Page 342 of 471
1 340 341 342 343 344 471

País Vasco: Cincuenta centros concertados se suman a la enseñanza digital

País Vasco/12 noviembre 2016/Fuente: Diario Vasco

Un total de 50 centros concertados de Euskadi se han sumado este curso al programa Sare Hezkuntza Gelan con el que el Gobierno Vasco impulsa el modelo de enseñanza digital que sustituirá paulatinamente los libros de texto por soportes digitales.

Estos 50 colegios se beneficiarán de una partida económica total de 305.000 euros del Departamento vasco de Educación dirigida a poner en marcha sus respectivos proyectos a lo largo de dos cursos.

Estos colegios, que imparten Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se suman a las 70 escuelas públicas que también se han integrado al programa este año.

El curso pasado (2015/2016) fueron 70 los centros (35 concertados y 35 públicos) los que se apuntaron a esta iniciativa que plantea el tránsito del papel al libro digital.

Los colegios concertados seleccionados este año, cuyo listado recogió ayer el Boletín Oficial del País vasco, dedicarán las ayudas a la creación de recursos propios en cada centro y a la formación del profesorado para impartir clases con estos nuevos materiales.

Este programa tiene su origen en el Plan Heziberri 2020, del Departamento de Educación, en el que se determina que los alumnos vascos deben adquirir durante su formación la competencia básica para la comunicación verbal, no verbal y digital.

Para ello, Educación quiere impulsar un cambio pedagógico y metodológico con la introducción de redes y dispositivos digitales porque considera que «favorece la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje, impulsa el aprendizaje entre iguales, potencia el aprender a aprender y amplía el espacio físico-temporal del aula en un entorno virtual».

El alumnado de los centros seleccionados podrá beneficiarse de becas que les ayuden a adquirir dispositivos digitales, siempre que haya recibido una ayuda para material escolar en la anterior convocatoria

Fuente:http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/201611/12/cincuenta-centros-concertados-suman-20161112111806.html

Comparte este contenido:

EDUCACIÓN INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD EN ZAMBIA

África/ Zambia/12 de Noviembre del 2016/ ONU

Se estima que en todo el mundo sólo 3 de cada 10 mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años tienen un conocimiento correcto y amplio sobre el VIH.

Con un conocimiento insuficiente, los jóvenes están mal preparados para tomar decisiones sanas y seguras sobre su salud sexual. Sin embargo, pese a que el conocimiento constituye una base fundamental, no es suficiente para modificar por sí mismo los patrones de comportamiento ni de reducir el riesgo de infección por el VIH. Se debe combinar dicho conocimiento con las destrezas y actitudes adecuadas, que pueden enseñarse y desarrollarse a través de una educación integral de alta calidad sobre sexualidad.

Esta educación no sólo desempeña un papel importante en la prevención de resultados negativos en la salud sexual y reproductiva, sino que también ofrece una plataforma para tratar las cuestiones de género y los derechos humanos, así como para promover las relaciones infundadas en el respeto y en la no violencia. Sin embargo, la educación sobre sexualidad y el VIH con perspectiva de género y basado en la preparación para la vida solo se incluye en el plan nacional del 15% de los 78 países analizados en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Este ha sido creado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los programas de educación integral sobre sexualidad tendrán mayor probabilidad de contribuir a la reducción de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados cuando se centran en las relaciones de género y poder que los programas que hacen caso omiso de este vínculo.

Un programa de este tipo con perspectiva de género se ha aplicado en Zambia, que es un signatario del Compromiso Ministerial de 2013 sobre la educación integral sobre sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en África oriental y meridional.

El plan de acción en Zambia se centra en la pubertad, la prevención del VIH, la igualdad de género, la salud sexual y reproductiva, las relaciones y los derechos humanos. El objetivo es que los adolescentes y jóvenes de Zambia disfruten de una salud sexual y reproductiva más adecuada, así como de mejores resultados con respecto a su salud general.

