Page 453 of 471
1 451 452 453 454 455 471

Argentina: El 19 Movilización unitaria a la Legislatura y la Gobernación

Fuente Alternativa Docente / 16 de Mayo de 2016

La reunión de gremios estatales bonaerenses realizada el viernes 13 en la sede de ATE, se anunció una jornada provincial con movilización conjunta y masiva a Legislatura y luego a gobernación para el jueves 19.
Cada sector define la modalidad. ATE vuelve al paro por 48hs el 18 y 18; Cicop decide en Congreso los paros de la próxima semana, Judiciales para por otras 72hs; Soeme define movilizar y también convocaría a paro. Movilizan también por el Frente Gremial Docente, Suteba Provincia, FEB, Sadop y Amet, gremios que terminarán de cerrar detalles sobe la convocatoria en reunión del FGDB el martes próximo. Udocba comprometió movilizar. Convocamos también desde la Federación Nacional Docente, FND-CTA, Astilleros, Comisión Interna Bco Pcia, AMRA Sindicato Médico, Conductores de Taxis, Aemopba, Sipoba, Supttioma, ASOMA y la FULP. Se propone además continuar la lucha con paro y movilización provincial para junio. La CTA Autónoma define llamar a paro con movilización de los gremios estatales de la Central para el jueves 19. En cada gremio y sector es preciso hacer asambleas, reclamar el paro allí donde aún no se definió, su continuidad en un gran paro provincial con movilización y plan de lucha de todos los gremios estatales bonaerenses. Plata hay, Vidal debe dejar de favorecer a los ricos y poderosos de la provincia para volcar esos recursos a salario, presupuesto, empleo, salud y educación, entre otros reclamos.

Comparte este contenido:

ODS Objetivo 4 /Meta 10: Aumentar la oferta de maestros calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo

Fuente OREALC  UNESCO / 15 de Mayo de 2016

Estrategias para lograrlo:

  • Atraer a los mejores y más motivados candidatos a la pedagogía, y asegurar que se desplieguen donde más se necesitan.
  • Entregar a todos los docentes una educación de calidad antes de comenzar a trabajar y respaldo y desarrollo profesional continuo
  • Desarrollar e implementar políticas de gestión de docentes que cubran reclutamiento, formación, despliegue, remuneración, desarrollo de carrera y condiciones laborales.
Comparte este contenido:

Argentina: Los ‘millenials’ obligan a repensar la educación superior

Noticia / 14 de mayo de 2016 / Por:  Alicia Caballero / Perfil.com

A la hora de elegir una profesión, muchos jóvenes privilegian el corto plazo y la posibilidad de desarrollar proyectos propios que les permitan conectarse rápidamente con el mercado laboral. La apuesta por convertirse en emprendedores antes de terminar la carrera tradicional.

En la Argentina, según datos del Indec de 2013, egresaron de universidades estatales y privadas de todo el país 117.619 alumnos. Ese mismo año se inscribieron para comenzar una carrera universitaria más de 1.800.000 estudiantes.
Varios factores confluyen para explicar el desgranamiento: el costo, aún para los que cursan en una universidad gratuita; la necesidad de trabajar, especialmente en los primeros años, ya que la carga sobre las horas trabajadas o los horarios para cursar no siempre están a favor del estudiante. El desnivel entre la formación que los estudiantes adquieren en la secundaria y el necesario para encarar estudios universitarios, sumado a la dificultad para estudiar con la intensidad adecuada, es otro factor relevante. O simplemente el descubrir que la carrera no cumple con sus expectativas. Las dudas vocacionales siempre existieron, pero ahora se prolongan
y paralizan la toma de decisiones.
Las nuevas generaciones no están dispuestas a tomar una decisión que involucre cinco y hasta ocho años de vida. Y en muchos casos, si bien anhelan llegar a la meta, no están dispuestos a hacer lo necesario para alcanzarla. Si alguien quiere ser médico, deberá estudiar biología y anatomía. Si alguien quiere ser ingeniero, deberá dedicarle horas a la matemática y la física.

