudadana de UNASUR.

Danilo Olivares (a la izquierda, en la foto), investigador de política educativa de Educación 2020, señaló que “es clave que la sociedad civil sea reconocida por cada uno de los Estados como garantes y promovedores de derecho. Ello conlleva a que la participación sea vinculante y responsable en cada uno de los temas que promueve. Para Educación 2020 es vital que los pilares de una educación pública y de calidad sean trascendentales para todos los pueblos latinoamericanos”.

La agenda de trabajo para estos días estuvo orientada al establecimiento de seis grupos de trabajo, que se desarrollaron simultáneamente y que corresponden a los siguientes bloques temáticos: bloque social, bloque político, bloque de derechos humanos, individuales y colectivos, bloque económico, bloque ambiente, bloque de desarrollo sostenible y recursos naturales y finalmente, el bloque de estructura funcional y orgánica del Foro de Participación Ciudadana.

Entre las organizaciones chilenas que se encontraron en Quito, están: Asociación Chilena ONG, Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna CODEFF, Víctimas de Talidomida en Chile, Corporación Humanas, Centro de Desarrollo y Difusión de las Artes Culturales Galactika, Corporación programa Poblacional Servicios La Caleta y ONG Secretaría Ciudadana Migrantes de Chile.

Comparte este contenido:

Recuerdan que la sala de 3 años no es obligatoria en el sistema educativo de Argentina

Argentina/01 diciembre 2016/Fuente: Misionesonline

El Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología informa que la sala de 3 años no es obligatoria en el Sistema Educativo de la República Argentina, por lo que la inscripción para el ciclo lectivo 2017 será una decisión que deberá tomarse en el seno de cada familia misionera. Los establecimientos educativos priorizarán el servicio desde los 4 años.

En el Congreso de la Nación Argentina se discute la obligatoriedad de la sala de 3 años para el inicio de la trayectoria escolar de cada niño en el sistema educativo. Cuenta con media sanción y su tratamiento seguirá su curso aún en el transcurso del año 2017.

De esta manera, y ante las dudas que surgieron en muchos padres misioneros, se aclara que la sala de 3 años no es obligatoria sino opcional para quienes quieran anotar a sus hijos en establecimientos donde ofrezcan dicha opción.

Ante ello, Educación celebra que se pueda hablar del tema en cada familia y que en ese ámbito pueda decidirse el futuro de cada niño en una etapa tan importante del desarrollo de su vida. Además ese debate tiene que ser instalado en la sociedad para que nuestro sistema educativo sea cada vez más participativo con el aporte de los padres.

Fuente:http://misionesonline.net/2016/11/30/recuerdan-que-la-sala-de-3-anos-no-es-obligatoria-en-el-sistema-educativo-de-argentina/

Comparte este contenido:

La igualdad, de las aulas al trabajo

Por: David Fernández Guerrero

En Marruecos y Túnez apenas trabaja o busca empleo una de cada cuatro mujeres en edad de hacerlo. Mientras, la proporción de hombres activos en el mercado laboral se acerca a la barrera del 70%, o la supera, según datos de Naciones Unidas, pese a que en algunos países de la región las mujeres ya representan a la mayoría de las estudiantes. Es solo una pequeña muestra de lo que queda por lograr en el Norte de África y Oriente Medio, en la lucha por la igualdad de género. Logros y retos analizados durante el foro Mujeres por el Mediterráneo: motor de desarrollo y estabilidad, organizado por la Unión por el Mediterráneo (UfM) en Barcelona el pasado octubre.

Los órganos legislativos de la región cuentan con más parlamentarias que nunca. Las leyes, poco a poco, dejan atrás la visión estereotipada de la mujer dependiente. Delphine Borione, vicesecretaria general de la UfM, enumera algunos de estos avances: “Los presupuestos de Marruecos tienen en cuenta las cuestiones de género. Egipto trabaja contra la violencia de género. Túnez cuenta con legislación a favor de los derechos de la mujer. Argelia tiene muchas parlamentarias desde hace tiempo”. Los países de la región han dedicado recursos al sistema educativo y a facilitar el acceso de la mujer a este, explica Nabila Hamza, activista y socióloga especialista en temas de género: “En buena parte de los países árabes, la mayoría de los estudiantes universitarias son mujeres. En Túnez, estamos hablando del 60%”.

 Sin embargo, el mercado laboral no ha seguido al ámbito educativo. “La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral [incluye a quien tiene o busca trabajo] de Oriente Medio y el norte de África ronda el 25%, de media”, relata Hamza. ¿Por qué sucede esto? Para empezar, porque “la educación, por sí sola, no es suficiente”, avisa esta activista, quien habla de obstáculos “culturales, sociales y religiosos”. “Si, según el código de familia, hace falta el permiso del padre, del hermano, para abrir una cuenta bancaria; para tener un permiso para viajar fuera del país… ¿cómo vas a estar empoderada?”, reflexiona.