Zambia cuenta actualmente con la mayor población de jóvenes de toda su historia; el 52,5% de ellos son menores de 18 años. Durante la etapa escolar de los jóvenes, los profesores y expertos en salud sexual tienen una oportunidad única para hacer llegar a los estudiantes información adecuada en materia de educación sanitaria. El inicio de la adolescencia no solo conlleva cambios físicos, sino que también expone a los jóvenes a posibles violaciones de los derechos humanos, en particular en los ámbitos de la sexualidad, el matrimonio y la maternidad.

Harriet Lilanda, estudiante de 13 años de la escuela primaria de Twalumba, en Lusaka (Zambia), considera que un nuevo programa de educación sexual es fundamental para los jóvenes. «No era fácil hablar abiertamente sobre sexualidad, pues los chicos podrían pensar que soy una chica fácil. En casa, los padres también son muy reservados al respecto; creo que la educación que estamos recibiendo en clase ahora me ayudará», afirmó.

Tanto los profesores como los estudiantes en Zambia han acogido con satisfacción la educación integral sobre sexualidad en las escuelas y valoran el impacto que tendrá en la actitud de los jóvenes.

«Tuve la necesidad de involucrarme más en la educación integral sobre sexualidad a raíz de ver cómo nuestra sociedad oculta este tipo de información», declara Agather Shindende, profesora de la escuela primaria de Kabulonga. «Recuerdo que, cuando era pequeña, nos decían que si nos sentábamos al lado de un niño nos quedaríamos embarazadas. No quiero que esta generación tenga que pasar por lo que nosotros pasamos».

Los colegios tienen el potencial necesario para contribuir a un comportamiento individual saludable, así como para impartir mejores normas sociales sobre la igualdad de género y la no violencia, pero esto no podrá llevarse a cabo si al mismo tiempo son escenario de desigualdades de género y violencia. El acceso a un entorno de aprendizaje seguro debe combinarse con la educación sobre la igualdad de género, el comportamiento no violento y la salud sexual y reproductiva universal.

«De todo lo que he aprendido, el género es lo más interesante», afirma Harriet Lilanda. «Me gusta porque nos enseña a ser igualitarios. Los niños y las niñas pueden hacer las mismas cosas: matemáticas, ciencias, economía doméstica y dibujo técnico. He aprendido que debemos respetarnos los unos a los otros y que las tareas del hogar deben realizarlas tanto los niños y como las niñas».

Las diferentes prácticas relacionadas con el género, las normas y los valores influyen en las relaciones, la reproducción y la sexualidad. Las relaciones desiguales de género hacen que sea difícil para las mujeres y las niñas tomar decisiones sobre su sexualidad, además de aumentar su vulnerabilidad a la violencia, al matrimonio precoz y a resultados adversos en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva.

Agather Shindende valora los beneficios de la educación integral sobre sexualidad y poco a poco comienza a ver los resultados. «La actitud y el comportamiento de los alumnos con respecto a las normas de género están mejorando lentamente, especialmente entre los niños», afirma. «Antes, los niños nunca querían cursar asignaturas como economía doméstica porque consideraban que era sólo para niñas. Hoy en día, sin embargo, de un total de 45 alumnos, 20 son varones y fueron ellos mismos los que escogieron voluntariamente economía doméstica como una de sus asignaturas optativas. Esto pone de manifiesto que la enseñanza de la educación integral sobre sexualidad desde una edad temprana puede abrir las mentes de nuestros jóvenes. También tenemos muchas niñas que van a clases de arte y diseño, incluyendo el dibujo técnico, que antes eran exclusivamente para niños».

Si las mujeres jóvenes y adolescentes, antes de ser sexualmente activas, tienen acceso a una educación integral sobre sexualidad apropiada para su edad, es más probable que tomen decisiones fundamentadas sobre su sexualidad y que enfoquen sus relaciones con más confianza en sí mismas. Se ha comprobado además que la educación integral sobre sexualidad está vinculada a un mayor uso del preservativo entre las adolescentes, a un incremento en el número de mujeres jóvenes que realizan voluntariamente las pruebas del VIH y a una reducción de embarazos adolescentes. Estos beneficios son particularmente visibles cuando la educación integral sobre sexualidad se suma a servicios sanitarios no relacionados con el centro educativo ofrecidos en un entorno libre de estigma donde los jóvenes se encuentren cómodos.

