Page 343 of 471
1 341 342 343 344 345 471

Australia toma un rumbo equivocado con la prohibición de refugiados

Australia/10 noviembre 2016/ Fuente: Amnistia Internacional

Hubo una época en que Australia encabezó la protección de las personas refugiadas.

Después de la II Guerra Mundial, Australia fue el segundo país, después de Estados Unidos, en el reasentamiento de refugiados europeos. Unos años después, su firma hizo que entrase en vigor la Convención sobre los Refugiados. Y en la década de 1970, fue el tercer país de reasentamiento de la población refugiada de Indochina tras las guerras que sufrió esa región.

Por desgracia, esa época es ahora un recuerdo lejano. Tras adquirir fama mundial por la crueldad con la que sigue tratando a las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Nauru y la isla de Manus, el gobierno de Australia ha demostrado que es capaz de algo peor.

No sólo se niega a cerrar sus centros en estas dos islas del Pacífico, sino que ahora planea promulgar una ley para prohibir permanentemente a las personas atrapadas en ellos la obtención de un visado para entrar en Australia.

Este proyecto de ley constituye una clara violación del derecho internacional, y además es una medida cruel y mezquina que discrimina aún más a quienes se dirigen a Australia en busca de seguridad. Como Estado Parte en la Convención sobre los Refugiados, Australia tiene la obligación de tratar con humanidad a las personas solicitantes de asilo y refugiadas y de reasentarlas sin riesgos. En cambio, ha decidido sumar una injusticia a otra.

En julio viajé a Nauru a investigar para el nuevo informe de Amnistía Internacional sobre las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Estuve cinco días en la isla y me entrevisté con 58 personas refugiadas y solicitantes de asilo, así como con cuatro proveedores de servicios. Muchas personas me contaron los viajes que se habían visto obligadas a hacer, afrontando grandes peligros para huir de peligros aún mayores en su lugar de origen.

El domingo, hablando con la prensa, el primer ministro Malcolm Turnbull reconoció que la política de tramitación de Australia es “un desastre”, aunque aparentemente no entendía por qué. El principal problema no son las “llegadas no autorizadas”, como dijo Turnbull, sino que, en su intento de detenerlas, Australia ha creado una prisión al aire libre en Nauru.

El gobierno australiano esboza desde hace muchos años un plan de acción peligroso. Ahora, tras una avalancha de revelaciones —procedentes de diversas fuentes independientes y dignas de crédito—, no sólo se niega a afrontar la realidad, sino que tiene la intención de acelerar en la dirección equivocada.

En mi reciente visita a Australia, me sorprendió la reacción del gobierno a nuestro informe Isla de desesperación: La «tramitación» de personas refugiadas en Nauru por Australia. Por haber crecido y trabajado en Rusia, conocía demasiado bien los desmentidos de carácter general de las autoridades y los ataques de los periodistas que siguen a pies juntillas la línea del gobierno. No esperaba ver las mismas tácticas desplegadas en una democracia multipartidista que se enorgullece de sus valores y reivindica su autoridad moral en materia de derechos humanos.

Australia esboza desde hace muchos años un plan de acción peligroso. Ahora está acelerando en la dirección equivocada.
@AnnaNeistat

No éramos en absoluto los primeros en expresar preocupación por los abusos contra los derechos humanos en Nauru. Ya en 1998, un informe de la Comisión de Derechos Humanos de Australia sobre la detención de “refugiados del mar” señaló una serie de quejas sobre “la duración y el carácter indefinido del periodo de detención, y los efectos que esto tiene en la salud física y mental de las personas detenidas”.

Casi todas las personas con las que hablé en Nauru habían sufrido un deterioro de su salud mental. El gobierno de Australia sabe que estas condiciones crean angustia psicológica. Lo sabía antes de que se trasladara a Nauru a las personas que están actualmente allí. Y aun así persistió en llevar a cabo prácticas que infligen daños intencionados, para intimidar y coaccionar a las personas de modo que sus condiciones puedan servir de disuasión.

Según el derecho internacional, esto equivale a tortura. No hacemos esta afirmación a la ligera, y tampoco es la primera vez que se acusa al gobierno australiano de esto. El año pasado, un relator especial de la ONU, horrorizado por el trato que reciben las personas en la isla de Manus, llegó a la misma conclusión basándose en las condiciones imperantes allí.

