Page 1 of 3
1 2 3

La amenaza de la privatización a la educación pública

El fantasma de la privatización que desde hace años ronda a la educación pública ha resucitado con más fuerza en medio del actual proceso electoral, esto en razón a que intereses particulares quieren acabar con un derecho fundamental que debe ser financiado y garantizado por el estado.

Teniendo en cuenta que la educación es un derecho humano y fundamental y debe ser publica y universal para todos, la principal tarea del Estado es garantizar los recursos necesarios para invertir en el sector y así garantizar la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas. Sin embargo, los intereses privados han buscado diferentes formas de quedarse con estos recursos mediante la privatización.

Raúl Vásquez Arias, presidente de la ADE: “Bonos, vouchers, educación contratada, entre otras, son clases de concesiones que el Estado quiere darle a particulares para que administren la educación, y ese es el detalle, pues el Estado es quien debe garantizar, administrar y financiar este derecho, pero con estas modalidades que está creando lo que busca es desentenderse de su responsabilidad y obligación para con este derecho fundamental”.

Por ende, los colegios de educación contratada se basan en políticas privatizadoras que toman la educación como una mercancía, porque en el fondo lo que buscan es quedarse con los recursos, y hacer con la educación lo que hicieron con la salud. que el derecho esté supeditado al capital.

Jhon Granados, integrante del CEID Fecode: “En Bogotá tenemos una experiencia con los colegios en concesión y varios estudios han demostrado que estos colegios no sólo no garantizan una mayor calidad educativa, sino que son establecimientos donde se les puede negar el derecho a los estudiantes cuando no cumplen con las condiciones que exige la institución, porque al convertirse en educación privada los colegios terminan escogiendo a quien matriculan y a quien no”.

Por estos días, desde diferentes campañas políticas se escuchan cantos de sirena que ofrecen formas de subsidios, bonos y vauchers, todos son un riesgo para el derecho a la educación pública, pues buscan que los padres y madres sometan la formación de sus hijos a los vaivenes del mercado, además desfinancian el sistema educativo, deterioran aún más las condiciones y facilitan la corrupción. Por eso, la invitación de Fecode es a unir fuerzas para defender este derecho como bien supremo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.fecode.edu.co

Comparte este contenido:

Comunicado-FECODE: Continúa la Arremetida del Gobierno en Contra del Magisterio Colombiano

Desde el inicio del gobierno de Iván Duque se vienen generando situaciones que atentan contra las conquistas que a través de la lucha ha obtenido el magisterio colombiano. La eliminación de los factores salariales para liquidar la mesada pensional de cientos de maestros que han entregado buena parte de su vida al servicio de la educación pública estatal; la dilación frente al curso remedial para el ascenso de los 8000 maestros en lista, acordado con el Gobierno en la III cohorte de la ECDF; la declaratoria de legalidad de la Directiva Ministerial No. 11, mediante la cual se obliga a la comunidad educativa a regresar a las aulas en medio de la pandemia sin la verificación mínima del cumplimiento de las condiciones establecidas por el propio Gobierno; el incumplimiento de los contratos de salud por parte de los actuales prestadores sin que el Ministerio de Educación y la Fiduprevisora adelanten acciones efectivas que como fideicomitente y contratante les corresponden; la negación del derecho a la seguridad y salud en el trabajo de manera integral tal como lo establece el Decreto 1655 de 2015; adicionalmente en la actualidad, se impide a los trabajadores de la educación reclamar su dinero de cesantías cada vez que lo requieran para los fines establecidos, y en un contubernio del Ministerios de Hacienda y Educación, el Gobierno desconoce y bloquea el derecho reconocido por sentencia judicial de solicitar anticipo de sus cesantías sin la barrera de esperar tres años desde el último pago.

Leer el comunicado completo aquí: Comunicado FECODE

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode, en sus 60 años prepara el III Congreso Pedagógico para el primer semestre de 2020

Fecode/08-05-2019

Una particularidad caracteriza al espíritu del maestro, esa avidez innata y persistente de conocimiento, de actualización, de formación, no sólo por impartir sino por aprender.