Rasgos M. Lo que sí tienen claro muchos millenials es cómo quieren vivir: más libres, más respetuosos de sus espacios, sin compromisos más que con ellos mismos, y como ciudadanos del mundo. Las encuestas confirman que los jóvenes de hoy aceptan la movilidad laboral (trabajar en el exterior) y privilegian el equilibrio entre trabajo y vida personal. Se valoran formatos laborales flexibles y empleadores que brinden espacios para crear e innovar.
La necesidad por la inmediatez hace que muchos jóvenes aspiren a resultados en plazos menores y a conectarse más rápidamente con el mercado laboral. Las dudas acerca de la vocación y la no aceptación de que en una carrera que nos interesa puede haber contenidos que no, quizás por ser menos intuitivos o más rigurosos, determina que muchos jóvenes ni siquiera concluyan el primer año de una carrera tradicional.
Otro fenómeno interesante es el creciente interés por iniciar proyectos dentro de los distintos sectores de actividad. Emprender está de moda y el sueño de ser su propio jefe viene de la mano de la creencia que cuando se tiene una empresa propia, los niveles de libertad son enormes. Desde los desarrollos tecnológicos o ambientales hasta los que innovan sobre productos o servicios ya existentes, la corriente emprendedora demanda una formación adecuada a ese desafío cuya complejidad no siempre se estima correctamente. Quizás porque nadie cuenta los problemas y sinsabores, las dificultades, (particularmente para obtener financiamiento) y la cantidad de problemas que se deben afrontar. Se subestima la formación y experiencia necesarias para alcanzar el éxito. Emprender es fácil, superar el “valle de la muerte” no tanto y ser exitoso resulta complejo. Dotar a los jóvenes emprendedores con las herramientas necesarias para las distintas etapas evolutivas de la empresa es necesario para aumentar la tasa de emprendimientos que llegan a convertirse en pymes y posteriormente en empresas globales.

Alternativas educativas. Esta nueva realidad, que no es exclusiva de Argentina sino que también se replica en otros países, obliga a repensar no sólo la metodología de enseñanza sino también la oferta  académica. Quienes enseñamos a innovar, tenemos la obligación de ser también innovadores.
No se trata de sustituir las carreras tradicionales, que mantienen una alta demanda y tienen la virtud de dotar al alumno de una formación con sólidos cimientos. Dentro de las ciencias económicas, la base matemática, estadística y econométrica es fundamental. Hoy, algo tan creativo como el marketing, utiliza muchas herramientas estadísticas para elaborar análisis y tomar decisiones. Se trata entonces de ampliar las alternativas, desarrollando nuevas currículas que satisfagan a renovadas demandas de formación. Crear una oferta de carreras más cortas, más específicas, orientadas a negocios existentes y otros por desarrollar y muchas veces, vinculadas a lo que las empresas requieren.
Desde el Centro de Emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, a partir del año pasado, lanzamos los Diplomados Universitarios, que entendemos dan una respuesta a estos jóvenes y a un mercado laboral cuyo dinamismo es muy diferente al que conocimos. Es un formato que universidades como Harvard y MIT ya adoptaron con enorme éxito.
Así nacen opciones académicas que brindan una especialización concreta en dos o tres años. Generalmente orientadas a emprendimientos y al “saber hacer”. Los temas pueden ser muy variados, desde el desarrollo de aplicaciones para celulares, hasta los  negocios de la moda o gastronómicos. Lo importante es que, cualquiera sea la temática, la calidad de los contenidos y la exigencia sean altas con una formación integral e interdisciplinaria. El trabajar a lo largo del programa en proyectos concretos, siguiendo paso a paso el camino crítico que permite transformar una idea en un emprendimiento, es uno de los objetivos de esta formación. Adicionalmente, los temas propios de la gestión, como los aspectos contables o impositivos, son importantes para asegurar su buen funcionamiento.
Otras propuestas educativas pueden desarrollarse en el interior de las empresas, que adaptan contenidos a sus necesidades y forman a su personal en aquellas capacidades o temas que le son importantes por cambios en las tendencias o nuevos marcos regulatorios.
Las universidades desarrollan también este tipo de capacitación en formatos “a medida”. También son muchas las empresas que invierten en capacitar y formar a su cadena de valor: clientes o proveedores. Estas acciones pueden formar parte de políticas de responsabilidad social empresaria o llevarse a cabo para mejorar la competitividad de toda la cadena.
En un mundo que cambia vertiginosamente, la educación no puede ser la misma que conocimos en el siglo pasado. Los cambios también exigen un aprendizaje permanente. Los formatos pueden ser diversos: presenciales o virtuales, sincrónicos o asincrónicos, más rígidos o más flexibles, pero lo que distingue a los mejores es la excelencia.  Una educación de excelencia es la clave para alcanzar el bienestar, e igualar oportunidades.