No mucho después de mi visita a Nauru, The Guardian publicó más de 2.000 informes filtrados sobre incidentes que confirmaban nuestras conclusiones y revelaban una constante de de abusos. En octubre, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU señaló con alarma que las condiciones en los centros de tramitación “generaban y agravaban problemas de salud mental, propiciando sentimientos de desesperanza y a menudo pensamientos suicidas”.

Otras agencias de la ONU y ONG destacadas que han hecho denuncias en los últimos meses llegaron a la misma conclusión: los centros de tramitación de Nauru y de la isla de Manus deben clausurarse de inmediato.

En todos los lugares en los que estuve en Australia conocí a personas que daban las gracias a Amnistía Internacional por contar la verdad sobre las prácticas del gobierno. Incluso quienes se mostraban comprensivas con los objetivos de Canberra estaban horrorizadas por el manto de secreto, ahora en jirones, que había cubierto sus ojos.

Todas ellas merecen saber por qué se está haciendo daño a unas personas que buscan refugio so pretexto de reforzar la protección de las fronteras, cuando ninguna práctica de control fronterizo debería basarse en un sistema de tortura.

Globalmente, Australia sufre una crisis de credibilidad. El gobierno quiere ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Pero, como muestra la reacción a nuestro informe, pocos creen que esté preparado para liderar en materia de derechos humanos. “El encarcelamiento inhumano de personas desesperadas por parte de Australia”, escribió el comité editorial deThe New York Times el mes pasado, “es una vergüenza”.

El gobierno de Australia tiene ante sí una decisión clara. Puede dar marcha atrás, cambiar de rumbo y recuperar la reputación de Australia de país que protege los derechos humanos o puede decidir ser conocido como un país que comete abusos, deliberada y sistemáticamente, contra miles de personas.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/11/australia-is-heading-in-the-wrong-direction-with-refugee-ban/

Comparte este contenido:

Un director venezolano usa la música para integrar a jóvenes refugiados en Suecia

Suecia/10 noviembre 2016/Autor: Fuente: The New York Times

Ron Álvarez es un hombre acostumbrado a crear milagros. Una de sus pasiones es lograr que jóvenes sin educación musical puedan ejecutar, con solo breves semanas de preparación, composiciones clásicas como el “Himno de la alegría” de Beethoven, fragmentos de Mahler o piezas más movidas como el mambo y hasta un merengue.

“Siempre me he visto como un docente obsesionado por enseñar la belleza de la música”, explica este venezolano de 30 años que en junio creó la Orquesta de Sueños de El Sistema Suecia, una agrupación integrada por más de 25 jóvenes refugiados ubicados en la ciudad de Gotemburgo.

Álvarez fue formado en El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una obra social y cultural del Estado venezolano con más de 40 años de experiencia en la creación de un exitoso método de enseñanza musical que favorece la integración de jóvenes de bajos recursos en Venezuela y ha inspirado el establecimiento de proyectos similares en más de 60 países del mundo.

“En la Orquesta de Sueños tenemos jóvenes de países en guerra como Afganistán y Siria, además de otros que provienen de naciones con problemas terribles como Eritrea o Albania pero todos ellos están unidos por el amor a la música que les ayuda a superar sus miedos y traumas”.

Mostafa Kazemi huyó de Kabul porque los talibanes, al verlo estudiando, varias veces amenazaron con matarlo; Fatima Moradi también salió de Afganistán por los peligros de la guerra y perdió a su familia en el peligroso cruce de la frontera con Irán; Smret Debay escapó de los enfrentamientos armados en Eritrea y atravesó mares y desiertos en una penosa travesía de un año hasta llegar a Europa; y Shadi Kheder tuvo que abandonar a toda su familia al huir del infierno bélico en Siria.

Todos son menores de edad y ahora, meses después de desafiar al destino y llegar a Suecia, forman parte de esta orquesta que tocará su primer concierto formal en Gotemburgo el lunes 24 de octubre, que es el día de la Organización de las Naciones Unidas.

“Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra porque vienen de países donde las balas y explosiones pueden ser algo cotidiano”, explica Álvarez. Su rostro se ilumina de súbito cuando agrega: “Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música y disfrutan los sonidos nobles de las composiciones y los aplausos. Ya no se estremecen de miedo sino de alegría y eso es un gran cambio”.

Continue reading the main story Foto

«Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra», explica Álvarez. «Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música». Credit Cortesía de Lisa Thanner/El Sistema Suecia

¿Crees que la música puede cambiar la vida de personas que han sufrido tantas vicisitudes como los refugiados?