En este momento, Fecode es una de las principales organizaciones sindicales del país. Congrega en su interior a miles maestros de Colombia en todas las regiones, municipios y veredas, para los cuales la defensa de la educación pública es una prioridad, junto a la reivindicación de los derechos del Magisterio y de los colombianos.

Desde su fundación el 24 de marzo de 1969, Fecode ha abanderado este propósito con marchas, denuncias y paros. Entre las décadas de 1980 y 1990, en Colombia se desarrolló un movimiento intelectual, a la vez sindical, político y pedagógico, sin igual en otros países de Latinoamérica. Fue una lucha a la par en las calles, con movilizaciones, y en las tribunas, con debates argumentados.

El Movimiento Pedagógico buscaba rescatar y posicionar un buen caudal de experiencias, visiones y corrientes pedagógicas existentes al interior del magisterio; estimularlas mediante una coordinación nacional, propiciando que su organización y difusión permitiera enfrentar la política educativa del gobierno del momento. Existía (y aún hoy) una pretensión del Gobierno por controlar la práctica pedagógica para socavar el liderazgo intelectual y social de los docentes en sus escuelas y regiones. El Movimiento reivindicó la visión del maestro como intelectual, trabajador de la cultura y luchador de sus derechos políticos.

Durante treinta años, junto al Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID-FECODE) y la Revista Educación y Cultura (fundada en 1984) han abordado la comprensión y teorización de las problemáticas que conforman el campo de la educación en Colombia. Desde sus aulas, los maestros construyen innovaciones, experiencias, investigaciones y proyectos. Fecode ha recogido estas iniciativas para plantear propuestas, metodologías y mecanismos con el objetivo de contribuir a la explicación, comprensión y transformación de la escuela.

El Movimiento Pedagógico contribuyó en los debates sobre la Ley General de Educación y en el primer Plan Decenal, defendiendo el sentido de la educación pública, el derecho a la educación, la proyección del gobierno escolar, la autonomía curricular, la libertad de cátedra y la búsqueda de un sistema nacional de formación docente. Su incidencia en las facultades de educación planteó el debate sobre la formación de las maestras y maestros con el propósito de superar visiones reduccionistas de la Pedagogía.

Desde allí han surgido conceptos como gratuidad educativa y hoy persiste una lucha por jornada única con sustentación pedagógica y condiciones dignas para todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, precisamente en el marco de sus 60 años, la Federación desarrollará el III Congreso Pedagógico en el primer semestre de 2020.

En general, Fecode son los maestros del país, y todos siguen siendo maestros en constante ejercicio de pedagogía, en la medida en que enseñan y aprenden. Ejercen su importante labor, incluso contra las políticas privatizadoras neoliberales, las falencias de los sistemas impuestos por el Ministerio de Educación y las deficiencias por la ausencia de inversión; a la par, continúan enarbolando propuestas avanzadas de política pública educativa de calidad y financiada por el Estado, con suficientes recursos.

Comparte este contenido:

Colombia: Paro Nacional del Magisterio

Autor: FECODE   Federación Colombiana de la Educación

Boletín de Prensa No. 06

El Paro Nacional de 48 horas de Fecode se desarrollará los días 19 y 20 de marzo. El Magisterio nacional ha confirmado su decidida participación en las actividades que tendrán lugar estos dos días.

El martes 19 de marzo, las comunidades educativas se reunirán en asambleas informativas en las respectivas ciudades y municipios, con el objetivo de socializar el contenido del Pliego de Peticiones de Fecode y analizar la crisis debido a la desfinanciación de la educación pública.