Fuente:http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2016/november/20161109_zambia

Comparte este contenido:

España: Por el acceso de personas sordas a la educación superior: la lengua de signos en la Universidad

Europa/España/12 de Noviembre del 2016/ Fuente: 20 minuto

Profesionales del ámbito universitario piden fomentar la presencia de lengua de signos en la Universidad. Las personas sordas tienen todavía barreras en acceso a la formación, al empleo, a los servicios sanitarios o al ocio. El 40% de los estudiantes con discapacidad cursan estudios en la UNED.

El acceso de las personas sordas a la educación superior sigue siendo una asignatura pendiente. Profesionales del ámbito universitario han destacado la necesidad de fomentar la presencia la lengua de signos española en la universidad como objeto de formación e investigación durante la ‘Jornada de Intercambio y Análisis Profesional Universitario’, que se desarrolla este pasado viernes.     El evento surge con el objetivo de intercambiar conocimiento entre distintas instituciones para promover el desarrollo de las lenguas de signos españolas en la universidad en todas sus vertientes: curricular, vehicular y como objeto de estudio en diferentes disciplinas. En la mesa de apertura participó la directora del Real Patronato sobre Discapacidad como suplente, Mercedes Jaraba, quien urgió a las instituciones a «trabajar en el acceso de las personas sordas a la educación superior”. El rector de la la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alejandro Tiana, explicó que «el 40% de los estudiantes con discapacidad cursan estudios en la UNED, por lo que el compromiso de este centro con las personas sordas es ya adquirido a través de un convenio de colaboración firmado con la CNSE». Las lengua de signos debe considerarse una lengua másLa presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y su Fundación, Concha Díaz, destacó los avances en materia de inclusión de la lengua de signos en distintos ámbitos, pero advirtió de que las personas sordas tienen todavía barreras en acceso a la formación, al empleo, a los servicios sanitarios o al ocio. En este sentido, el coordinador de la Red Interuniversitaria para la Investigación y Docencia de las Lenguas de Signos Españolas, Mariano Reyes considera que las lenguas de signos están incluidas en la red universitaria, pero aún no están al nivel de otros idiomas, y «deben considerarse como una lengua más». Durante la jornada se desarrollaron una serie de mesas de trabajo acerca de temas de interés cotidiano para el colectivo de personas sordas y sordociegas, que fueron debatidos por las personas invitadas. Entre ellos, destacan experiencias relatadas por el alumnado sordo y sordociego, el impulso de las lenguas de signos españolas en distintos centros universitarios, el papel que desempeñan los intérpretes o las herramientas pedagógicas que deben utilizarse para adaptar al profesorado a las necesidades de los estudiantes sordos y sordociegos. El encuentro, celebrado en la Facultad de Educación de la UNED, ha estado organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), y con el apoyo de la Fundación CNSE, la UNED y la Red Intrauniversitaria para la Investigación y Docencia de las Lenguas de Signos Españolas.

Feunte: http://www.20minutos.es/noticia/2881713/0/lengua-signos-universidad-acceso-personas-sordas/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Pobreza y educación

Por: Pedro Flores Crespo

¿Qué hace a una persona ser pobre? ¿La falta de autoestima, la carencia de ingresos o ambos? La discusión sobre la pobreza en México y en el mundo se ha renovado considerablemente desde hace más de dos décadas. El interés por entender mejor este fenómeno ha servido para desarrollar inteligentes discusiones entre economistas, filósofos, sociólogos y antropólogos, entre otros especialistas.