Cambiar los libros escolares puede ayudar a superar los roles de género tradicionales

Tampoco ayuda el momento que vive la región, con algunos de sus países arrasados por la guerra y en plena crisis migratoria. Por si fuera poco, “está la crisis económica, que impide la participación de la mujer” en el mercado laboral y los negocios, añade Borione. Cualquier reforma en favor de los derechos de la mujer, además, topa con el “reforzamiento del islamismo”, opina Hamza. Esta tendencia obligará a los gobiernos de la región a acometer cualquier cambio “con precaución”, añade.

Pese a todos los retos, hay maneras de avanzar. La activista menciona algunos: “Los objetivos de desarrollo sostenible ayudarán a mantener la presión internacional sobre los Gobiernos, para asegurar el reconocimiento de la mujer. Es también una necesidad económica [por el potencial que la igualdad de género puede aportar al desarrollo de la región]”. Asimismo, la legislación ya aporta elementos que pueden ayudar a la incorporación de la mujer al mercado laboral, que hay que aplicar. Jihen Boutiba, secretaria general de la organización empresarial BusinessMed, cita uno: “En Túnez las empresas con más de 100 empleados deben tener una guardería. No siempre se cumple”.

“Hay que cambiar los manuales escolares para superar los estereotipos” machistas, añade Hamza. Clichés que dificultan la igualdad en el mercado laboral. “Están presentes en la mente de los hombres, pero también de las mujeres”, recuerda Borione: “Se les dice desde una edad muy temprana que no pueden salir, que tienen que permanecer ligadas a un hombre”. Estos prejuicios, en su forma más extrema, se traducen en violencia de género. El 34% de las mujeres egipcias ha sufrido violencia física o sexual de su pareja, según datos de la OCDE.

La vicesecretaria general de la UfM menciona el proyecto Formando ciudadanos responsables, organizado bajo el paraguas de esta organización internacional. El objetivo de esta iniciativa, “en marcha en Túnez y Marruecos desde hace un año”, es prevenir la violencia contra niñas y mujeres; al tiempo que se introducen valores cívicos en la escuela. Para ello, se ha “revisado [con ministerios, profesores y estudiantes] los libros de texto” que se usan para la enseñanza de los estudiantes de 11 a 15 años, al tiempo que se “forma a los profesores”. Trabajo que, según Elarbi Imad, director del proyecto, ha permitido detectar estereotipos en los libros de texto, como “ilustraciones en las que se muestran una mujer en la cocina, o al hombre leyendo un periódico mientras ve la televisión”. Con la información recogida se involucrará a todos los agentes educativos docentes, familia y alumnos, sociedad civil en la enseñanza de conceptos como “la democracia, los derechos humanos, los derechos y responsabilidades de la ciudadanía y el diálogo intercultural”.

Inès Safi.
Inès Safi. Juan Barbosa

 Combatir cualquier forma de intolerancia, una necesidad

Estudiar la religión musulmana en toda su complejidad, y el papel que la mujer juega en esta, puede ayudar a luchar contra las interpretaciones más intolerantes del Islam. Aquellas que reducen a la mujer a un papel secundario. Estas son algunas de las ideas que lanza Inès Safi, física teórica del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y experta en el Islam.

Debido a la confrontación entre una “visión radical del islam”, y el “extremismo antiislámico”, no hay lugar “para una visión espiritual del Islam”, argumenta esta investigadora de 49 años. Una manera de entender la religión que sea crítica con los textos religiosos, que no someta la mujer al hombre. Al fin y al cabo, “la Europa medieval heredó el amor cortés [que entendía la mujer como superior al hombre] del mundo musulmán”. “La ignorancia y el dogmatismo nos han herido. Ha habido muchos estudiosos de la religión en el Islam que se han mostrado a favor de la mujer”, asegura Safi.

¿Cómo se puede propagar esta visión alternativa? Para empezar, mostrando otra imagen de la mujer musulmana, que sirva de ejemplo. Con “mujeres musulmanas con liderazgo, que puedan inspirar a otras” por ejemplo. “Científicas que ayuden a generar una visión positiva de la religión”, añade.

Sarra Arbaoui.
Sarra Arbaoui. Juan Barbosa

 Al mundo agrícola, por la puerta de la investigación

La historia de la tunecina Sarra Arbaoui es la de quien supera las barreras de un sector especialmente propenso al machismo. Ayudante de investigación del Instituto Superior de Agronomía Chott-Mariem, recuerda como en la escuela de agrónomos a ella y a otras compañeras de clase se les aconsejó “reorientarse para buscar trabajo en otros ámbitos”. ¿La razón? “Los empresarios agrícolas creen que las mujeres no son capaces de tomar decisiones, ni se pueden quedar hasta tarde, por sus obligaciones familiares”, relata esta investigadora, beneficiaria del proyecto ‘WOMED: la siguiente generación de líderes’ de la UfM, sobre formación en liderazgo.