La música nos hace mejores personas, eso es un hecho comprobado desde hace siglos. Los refugiados merecen una vida mejor y la música les da esa oportunidad: les permite olvidarse por un momento de todo sus traumas y problemas. Es un proceso que los empieza a cambiar desde la primera clase y favorece su integración social porque mejora su confianza y les enseña un oficio del que se sienten orgullosos. No creo que todos van a ser profesionales, pero me basta con saber que esta buena experiencia los va a acompañar durante el resto de sus vidas.

¿Cómo diriges una orquesta en la que los músicos son jóvenes que hablan más de siete idiomas? 

Es uno de los grandes retos pero existen diversos métodos que nos ayudan a mantener la disciplina y lograr que aprendan. La mayoría entiende inglés y ellos mismos nos ayudan a traducir muchas de las instrucciones. Los chicos aprenden mientras ejecutan sus instrumentos y el acto de relacionarte físicamente con un violín o el cello va creando un compromiso que se fortalece con cada clase. Debo cuidar que me entiendan y por eso uso toda mi energía en mostrarles los movimientos que deben hacer, el ritmo que deben mantener y todo lo demás.

¿Qué diferencia a El Sistema de otros métodos musicales de enseñanza?

Para nosotros la orquesta de cualquier núcleo es un aula de clases. Ahí aprendes a leer música, armonía, a tocar un instrumento y a dirigir. En otras partes del mundo ves cada aspecto del oficio musical como una materia por separado, por eso el proceso es mucho más lento. En nuestros ensayos todo tiene una conexión teórica y práctica, es por eso que los alumnos responden tan bien y se enamoran del método que, además, cabe destacar que se amolda a cada cultura y país.

¿Cómo logran que jóvenes sin conocimientos musicales toquen junto a los alumnos más adelantados sin que eso afecte el desempeño de la orquesta?

La secuencia repertorial es uno de los aspectos primordiales de este tipo de enseñanza. El repertorio debe estar interconectado y varía según las influencias culturales de cada región, por ejemplo, puedes empezar un periodo con un merengue y otras piezas sencillas que los van preparando para el momento de ejecutar composiciones más complejas como el “Te Deum” o “Pompa y circunstancia” de Elgar. En países nórdicos como Suecia funcionan los trabajos de Sibelius o la “Obertura Gipsy” de Merle Isaac y en el caso de este proyecto también mezclamos esas piezas con otras melodías de influencia árabe para generar la empatía de nuestro músicos y rendirle un homenaje a sus raíces.

 Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/10/23/un-director-venezolano-usa-la-musica-para-integrar-a-jovenes-refugiados-en-suecia/
Comparte este contenido:

Perú: Darán bono excepcional a 64,000 directores y docentes

Perú/10 noviembre 2016/Fuente: El Peruano

Educadores podrán cobrar este incentivo económico a fines de este mes y en diciembre.

El Ministerio de Educación (Minedu) otorgará el Bono Escuela 2016 a más de 64,000 directores y docentes de aproximadamente 9,000 instituciones educativas de nivel primaria y 1,500 de nivel secundaria, con mayores logros educativos durante el año escolar 2015.

Los maestros podrán cobrar este incentivo económico a fines del presente mes y en diciembre próximo, informó David Vera Tudela, jefe de la Unidad de Financiamiento por Desempeño del Minedu.

“Los docentes y directores beneficiados de cada escuela seleccionada recibirán entre 1,000 y 3,000 soles”, dijo el funcionario.

Precisó que dicho beneficio económico es excepcional y que no tiene carácter remunerativo ni pensionable.

Enseñanza

Vera Tudela explicó que esas escuelas obtuvieron los mayores avances en los aprendizajes según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), además de los mejores índices de retención escolar y que efectuaron el registro oportuno de información para la mejor gestión de sus centros educativos.

Agregó que para determinar las escuelas con mejor desempeño, el Minedu compara los logros educativos alcanzados en 2015 solamente entre escuelas con características similares, considerando su ubicación geográfica, lengua originaria, número de docentes y otras condiciones de enseñanza.

Subrayó que el objetivo es brindar a todos la oportunidad de recibir el Bono Escuela, “de una manera justa en función de su mejor desempeño, teniendo en cuenta su propio contexto”.

Sostuvo que se trata del reconocimiento del Estado al trabajo que realiza la comunidad educativa en cada una de las escuelas, para lograr mejores resultados en los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes.

Criterios

La relación de las instituciones educativas seleccionadas, así como los docentes y directores beneficiarios, se podrá conocer a partir del 15 de este mes en la página web de Bono Escuela: http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/.