 

Movilidad social con inversión en educación

La buena calidad de la escuela pública es clave para lograr movilidad social. Es la herramienta más poderosa para igualar las oportunidades, y para alejar a los jóvenes de flagelos como la droga o el delito. “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”, sentenció  Pitágoras.
El nivel de educación del período pasado tiene un efecto importante sobre el nivel futuro lo que muestra la presencia de un círculo virtuoso, donde la educación produce más educación. Sin embargo, este resultado debe ser matizado por las diferencias en las inversiones de educación que se realiza entre los deciles. Por la falta de recursos y la necesidad de cubrir necesidades básicas como la alimentación, la capacidad para invertir en educación de los primeros deciles es nula o muy baja. El no completar estudios secundarios es una fuerte barrera de entrada al mercado de trabajo, particularmente al formal. Los trabajos precarios a los cuales se puede acceder con muy bajos niveles de educación perpetúan la pobreza.
La inversión en educación juega un rol muy importante porque por un lado incide diariamente en la productividad en la economía y por otro juega un rol significativo en la mejora de la distribución del ingreso.

 

*Decana de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Fuente: http://www.perfil.com/universidades/Los-millenials-obligan-a-repensar-la-educacion-superior-20160514-0071.html

Foto:https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR17YfjXTVZD-ffZXrAKHDtPeJzipWmvHIU5NP0_RDY8Oh2fMN0hA

 

Comparte este contenido:

El Decreto 2450 de 2015: Un atentado del gobierno Santos contra el carácter científico de la formación docente

Uno de los aspectos más críticos del decreto 2450 de 2015 es el enfoque de competencias que le imprime a la Formación Inicial Docente, estableciendo un perfil del educador y una dirección del currículo hacia las mejores prácticas de la enseñanza y no a los más altos y refinados conocimientos de la ciencia y la tecnología.

 

En el Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política, publicado por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2013, se señala que los docentes colombianos deben practicar los mejores métodos educativos, ser innovadores en el campo de la enseñanza, en el diseño y desarrollo de currículos flexibles; también se establece que las facultades de educación deben formar en el marco de las competencias y revisar sus currículos en consonancia a las necesidades de los estudiantes y estrategias de enseñanza (Ministerio de Educación Nacional & Teaching and Tutoring T&T College de Colombia S.A.S., 2013).

 

En el mismo documento se establecen tres ejes en el Subsistema de Formación Inicial: Pedagogía, Investigación y Evaluación. El primer eje señala que el aspecto primordial del docente es la enseñanza; en cuanto a la investigación, la concibe como un ejercicio de indagación, y la evaluación la orienta a la acreditación, revisión de los procesos para su mejora y valoración de los programas de formación (Ministerio de Educación Nacional &

 

Teaching and Tutoring T&T

College de Colombia S.A.S., 2013).

 

El ICFES en el año 2010 ajustó tres competencias genéricas para los estudiantes de las facultades de educación en las pruebas Saber Pro: Enseñar, Formar y Evaluar. La política del gobierno frente a la formación docente limita la labor del profesor a aspectos funcionales de transmisión de contenidos, en la cual la pedagogía y la didáctica son el eje central de la formación, dejando de lado la formación científica en la educación. Esto se evidencia a los largo de los enunciados planteados en los documentos de política del Ministerio de Educación Nacional, cuando se centra el interés en los mejores métodos educativos, en la idea de que los currículos deben responder a las necesidades de los estudiantes y al concebir la investigación como actividad de indagación.