En Bogotá desde las 10:00 am, por ejemplo, los lugares de encuentro son: en el sur, Colegio Enrique Olaya Herrera; Norte, Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco; occidente, Colegio Nacional Nicolás Esguerra; oriente, en la ADE sur. En Medellín, la concentración comienza en la sede de Adida a las 9:00 am; en Cartagena, en el Centro Recreacional Napoleón Perea Castro a las 8:00 am; y en Armenia, en la Plaza de Bolívar a las 8:00 am.

El miércoles 20 de marzo, será la Gran Toma a Bogotá, con la llegada de delegaciones de maestros de los departamentos a la capital. Inicia a las 9:00 am en el Parque Nacional e irá hasta la Plaza de Bolívar.

Además, se adelantarán movilizaciones y marchas en todas las capitales del país. En Medellín, la marcha arranca en el parque Lleras a las 9:00 am hasta la sede de Red Vital, en Villanueva. En Bucaramanga, hay dos salidas desde la Puerta del Sol y desde el Parque del Agua. En Cali, a las 9:00 am desde la Estación del Ferrocarril hasta la Plazoleta San Francisco. En Montería, concentración a las 8:00 am en el Parque Laureano Gómez con un recorrido por el centro de la ciudad. En La Guajira, el paro será por 72 horas teniendo en cuenta la magnitud de la problemática, profundizada por la administración temporal.

Entre los objetivos del Paro del Magisterio está la exigencia de financiación a la educación pública y en rechazo al Plan Nacional de Desarrollo; el cumplimiento puntual de los contratos de salud para el magisterio y sus familias; garantías al derecho de ascenso y reubicación de los docentes vinculados por el Decreto 1278; por el derecho y respeto a la vida de los líderes sociales y los maestros; y el cumplimiento total de los acuerdos firmados.

Hoy, se requiere mayor voluntad política por parte del Gobierno Nacional para encontrar soluciones dentro del tiempo reglamentado en el proceso de negociación, pues la dilación agravará la ya crítica problemática de la educación pública en el país.

Descargar Boletín de Prensa No. 06 en PDF

Fuente de la Noticia: https://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1.html

Fuente de la imagen: https://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1.html

Comparte este contenido:

Colombia: Pruebas para concurso docente son el 11 de diciembre

América del Sur/ Colombia/22 de noviembre de 2016/Fuente: FECODE

La Comisión Nacional del Servicio Civil informó que el domingo 11 de diciembre de 2016, se llevarán a cabo las pruebas de aptitudes y competencias básicas, así como la prueba psicotécnica a los 224.148 colombianos que se presentaron para aspirar por un cargo en el concurso docente.

Las pruebas tendrán lugar solamente en 31 ciudades capitales y 15 intermedias del país. Los docentes deben estar atentos en la página web de la CNSC o en el Icfes sobre los lugares exactos para la presentación de dichas pruebas.

Las Convocatorias 339 a 425 de 2016 – Directivos Docentes, Docentes de Aula y Líderes de Apoyo ofrecen en total 21.342 vacantes, en el concurso liderado por el Ministerio de Educación, y que incluye cargos para Directivos Docentes, Docentes de Aula y Líderes de Apoyo, en los colegios oficiales de 87 entidades territoriales del país.

En este sentido, Fecode informa que durante las negociaciones con motivo de anormalidad académica que finalizó el 11 de noviembre, el Gobierno ratificó la voluntad de hacer el cambio en este punto del acuerdo que retorna los puntajes de esta prueba a 60 y 70, para docentes y directivos docentes respectivamente. En este momento, el llamado al magisterio es a estar atento a la publicación de la normativa que lo instaure de manera oficial.