En la misma página web se puede consultar los indicadores, los requisitos y los criterios para la entrega de Bono Escuela 2017 por los logros en 2016.

Escolares damnificados

Tras el incendio ocurrido en Cantagallo (Rímac), el Ministerio de Educación (Minedu) activó las acciones de asistencia inmediata brindando alimentos, útiles y apoyo socioemocional a los escolares de la zona que fueron afectados por el siniestro.

De esa manera, la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) Comunidad Shipiba, ubicada en el área, brinda ahora sus servicios educativos a más de 531 niños y niñas damnificados, refirió el viceministro de Gestión Institucional, Juan Pablo Silva.

Antes del accidente, en dicho plantel se atendía a 234 niños de la etnia shipiba-conibo, pero ahora acoge a otros 297 niños más de Cantagallo, cuyas viviendas fueron afectadas por el fuego. Los menores desayunan y almuerzan en ese centro educativo.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-daran-bono-excepcional-a64000-directores-y-docentes-48210.aspx

Comparte este contenido:

Honduras: Deserción escolar podría cerrar en 2.2 por ciento

Honduras/10 noviembre 2016/Fuente: Reduca

Este año 42,142 alumnos abandonaron las aulas. En 2015 la cifra fue de 46,875, según autoridades.

Los análisis de la Secretaría de Educación al término del año escolar de 2016 señalan un descenso en las cifras de abandono estudiantil de las aulas en comparación al año pasado. Para 2016, se confirmó que hasta el momento 42,142 niños y jóvenes abandonaron las aulas de clases por distintos motivos.

Mientras que en 2015 la cifra fue un poco mayor, ya que al final del año 46,875 niños y jóvenes se retiraron de los centros educativos, es decir, que este año el sistema educativo logró retener a 4,733 alumnos.

Ana Raquel Andino, del departamento de Estadística de la Secretaría de Educación, dijo que esta cifra representa un descenso de dos por ciento con respecto al año pasado.

“Este año tenemos al menos un 2.2 por ciento de deserción escolar, la matrícula se mantiene, todavía falta un dos por ciento del dato de matrícula, se espera que la deserción disminuya en el área de migración fuera del país, ya disminuyó considerablemente este año”, dijo la funcionaria.

La deserción es un problema histórico que ha afectado al sistema educativo. La Secretaría de Educación impulsa iniciativas como la inclusión de la merienda escolar y programas de reinserción, para disminuir los índices de abandono de las aulas.

Para el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Jaime Rodríguez, lo que hace falta para retener a los estudiantes dentro de las aulas, son programas que apoyen a las artes y al deporte con el fin de que sea el Estado el beneficiado.

“El alumno debe encontrar en las aulas un lugar mucho más atractivo que las calles, nosotros como docentes que estamos cerca de los estudiantes conocemos casos de grandes talentos que necesitan un lugar donde desarrollarse, otra cosa el Estado debe brindar seguridad a la población, muchos niños y jóvenes se van de la escuela y el colegio porque son amenazados por grupos criminales”

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/honduras-desercion-escolar-podri-1105

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Educadores ofrecieron propuestas para ayudar a los estudiantes inmigrantes

Estados Unidos/10 noviembre 2016/Fuente: La Tribuna Hispana

Desde hace 4 años varios distritos escolares en Long Island, Nueva York, han visto crecer el número de estudiantes inmigrantes —mayormente de los países centroamericanos afectados por la pobreza y la violencia—, que necesitan más recursos para poder aprender inglés y flexibilidad para cumplir con los requisitos de graduación, dijeron un grupo de panelistas que, el pasado lunes 7 de noviembre, llevaron a cabo un simposio organizado por el Distrito Escolar de Roosevelt.
Los administradores escolares presentes en el foro, donde estuvieron presentes docenas de residentes del distrito y educadores de los sistemas escolares de Nassau y Suffolk, cuestionaron la efectividad de un enfoque educativo actual, denominándola “de talla única”, porque los recién llegados necesitan una ayuda adicional para ponerse al día académicamente y superar el trauma emocional de los peligrosos viajes que realizaron en su travesía para cruzar la frontera de Estados Unidos con México.