Comparte este contenido:

Bancos de alimentos: ¿excedentes alimentarios para combatir la malnutrición?

Una reciente declaración de la Aliança per la Sobirania Alimentària de Catalunya (ASAC) concluía: faltan políticas globales para erradicar la pobreza; no  se plantea el acceso a una alimentación sana y adecuada como un derecho de ciudadanía. Todo ello se substituye  por una política exclusiva   de reparto de alimentos. [1]Centrando la actividad en el reparto de alimentos se substrae la alimentación digna y  adecuada del ámbito de los derechos ciudadanos sustituyéndola por  dádivas arbitrarias. El derecho se trasforma en caridad que depende de la voluntad del donante. Se crea así una cultura de dependencia a voluntades arbitrarias desposeyendo a la ciudadanía de la capacidad de incidir y /o reclamar.

 

Generar dependencia, cronificar la pobreza

 

El perfil de los sectores en riesgo de exclusión incluye, un fuerte sentimiento de culpabilización que genera desmotivación y una profunda desconfianza en sus propias posibilidades de salir del pozo al que se han visto impelidos. Hay consenso entre los trabajadores de los servicios sociales en que esta situación emocional es la principal dificultad para que la gente empobrecida pueda salir a medio plazo de la situación en la que está. Generar autonomía a las personas, empoderarlas, requieren análisis pormenorizados, desde la proximidad y, sobre todo,  requiere participación de las propias personas empobrecidas.

La cultura  de la dependencia propia del reparto de alimentos complementa y profundiza el sentimiento de fracaso que genera  atribuir  la pobreza  a causas individuales. El complemento ideal para desarrollar este asistencialismo   son organizaciones privadas  verticales , donde el voluntario está separado del “usuario” en   roles diferenciados y jerarquizados que a menudo consolidan y  refuerzan estereotipos. La organización   vertical de dichas organizaciones constituye la cara interna de las relaciones que generan con el exterior. Muchas de ellas, como el Banco de Alimentos[2] , teorizan este funcionamiento comparándose con la empresa privada. La cantidad  de usuarios atendidos o de quilogramos distribuidos,  al mínimo coste,  son los indicadores  de la calidad de un trabajo que se entiende como un distribuidor eficiente de calorías. La visión empresarial de eficiencia y productividad  encaja bien con la visión de crear usuarios de servicios  entendidos como donaciones evaluables  como mercancías. Sin embargo estamos hablando de derechos de las  personas y su eficiencia   debería evaluarse según el  fortalecimiento de  sus capacidades para enfrentarse a las situaciones en las que se han encontrado.

El Banco de Alimentos(R) no aborda las causas profundas que están generando la pobreza en general y la alimentaria en particular y aún menos las alternativas que harían falta. Está claro que no es una solución a medio y largo plazo a los problemas de malnutrición que existen en nuestra sociedad. De hecho ni lo pretende. Pero al menos se le tendría que pedir que no fuese un obstáculo. Así, hemos visto que, generando dependencia, cronifica las situaciones de empobrecimiento que dice combatir.

Todo lo contrario de otras experiencias para combatir la pobreza, en este caso, de vivienda:

“El principal problema al que nos enfrentamos las víctimas de la crisis, cuando tocamos fondo y nos damos cuenta de que es imposible hacernos cargo de las deudas contraídas, es superar la vergüenza, el estigma, y el miedo asociado al proceso (…)
Por eso uno de los éxitos más importantes de la Plataforma (PAH) ha sido hacer visible el problema que se vive de manera individual, un problema que pocas veces conseguía traspasar la esfera de lo privado, y convertirlo en un problema social.
La PAH nos ha conferido autoestima, seguridad y una identidad colectiva que nos permite hacer frente a los bancos y medirnos con ellos de igual a igual.(…)  La PAH me dio los instrumentos y la fuerza para seguir adelante”[3].