Comprender mejor la pobreza, medirla con mayor rigor e imaginar y aplicar políticas y programas para combatirla eficazmente ha sido preocupación de gobiernos de signo político distinto, de diversas asociaciones civiles (e.g. Oxfam), así como de los poderosos organismos internacionales.
En este sentido, el Banco Mundial (BM) ha establecido dos metas importantes. Primero, terminar con la pobreza extrema al reducir a 3 por ciento el porcentaje de personas viviendo con menos de dos dólares diarios (36 pesos, aproximadamente). Segundo, promover la “prosperidad compartida” impulsando un crecimiento del ingreso de 40 por ciento más bajo de la población de cada país.

Bajo la visión del economista bengalí, Kaushik Basu, quien fuera vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial, se creó, en 2015, la Comisión sobre Pobreza Global con el propósito de asesorar al organismo internacional sobre cómo mejorar sus prácticas y procedimientos para medir y monitorear la pobreza a escala mundial. El informe estuvo coordinado por Anthony Atkinson, economista de la Universidad de Oxford y prominente especialista en el campo. Sir Atkinson estuvo acompañado por 23 expertos, entre quienes podemos encontrar a premios Nobel de Economía y a destacados académicos de América Latina, África, Norteamérica, Asia y Europa.

¿Cuáles fueron las recomendaciones de este grupo? De acuerdo con la carta de presentación (cover note), del reporte de 232 páginas —que aún estamos por recibir— surgieron 21 recomendaciones. Con la misma independencia que actuó la Comisión Atkinson, el Banco Mundial también declara estar en desacuerdo con cuatro de ellas, aunque va a aceptar inmediatamente 11 y en seis de ellas, tendrá que hacer trabajo adicional, pero, en principio, las suscribe.

Las 21 recomendaciones de la Comisión Atkinson son de naturaleza distinta. Encontramos, por ejemplo, diversas recomendaciones para hacer comparables los datos a escala mundial, así como un notable reconocimiento a las variaciones en los estándares de vida en cada país. Ser pobre en París no equivale a serlo en Metlatónoc, Guerrero.

Llama también la atención que la mayoría de las recomendaciones hechas al Banco Mundial tiene que ver con la necesidad de mejorar la medición de la pobreza y expresarla en indicadores más precisos. Ir más allá del ingreso monetario parece un punto ya ganado en el debate y por eso se habla de la multidimensionalidad para poder establecer quién es pobre. El Banco cayó en la cuenta de que “el dinero no es la vida”, como cantaría Luis Arcaraz hace años.

No hay que perder de vista que a partir de lo sugerido por la Comisión Atkinson, el Banco Mundial ya aceptó establecer sus propios requerimientos de información para estimar la “pobreza no monetaria” y trabajará, en los próximos doce meses, para introducir indicadores de pobreza multidimensional y no solo basados en el ingreso. Para poner en marcha esta recomendación, el Banco dice que va a rastrear carencias no monetarias en tres dominios específicos: (1) resultados educativos, (2) acceso a atención médica y (3) acceso a servicios básicos como agua, sanidad y electricidad. Según el Banco, está particularmente interesado en conocer los traslapes entre estas tres dimensiones y cómo éstas se relacionan con la pobreza monetaria ($).

Que el poderoso Banco Mundial considere como un determinante de la pobreza no monetaria los resultados educativos no es algo revolucionario; sin embargo, si abre la puerta para iniciar interesantes debates entre los especialistas educativos. Primero, se ratifica que la dosis de escolaridad —expresada en el número de años de estudio —deja de ser el indicador único para establecer avances educativos y sociales. Segundo, es posible (y deseable) que se reaviven los debates en torno a la calidad educativa y su relación con la riqueza económica. Imagínese que pronto le digan, con base en estas nuevas mediciones, que pese a pagar altas colegiaturas en el colegio de moda y de los viajes a Disneylandia, su hogar es “pobre ” debido a que sus mirreyes o mirreinas obtuvieron resultados escolares bajos.