Piden nuevas políticas educativas
“Debemos desarrollar un marco de políticas estatales, que apoye un sistema integral de vías de aprendizaje flexibles”, dijo en su discurso inaugural Betty Rosa, la Canciller de Regentes, remarcando que ella favorece el uso de “planes de aprendizaje individuales” para adaptarse a las necesidades individuales de diferentes estudiantes.
Los maestros y los padres también dijeron que se necesita más información para los familiares o tutores de los niños, quienes han venido a Estados Unidos desde el 2012, como parte de una ola migratoria de menores no acompañados, en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala. Muchos de ellos fueron reasentados con sus padres o familiares cercanos en la Isla y la mayoría eran adolescentes y no hablaban inglés cuando fueron matriculados en las escuelas, pero se espera que ellos logren los estándares de los hablantes nativos para poder graduarse.

Crear nuevas iniciativas
Rosa señaló que apoyará la creación de iniciativas para ayudar a los menores. “En lugar del Common Core, necesitamos encontrar un núcleo de resultados comunes”, dijo ella, al tiempo que abordó “el tema de la equidad y la justicia social”.
Como miembro de la junta de Regentes, que establece la política educativa a nivel estatal, Rosa ha criticado la implementación del estado de los planes educativos del Common Core, el cual ha tenido un amplio rechazo en Long Island. Ella asumió el cargo de canciller del Panel de Regentes, de 17 miembros, en abril pasado.
El simposio, para discutir “un camino para el éxito académico, social y emocional” de los estudiantes inmigrantes, trató de abrir una conversación sobre la mejor manera de responder a la migración de estos niños a la Isla. La mayor parte de ellos asisten a escuelas en comunidades donde gran parte de sus residentes son inmigrantes, dijo Marnie Hazelton, superintendente de las escuelas de Roosevelt.

Un llamado al departamento de Educación
En una sesión anterior en el simposio del lunes, los superintendentes de los distritos escolares de Mineola y Glen Cove, acordaron que les gustaría encontrar otras maneras de integrar, evaluar y medir el progreso de los estudiantes inmigrantes que llegaron en la edad de acudir a la escuela secundaria y que tienen pocas probabilidades de pasar los exámenes estandarizados. También destacaron la necesidad de más fondos para las escuelas que están haciendo frente a una afluencia de estos estudiantes.
“Le ruego al Estado que escuche”, dijo Maria Rianna, la directora de las escuelas de Glen Cove, refiriéndose al Departamento de Educación del estado. “Dennos la oportunidad de presentar propuestas de subvenciones que provean una variación en cómo proveemos servicios de ENL [Inglés como un Nuevo Idioma]… Para que nuestras fórmulas de ayuda estatal satisfagan mejor las necesidades de los estudiantes”.

Los estudiantes inmigrantes en número
Long Island es uno de las principales regiones en toda la nación donde se han reasentado los menores no acompañados, porque allí se encuentran grandes comunidades de inmigrantes centroamericanos, establecidas desde hace más de tres décadas.
Las cifras emitidas recientemente por la Oficina Federal de Reasentamiento de Refugiados, muestran que en el año fiscal que finalizó el pasado 30 de septiembre, la población de niños reasentados aumentó en un 140 por ciento en los últimos 12 meses, con 2,691 menores no acompañados que ahora viven en Nassau y Suffolk. Miles más llegaron en los últimos años.

Fuente noticia: http://www.tribunahispanausa.com/long-island/educadores-ofrecieron-propuestas-para-ayudar-los-estudiantes-inmigrantes/

Fuente imagen:http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2016/02/12/inmigrantes_t670x470.gif?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb5

Comparte este contenido:

Crece en Brasil movimiento de ocupaciones de escuelas y universidades

Brasil/10 noviembre 2016/ Fuente: Prensa Latina

Más de mil 200 escuelas secundarias e institutos federales y 139 universidades permanecen ocupadas hoy por estudiantes en Brasil, como parte de un movimiento claramente legítimo, que crece y realiza una defensa intransigente de la educación pública.
Así lo hicieron notar la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), la Unión Brasileña de los Estudiantes Secundarios y la Asociación Nacional de Posgraduados en una declaración conjunta difundida aquí en repudio a declaraciones del ministro de Educación, Mendonsa Filho.

El movimiento de ocupación de centros docentes, que se realiza contra la reforma de la enseñanza media y la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 55) enviada al Congreso por el presidente Michel Temer para limitar los gastos públicos en los próximos 20 años, ‘es ya victorioso por la dimensión de su movilización’, señalaron.

Las organizaciones estudiantiles repudiaron la manifiesta intención del titular del ramo de acudir a la Abogacía General de la Unión para cobrar de las entidades los prejuicios causados por la posposición del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) para los estudiantes que harían las pruebas el pasado fin de semana en escuelas ocupadas.