 

Bancos de Alimentos(R):  ¿solución a la  emergencia?

 

En diferentes publicaciones hemos analizado que  el Banco de Alimentos®  se dedica  principalmente  a  transformar subvenciones públicas en alimentos comprados a la agro-industria para ser distribuidos entre los pobres. Podemos concluir que por lo bajo un 70% de lo que mueven está subvencionado con dineros públicos. Del resto, la parte más  importante son compras promovidas a las grandes superficies para luego ser donadas. Poco que ver con los excedentes[4].  El criterio de selección de los alimentos no está en las necesidades de la población sino en los intereses de la agroindustria en vender, gracias al dinero publico, partidas que no pueden colocar en los canales de distribución habituales. El resultado es que en un país en que el empobrecimiento hace que tengamos un problema de malnutrición con dietas con exceso de hidratos de carbono y sin productos frescos, la principal partida del banco de alimentos proporcione el tipo de alimentos que la dieta tiene en exceso y no suministra los alimentos que harían falta para equilibrarla y combatir la malnutrición.

Es por ello que l’ASAC en la citada declaración  concluía:

“Todo esto los convierte en un mecanismo totalmente ineficaz para combatir el problema de malnutrición existente, que requiere alimentos adecuados en el lugar y el momento adecuados en lugar de suministros decididos de forma  hiper-centralizada y en función de criterios ajenos a las necesidades alimentarias concretas de las personas en situación de malnutrición”.[5]

Podríamos añadir que subvencionar excedentes con la excusa de una utilidad social que no es tal, no es la mejor forma de combatir el desperdicio alimentario. No en vano el residuo mas sostenible es el que no se produce.

 

Cuando la ayuda a los pobres se convierte en un negocio

 

¿A dónde van todos  estos recursos públicos  invertidos en “ayuda a los pobres”? Pues a las grandes empresas que optan a la subasta del FEGA, a los grandes exportadores de frutas que cobran  sus frutas a la UE cuando caen los precios de los mercados europeos, los grandes supermercados a los que se  les organiza una venta masiva y una campaña de imagen y publicidad gratuita…  Dinero público invertido en engrandecer  los márgenes de estas empresas que expatrian sus ganancias. No es, pues, dinero que refuerce el tejido productivo local sino a sus depredadores. Se pierde así una ocasión de utilizar importantes partidas de compra pública en fortalecer las economías locales que son las generadoras de riqueza  y de trabajo distribuidos entre la población, dos elementos básicos para combatir, mas allá de la emergencia, la pobreza y con ella las carencias alimentarias.

 

Que las grandes empresas contribuyan a acabar con las situaciones de pobreza incluyendo la alimentaria, es muy fácil. Sólo hace falta que paguen los impuestos que les corresponden lo que permitiría un estado del bienestar capaz de dar un apoyo suficiente a la gente empobrecida. Pero esta solución tan elemental, y que sólo implica cumplir las leyes, no está en el programa del Banco de Alimentos(R)  porque no interesa a las grandes empresas ya que quieren que su responsabilidad social no vaya más allá de repartir las migajas con el mínimo coste posible y aquí es donde el Banco de Alimentos(R)  cumple su función.

 

La estrecha imbricación entre las estrategias del Banco de Alimentos(R) y las estrategias de las grandes empresas va mas allá de incrementar su facturación con  compras financiadas con fondos públicos.
La teoría se confirma cuando vemos quién dirige el Banco de Alimentos(R). Empezando por su presidente Antoni Sansalvadó y Tribó, antiguo directivo de logística y actual accionista en Áreas y Serunion. Esta empresa, filial de la multinacional Elior, líder en el sector de la restauración colectiva, suministra comidas a 2800 centros (comedores escolares, hospitales, etc. y mayoritariamente  en instalaciones públicas) y factura diariamente 450.000 comidas. Serunion está también representada por su presidente y director general Antoni Llorens i Tubau con el cargo de vocal. Nestlé está representada a través  de Eduard Arruga i Valeri, directivo de Cereal Partners España, una filial del grupo Nestlé. El  vocal Alfons Carnero i Suñol: representa, entre otros, a Ebro Agrícolas. Los vocales Javier Riera- Marsá  y Lluis Carulla i Font garantizan  respectivamente la presencia de las sagas familiares Riera-Marsá y Gallina Blanca, determinantes en el cluster agroalimentario catalán. No podía faltar la organización propia de la gran patronal que está directamente representada por el director general de AECOC (Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores): José María Bonmatí Pérez.[6]