Tercero, ¿de qué base tomará el Banco Mundial los datos sobre resultados educativos? ¿De PISA? A este respecto, seguramente pronto tendremos que conocer un posicionamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Coneval.

Cuarto, habrá que recordarle a los economistas del Banco Mundial que los resultados alcanzados en la escuela son muy importantes para tener un acercamiento a lo que ahora nombran como la “pobreza no monetaria”, no obstante, no hay que olvidar que aprender es parte de un proceso social y humano y que ese proceso también cuenta y no sólo el resultado que se obtiene. Puede ser que se obtengan resultados educativos sobresalientes, pero para alcanzarlos se practiqué el bullying, se menosprecié a los maestros y se endeude al hogar de manera innecesaria.

El diálogo entre economistas y pedagogos aún está por establecerse a partir de las nuevas corrientes teóricas de la pobreza y la desigualdad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/pobreza-y-educacion/

Comparte este contenido:

España: Asturias y otras siete autonomías piden paralizar las reválidas de la LOMCE

Europa/España/Noviembre de 2016/Fuente: La Nueva España

El gobierno del Principado y los de las comunidades autónomas de Aragón, Andalucía, Baleares, Castilla La-Mancha, Cantabria, Comunidad Valenciana y Extremadura han formado un frente común para tratar de paralizar las reválidas previstas en la ley educativa LOMCE, con el objetivo de «dar respuesta a la incertidumbre que afrontan alumnado, familias y docentes».

El documento firmado por los responsables de Educación de estas comunidades autónomas fue presentado ayer en la comisión central del Ministerio de Educación. En él se exige la paralización del calendario de aplicación de la LOMCE, lo que conllevaría, la suspensión de todas las reválidas finales de etapa previstas en la ley. Además, las comunidades autónomas plantean prorrogar un año más la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) vigente hasta ahora. El paso siguiente sería abrir un debate que conduzca a un pacto educativo con la participación de los gobiernos autonómicos y la comunidad educativa.

Con esta propuesta, las ocho comunidades rechazan de plano las evaluaciones externas, al tiempo que acusan al Ministerio de actuar con «permanente improvisación y falta de diálogo».

Su propuesta, aseguran, «permite dar garantías y seguridad a los alumnos que cursan actualmente segundo de Bachillerato» para que puedan acceder a la Universidad. Las comunidades solicitaron al Ministerio la convocatoria «urgente» de la Conferencia Sectorial.

Fuente: http://www.lne.es/asturias/2016/11/09/asturias-siete-autonomias-piden-paralizar/2010696.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Cuba: Acudir al ideario martiano para vencer los retos de la educación

Cuba/10 noviembre 2016/Fuente: Granma

La necesidad de apelar aún más al estudio de la vida y obra de José Martí a fin de formar valores en niños y jóvenes, y vencer los retos actuales de la educación en el país, fue resaltada, este martes, en el Con­greso Provincial de Pedagogía en Granma.

La necesidad de apelar aún más al estudio de la vida y obra de José Martí a fin de formar valores en niños y jóvenes, y vencer los retos actuales de la educación en el país, fue resaltada, este martes, en el Con­greso Provincial de Pedagogía en Granma.

Al dejar inaugurado el evento, Leonardo Tamayo, director provincial de Educación, calificó a ideario martiano como brújula eficaz para contribuir al engrandecimiento de la hu­manidad.

Significó que fue el Héroe Nacional quien avizoró la educación como un proceso, pues la instrucción transforma y enriquece positivamente al hombre, pero solo fructifica si es continua.

En otro momento de su intervención el di­rectivo recordó los altos índices de analfabetismo existentes en el país antes del triunfo de la revolución y resaltó las conquistas enarboladas, a partir de 1959, por este sector, devenido uno de los pilares del desarrollo social en la Isla.

Resaltó que en medio del convulso contexto actual, matizado por la implementación de políticas más sutiles para subvertir el orden interno en la Isla, es preciso fortalecer la enseñanza de la historia para transmitirle a las nuevas generaciones de cubanos la necesidad de defender aún más la identidad nacional.