Ella vivió el prejuicio en sus propias carnes: “Para las prácticas, éramos cuatro mujeres y un hombre. Él era el último de la promoción, y pese a ello lo escogieron para trabajar”. Esto, sin embargo, no las detuvo. Una de sus compañeras es lugarteniente del ejército. Otra, especialista en pesca. La tercera se ha hecho un sitio en el sector como “especialista en producción animal, gestionando un proyecto con su marido”. Ella optó por la investigación. Con tanto éxito, que en 2012 recibió el premio L’Oréal-UNESCO Mujer y Ciencia por su investigación sobre la remediación de los suelos.

Sus hallazgos abren la puerta a la recuperación del terreno sin necesidad de componentes químicos. La ciencia, en todo caso, no parece tener los mismos prejuicios que el empresariado agrícola. “Cuando yo me presenté al puesto, me evaluaron por lo que hice y por mi experiencia, no por otros factores”, recuerda.

Fatima Zahra.
Fatima Zahra. Juan Barbosa

 De la incredulidad al entusiasmo

La familia de Fatima Zahra no creía en su proyecto. Pero su mentor sí. Y este apoyo le bastó para poner en marcha Biodome du Maroc. La empresa que lidera aspira a remplazar el uso del gas butano en agricultura con biogás, más barato y seguro. Sin embargo, el escepticismo inicial se convirtió rápidamente en entusiasmo tan pronto como el proyecto empezó a funcionar, relata Zahra, de 29 años: “Hombres y mujeres han creído que era posible, cuando ha empezado a ser exitoso”.

Los prejuicios siguen presentes:“hay hombres que me contactan para obtener información, pero se esconden”, explica. Pero esta empresaria marroquí es optimista. Entre otras cosas, porque en la actualidad “todo el tema de la agricultura se centra en la innovación”. “Es el momento ideal”, asegura con confianza esta beneficiaria de la iniciativa WOMED de la UfM.

Fatima Al Annan.
Fatima Al Annan. Juan Barbosa

 Formarse sí sirve para tener un futuro

Estudiar en la Universidad no siempre abre la puerta a un futuro mejor. Ni en España, ni en Oriente Medio. Pero en el caso de Fatima Al Annan sí fue posible. Su puerta se abrió durante una feria de trabajo en la Universidad Libanesa. Al Annan, estudiante de biología, conoció unos cursos de formación que la ONG Amideast proporcionaba, como parte de un proyecto de la UfM en el ámbito para la empleabilidad de las jóvenes con estudios incompletos o en formación. “Allí nos dieron clases de inglés, de ordenador. También recibimos formación en atención al cliente y emprendimiento. Aprendimos a escribir un currículum vítae y adquirimos habilidades de liderazgo”, relata esta libanesa de 25 años.

“Mucha gente me decía que acabaría cansada, porque las clases eran en verano”, explica. Por si fuera poco, su hermana tenía poca fe en el curso. “Mi hermana siempre me decía: ‘¿qué estás ganando con ello?’. Ella creía que tenía que conocer alguien para obtener un trabajo”. Pero Al Annan sí creía que el esfuerzo valía la pena. “Nos decían que podíamos hacer cualquier cosa. Que teníamos que ser positivas”. Los meses de formación sirvieron para algo. Tanto, que ahora trabaja como administrativa en el Ministerio de Defensa libanés.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/28/planeta_futuro/1480335245_064140.html

Comparte este contenido:

China prevé 7,95 millones de graduados universitarios en 2017

China/01 diciembre 2016/Fuente: Spanish China

El Ministerio de Educación de China prevé que 7,95 millones de estudiantes universitarios se gradúen en 2017.

La cifra fue dada a conocer hoy en una conferencia organizada por el ministerio sobre empleo y espíritu emprendedor de estudiantes universitarios.

El ministro chino de Educación, Chen Baosheng, dijo que las cifras de estudiantes universitarios que consiguieron empleo o empezaron sus propios negocios al graduarse se incrementó en los tres años pasados. Pero se necesitan medidas de política integrales para enfrentar la «situación complicada y desalentadora».

Los estudiantes universitarios deben recibir guía e incentivos para que trabajen en empresas pequeñas y medianas y en los sectores de educación, cultura, salud y de atención a ancianos, declaró Chen.

Además, pidió mejores políticas para alentar a los estudiantes universitarios a empezar sus propios negocios, tales como tomar un año sabático y experiencia empresarial para créditos, entre otras. F

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2016-12/01/content_39822521.htm

Fuente imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2011/07/05/25446-599-398.jpg

Comparte este contenido:
Page 329 of 471
1 327 328 329 330 331 471