 

Hay alternativas desde la soberanía alimentaria

 

Sin embargo  una política general de derechos podría solucionar el problema de la pobreza incluyendo la alimentaria que no es mas que una de las múltiples caras de un problema único. Una  Renta  Básica Universal  garantizaría  una vida digna a toda la población incluyendo  el derecho a la alimentación. Derecho que debería ser parte de la enseñanza, la sanidad, los trabajos de cuidados…

 

En el camino de conseguir estos derechos  aquellas situaciones que requieren de medidas paliativas podrían  ser abordadas  desde otros paradigmas como ya se estaá haciendo en múltiples lugares. A continuación se puede leer una parte de las medidas paliativas que en julio pasado proponía la Aliança por la Soberania Alimentària de Catalunya, recogiendo lo que ya se está impulsando en el territorio.

 

 

ANEXO:

Alternativas en clave de Soberanía Alimentaria a la gestión neoliberal de la pobreza alimentaria (extracto: medidas paliativas)
Documento de junio de 2015 de la Aliança por la Soberania Alimentària de Catalunya

B. Transformar el modelo dominante de ayuda alimentaria
Dada la situación de emergencia social que vive el país y los efectos contraproducentes que tienen la mayoría de medidas orientadas a paliar la pobreza alimentaria, es necesario y urgente transformar el modelo dominante de ayuda alimentaria. A continuación, se proponen medidas en esta dirección relacionadas con dos ámbitos de actuación diferentes.
B.1. Becas comedor y compra pública
De entre los problemas de malnutrición que sufre la población catalana, es especialmente doloroso  el  que afecta a los y las menores de 16 años. En este sentido, una de las principales prioridades debe ser acabar con la malnutrición y la subnutrición en la infancia y la adolescencia. Dentro del derecho a  una educación universal hasta los 16 años se debería incluir, como parte inseparable, garantizar el derecho a disfrutar de una alimentación suficiente y adecuada.
La falta de becas comedor está convirtiendo en crónica dado el aumento de la pobreza infantil de los últimos años y el reducido presupuesto que el Departamento de Enseñanza dedica. Aumentar en 185.636 más las actuales 69.000 becas, garantizar el 100% de la comida, recuperar las becas comedor en secundaria y definir mecanismos para poder otorgar becas a lo largo de todo el curso son las medidas planteadas por la Fapac (Federacion de Padres y Madres de Alumnos de Catalunya)  y que apoyamos.
La enseñanza pública puede ser también el ámbito desde el que abordar de forma no estigmatizadora la subalimentación infantil en otras comidas no estrictamente escolares, por ejemplo mediante mecanismos como la fiambrera solidaria, becas para cubrir desayunos, meriendas, comidas en las actividades extraescolares , los centros diarios, los centros de vacaciones, etc.
Los gastos que implicaría implementar estas medidas son perfectamente asumibles. Es sólo un problema de prioridades. Significarían una importante inversión en bienestar y derechos de la infancia y la adolescencia. Aumentar las actuales becas según la propuesta de la Fapac hasta llegar a la cifra de 254.636 significaría un desembolso de 141,5M de euros por parte de la administración (3,5 veces el desembolso actual). Es cierto que estamos hablando de un gasto importante de dinero público destinado a la compra de alimentos pero insistimos en que son perfectamente asumibles.
El gasto público para la compra de alimentos para responder a las situaciones de emergencia alimentaria representa un volumen de dinero público elevado y, por tanto, tiene un importante impacto económico. Desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria la compra pública de alimentos debería ser realizada mediante Sistemas de Pago Condicionados al cumplimiento de determinados criterios nutricionales, socioeconómicos y ambientales, orientados a:
acabar con la malnutrición y la subnutrición fomentando una alimentación adecuada y de calidad basada en productos frescos, de temporada, de proximidad, ecológicos y culturalmente adecuados;
fortalecer los comercios tradicionales y en general las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias vinculadas a la Economía Social y Solidaria; apoyar los métodos justos y sostenibles de producción, distribución y comercialización de productos agroalimentarios propios de la Agroecología.
En el ámbito educativo, los Sistemas de Pago Condicionados deberían ir acompañados de un trabajo y unos medios orientados a promover la transición de la alimentación escolar hacia la creación de Comedores Escolares Ecológicos, y de una propuesta pedagógica coherente con esta opción.
En el ámbito de la protección social, aplicar los Sistemas de Pago Condicionados que se proponen supondría promover la distribución de lotes de alimentos agroecológicos, comedores sociales agroecológicos y prestaciones económicas para la compra de productos agroecológicos. En última instancia, significaría fomentar que las personas empobrecidas tengan acceso a una alimentación adecuada desde el punto de vista nutricional, socioeconómico y ambiental.
B.2. Medidas paliativas
Con el fin de tender a acabar con las situaciones de empobrecimiento en lugar de tender a cronificarlas , las acciones de ayuda alimentaria no pueden limitarse a satisfacer las necesidades alimenticias de estas personas. Deben promover que dichas personas  ganen control y poder sobre sus vidas para que sean las protagonistas en  la construcción de las soluciones a sus propios problemas. Dicho de otro modo, deben fomentar la autonomía y el empoderamiento de las personas.
La prestación de medidas paliativas debe enmarcarse en proyectos que fomentan el empoderamiento haciendo que su buena marcha dependa de la implicación y la corresponsabilidad de las personas participantes; basándose en el funcionamiento horizontal; y concretándose en propuestas de intervención a medio plazo orientadas a fomentar la promoción de las personas, el desarrollo de sus habilidades sociales y el fortalecimiento de sus vínculos sociales.