El Congreso de Pedagogía reunió cerca de 200 pedagogos de los 13 municipios de este te­rritorio oriental, quienes debatieron sobre te­mas como la formación de valores, la identidad cultural, la atención a la primera infancia, la inclusión educativa, el trabajo con el pensamiento de Martí y Fidel, la atención a los jóvenes, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y otros aspectos en los que Granma sobresale en el país.

En declaraciones a la prensa Yakelín Gon­zález, metodóloga que atiende superación en la Dirección Provincial de Educación, precisó que entre las temáticas más debatidas estuvo la enseñanza de la asignatura de Matemática, dada la experiencia de la provincia en esta área, la cual tiene su máxima expresión en los excelentes resultados alcanzados en las últimas versiones de las pruebas de ingresos.

Según explicó, en el curso escolar 2014-2015 la provincia alcanzó el primer lugar nacional en esas evaluaciones, mientras que en el 2015-2016 se ubicó en la tercera posición, lo cual es muestra de los avances en la impartición de esa materia.

También se debatió ampliamente sobre la necesidad de perfeccionar la enseñanza del in­glés y se socializaron experiencias sobre las clases multigrado, esta última arista también con resultados notables en Granma, a partir de las características de la geografía en este territorio oriental, señaló.

En el encuentro fueron reconocidos destacados educadores, y se seleccionaron las más de 30 investigaciones que representarán a la pro­vincia en el evento internacional de Pe­da­gogía, que tendrá lugar en la capital cubana a inicios del año próximo.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-09/acudir-al-ideario-martiano-para-vencer-los-retos-de-la-educacion-09-11-2016-01-11-47

Fuente imagen:http://lademajagua.cu/wp-content/uploads/2016/08/Educacion-Granma.jpg

Comparte este contenido:

Parlamento chino prohíbe educación privada

China/10 noviembre 2016/Fuente: Regeneracion

China prohibió la impartición de la educación privada, e invitó a los colegios que lucran, a formar parte del sistema de educación obligatoria que abarca la escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria.

Regeneración, 08 noviembre 2016.- El Parlamento de Chino, con una reforma legal, prohibió la impartición de la educación privada, e invitó a los colegios que lucran, a formar parte del sistema de educación obligatoria de nueve años, que abarca la escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria, para reforzar el control gubernamental sobre el sector, según un documento publicado este lunes.

La reforma de la ley sobre educación privada fue aprobada este lunes en tercera lectura al cierre de la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.

El sistema de enseñanza obligatoria de China es de ámbito nacional y gratuito, y está financiado por el Gobierno central. Si se encuentra a cualquier institución emitiendo títulos o certificados académicos falsos, será castigada.

El sistema es un servicio público que debe ser provisto por el Gobierno, destacó Zhu Zhiwen, viceministro de Educación, en una conferencia de prensa después de haber finalizado la revisión de la ley. “Las escuelas privadas con ánimo de lucro son inapropiadas para el programa de educación gratuita”, señaló Zhu.

El viceministro subrayó que las escuelas privadas seguirán siendo permitidas para ofrecer unos servicios educativos pagados diversificados y orientados por el mercado, siempre que acaten la ley.

Según datos del Ministerio de Educación, China tiene cerca de 162 mil 700 escuelas privadas por todo el país, con más de 45.7 millones de estudiantes.

Los legisladores se motivaron para realizar esta ley por la preocupación de que el aumento de escuelas privadas provocaron una mayor desigualdad.

Desde que el presidente Xi Jinping se convirtió en el líder del Partido Comunista Chino, la educación china tiene un mayor control gubernamental. Además, el Gobierno ha llevado a cabo una campaña contra la propagación de los “valores occidentales” en las universidades.

Fuente: http://regeneracion.mx/parlamento-chino-prohibe-educacion-privada/

Comparte este contenido:
Page 342 of 471
1 340 341 342 343 344 471