Al aplazar la realización del ENEM en las instituciones tomadas el Ministerio de Educación intenta, lamentablemente, colocar a los estudiantes unos contra otros, mientras al castigar financieramente a las entidades pretende criminalizar el movimiento estudiantil buscando debilitar también las legítimas ocupaciones, denunciaron.

Reafirmaron además la lucha contra la medida provisoria que pretende reformar la enseñanza media, ‘porque queremos ser oídos y que toda la comunidad académica se involucre en ese proceso’; queremos que pare la PEC 55 porque congela las inversiones sociales y juntas inviabilizan el Plan Nacional de Educación, subrayaron.

Por otra parte, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE)lanzó ayer una convocatoria a todas las ocupaciones estudiantiles y los 85 directores de la entidad para una reunión en la Universidad de Brasilia los próximos días 14 y 15 de noviembre, con el propósito de debatir el papel de estas acciones y los próximos pasos contra la PEC 55.

La idea, anticipó el director de la UNE, Rarikan Heven, es construir una gran caravana hasta el Senado Federal el día de la votación en primer turno de la propuesta, prevista para el 29 de noviembre, y de ese modo presionar e impedir ese retroceso para el sector educacional.

Según el sitio web de la UNE, ayer estudiantes de la Universidad Federal de Río de Janeiro tomaron la rectoría de esa institución y se produjeron también ocupaciones en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, la Universidad Federal del Oeste de Bahía, y el Instituto de Ciencias Exactas y Aplicadas de la Universidad Federal de Ouro Preto.(PLRadio)

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=40727&SEO=crece-en-brasil-movimiento-de-ocupaciones-de-escuelas-y-universidades&Itemid=1

 

 

Comparte este contenido:

Haiti: El embate del huracán Matthew

Haiti/10 noviembre 2016/Fuente: Medium

Amenaza de malnutrición aguda y aumento de la morbilidad y la mortalidad

En octubre de 2016, al menos 100.000 menores de cinco años estaban en peligro por la creciente dificultad para obtener agua en las zonas más afectadas por el huracán Matthew.


© UNICEF/UN035940/LeMoyne and © UNICEF/UN034856/Abassi, UN-MINUSTAH

Unos 500.000 niños viven en los departamentos Sur y Grande Ansa de Haití, las zonas más afectadas por la peor ráfaga del huracán Matthew, de categoría cuatro. (Izquierda) Un cuenco de habichuelas recogidas de un cultivo devastado de Júreme. (Derecha) Vista aérea del sur de Haití.

© UNICEF/UN035881/LeMoyne and © UNICEF/UN035886/LeMoyne

Las ciudades costeras quedaron gravemente dañadas, al igual que numerosas viviendas de regiones montañosas remotas. Muchos están viviendo en refugios temporales. (Izquierda) Preparación de comida frente a una iglesia de Jérémie que acoge a desplazados por el huracán.

© UNICEF/UN035925/LeMoyne and © UNICEF/UN035877/LeMoyne

Los casos crecientes de diarrea y de posible cólera son preocupantes, pues sus consecuencias pueden ser mortales en los niños. Antes del huracán, uno de cada cinco niños ya sufría malnutrición crónica. (Izquierda) En una escuela de Les Cayes, una niña sostiene un cuenco vacío. (Derecha) Unas niñas en una iglesia de Jérémie.

© UNICEF/UN035882/LeMoyne and © UNICEF/UN035875/LeMoyne

“La destrucción masiva de campos de cultivo, ganado y otras formas de sustento está poniendo aún más vidas en peligro”, asegura Marc Vincent, Representante de UNICEF en Haití.

(Izquierda) Preparación de comida junto a una iglesia de Jérémie mientras (derecha) una niña prepara arroz dentro”.

© UNICEF/UN035147/LeMoyne and © UNICEF/UN035942/LeMoyne

Hasta un 90% de los sembradíos se han perdido con el paso devastador de Matthew, y 800.000 personas necesitan ayuda urgente para comer. (Izquierda) Una olla con maíz en la escuela de Catiche. (Derecha) Una mujer rodeada de aguacates podridos y un árbol caído al exterior de su casa, en Duchity.

Fuente:https://medium.com/fotograf%C3%ADa-y-cambio-social/el-golpe-del-hurac%C3%A1n-matthew-3dbc721d5435#.21fjkbnvw

Comparte este contenido:
Page 343 of 471
1 341 342 343 344 345 471