 

Dentro de este ámbito, desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria la medida estrella debería ser la promoción de huertos sociales y comunitarios. En este tipo de iniciativas, el empoderamiento de las personas participantes se promueve, por un lado, posibilitando que cultiven parcelas de huerta para autoabastecerse parcialmente de verduras; y, por otra parte, promoviendo que trabajen en grupo, participen activamente en la gestión y el desarrollo de los proyectos y se vinculen a la comunidad local donde se emplaza la iniciativa. Por medio de esta doble estrategia, en el marco de los proyectos de Agricultura Social se incentiva que las personas empobrecidas mejoren su dieta, su condición física y anímica, sus habilidades sociales y su autoestima; aumenten su autonomía; y aprendan a autoorganizarse, a autoabastecerse de parte de los alimentos que necesitan  resolviendo sus problemas por sí mismas.
El ámbito periurbano y el medio rural cuentan, a día de hoy , con miles de hectáreas de tierra agraria abandonada o infrautilizada. En este contexto, la proliferación que actualmente están experimentando las iniciativas de Agricultura Social constituye una muy buena oportunidad para revertir la degradación de los agroecosistemas que tiene lugar cuando la tierra agraria se abandona, y para recuperar la doble vocación productiva y social que tiene la tierra agraria. Pero para que las personas empobrecidas y la ciudadanía en general pueda autoabastecerse parcialmente de alimentos, idealmente a través de huertos sociales o comunitarios, se necesitan políticas y programas que faciliten tanto el acceso a la tierra como su gestión colectiva o comunitaria; y necesitan también programas de formación y acompañamiento.
(…)
Por otra parte, hay que destinar más recursos públicos a las prestaciones económicas directas encaminadas a paliar las situaciones de emergencia alimentaria. Se ha constatado que estas prestaciones permiten que las personas que ven vulnerado su derecho a la alimentación puedan gestionarse sus necesidades alimenticias de forma autónoma y, de este modo, se contribuye a dignificar sus situaciones vitales y prevenir  su estigmatización. Esta modalidad de ayuda alimentaria permite, además, implementar el tipo de Sistemas de Pago Condicionados que se han descrito más arriba.
También hay que tener presente que las necesidades alimenticias son concretas para cada persona y momento. Es por ello que la forma de responder adecuándose a esta realidad debe ser descentralizada y el más a pie de calle posible. En este sentido, los servicios sociales municipales, si se les dota con medios suficientes, son las herramientas ideales para hacer este trabajo adecuándose a cada circunstancia concreta. Llevar a cabo este tipo de acciones de forma descentralizada y cercana a las necesidades de la población local es la forma más adecuada de ganar el máximo de eficacia y eficiencia.
Del mismo modo, este seguimiento cuidadoso a cada circunstancia mediante servicios cercanos a las personas ha de insertar las ayudas concretas en planes integrales de apoyo y empoderamiento. Esta es la forma de conseguir que estas medidas sean limitadas en el tiempo, sin que ello signifique dejar a las personas desatendidas, sino que se han creado otros mecanismos que den respuesta a las situaciones de empobrecimiento promoviendo la autonomía para que las personas sean capaces de salir por sí mismas de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran y puedan prescindir, al menos parcialmente, de las ayudas directas.

 


[1]   “Alternatives des de la Sobirania Alimentària a la gestió neoliberal de la pobresa alimentària” ASAC,  Barcelona, Juliol 2015. La parte dedicada a alternativas  de esta misma declaración està como anexo a continuación de este artículo.

[2]          El Banco de Alimentos es una palabra que tiene una doble acepción. Por una parte es un genérico que se utiliza para toda entidad que recoge alimentos para redistribuirlos, pero, también, es una organización centralizada y federada. Esta última organización   tiene registrada una marca que en casos utiliza contra las experiencias autorganizadas de barrios (como ha sido el caso del barrio Tetuan de Madrid). A ella nos referiremos llamándola: Bancos de Alimentos(R)

[3] Jose Coy en el prólogo del libro  Vides Hipotecades, de Ada Colau y Adrià Alemany.

[4]   Un analisis mas detallado se puede encontar en Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria (Barcelona & Quito: Icaria & Instituto de Altos Estudios Nacionales . Se puede descargar enhttps://www.academia.edu/8769890/Alimentos_desperdiciados_Un_an%C3%A1lisis_del_derroche_alimentario_desde_la_soberan%C3%ADa_alimentaria_Montagut_X._Gasc%C3%B3n_J._._Barcelona_Quito_Icaria_IAEN._2014

[5]   “Alternatives des de la Sobirania Alimentària a la gestió neoliberal de la pobresa alimentària” ASAC,  Barcelona junio 2015

 

es economista. Ha trabajado últimamente temas como la agricultura, la alimentación y el consumo responsable. Es autor de varios libros sobre estas materias.
Comparte este contenido:

Venezuela/ Sinafum: Consulta a afiliados sobre seguros

Fuente SINAFUM / 15 de mayo de 2016
Se informa a los afiliados a SINAFUM que del 17 al 26 de mayo ( Los días Martes, Miércoles o jueves  a las 2 pm)  se estarán realizando las  asambleas para los afiliados de  SINAFUM, donde se consultará  acerca del seguro funerario, y seguro HCM. Asi mismo  se  informará  acerca  de otros aspectos  de la convención colectiva
 Proponiéndose las Asambleas  a las 2 de la tarde en  las siguientes instituciones.
E. Claudio Feliciano            ( Martes 17)
E. República del Ecuador    ( Miércoles 18)
L. Pedro Emilio Coll             ( Jueves  19)
E. Miguel Antonio Caro        ( Martes 24)
Comparte este contenido:
Page 453 of 471
1 451 452 453 454 455 471