 

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-7

Imagen: www.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/1Presentacion-pruebas-docentes.png

Comparte este contenido:

Colombia: Informe sobre la nueva ECDF, decreto retroactivo y cursos de formación

América del Sur/Colombia/25 de octubre de 2016/Fuente: FECODE

A continuación un informe sobre el estado de los temas de la ECDF trabajados en la reunión de dicha comisión, en reunión del pasado 19 de octubre:

1. Decreto retroactivo al 1º de enero de 2016 para los docentes que aprobaron la ECDF.

El Viceministro de Educación, Doctor Víctor Javier Saavedra Mercado, manifiesta que el decreto de reconocimiento de los efectos fiscales de retroactividad al 1º de enero de 2016, continúa en el trámite de legalización, fue firmado por los ministros de Educación y Hacienda, y enviado a Presidencia para su respectiva firma. Fecode dejó sentada su posición en el sentido que este acápite hace parte de los compromisos incluidos en el Acta de Acuerdos firmada.

2. Decreto para la segunda cohorte de la ECDF.

El decreto correspondiente a la convocatoria de la segunda cohorte de la ECDF, está para firma de presidencia.

3. Capacitación para los docentes participantes del proceso de la ECDF y algunas situaciones con el ICETEX.

– El número de docentes habilitados para los cursos de formación son 9876, inscritos 5330, faltando a la fecha por inscribirse 4546, les reiteramos que la fecha límite para la inscripción es hasta el 14 de noviembre. Así mismo,

– Las matrículas inician el 21 de noviembre para todos los docentes.

– El Ministerio de Educación solicitará a las universidades que varíen sus calendarios e inicien la capacitación este año.

– Fecode requirió que se habilite el período de vacaciones para la formación docente y, en particular, para los educadores que hacen Maestría y los de zonas de difícil acceso, esto no niega que los demás docentes puedan iniciar, el MEN, se comprometió a realizar las gestiones con las universidades.

– Los docentes que puedan sufragar los costos preestablecidos del 0%, podrán hacerlo directamente en las universidades y con el recibo de cancelación, hacer ante el ICETEX los demás trámites.

– Los profesores deben cumplir con las estipulaciones establecidas por el ICETEX y la no concurrencia a la formación genera responsabilidades fiscales.

– El codeudor es requisito para la firma de los compromisos cuando el docente opta por la modalidad de crédito.

4. En cuanto a los maestros que no les llego el camarógrafo y a quienes reclamaron aportando la prueba en evaluación de desempeño, encuesta y autoevaluación y no les aparece valoración y/o calificación y les ratificaron la calificación inicial, notificamos al Ministerio de Educación que FECODE orientará al magisterio incurso en estas situaciones para que presenten las reclamaciones a que haya lugar, vía Acción de Tutela.

5. Para la revisión de los decretos expedidos unilateralmente por el Gobierno, se acordó convocar a la comisión técnico-jurídica para el 26 de octubre a las 3:00 p.m. en el MEN.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Imagen: ww.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/Nota4ecdf.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Alrededor de 26.000 docentes habrían aprobado la ECDF

América del Sur/Colombia/13 de septiemre de 2016/Fuente: FECODE

Para Fecode es grato informar que han superado la ECDF aproximadamente un 75% de los más de 30.000 docentes que se presentaron. La cifra sobresale con creces al número de educadores que pasaban la evaluación de competencias; recordando que aún hacen falta maestros por grabar y otros, por recibir sus resultados.

Esta excelente noticia es producto de un trabajo arduo y de una apuesta decidida de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -Fecode-, por apoyar el esfuerzo de miles de docentes oficiales del país. La Evaluación con carácter Diagnóstica Formativa es un mandato de la XIX Asamblea General Federal de Paipa, realizada en el año 2013.

Posteriormente, se plasmó en al acta de acuerdos con el gobierno el 7 de mayo de 2015. Tras una serie de discusiones entre Fecode y el Gobierno, se hizo realidad con el Decreto 1757 del 1 de septiembre de 2015. Este último contiene los requisitos, etapas y, especialmente, el espíritu de la ECDF: “valorará la práctica educativa, pedagógica, didáctica y de aula”. Es decir, el carácter de este modelo no solo confirma su condición no sancionatoria, sino que elimina el aspecto restrictivo que venía con la evaluación de competencias.

Esta primera ECDF estaba dirigida a docentes, directivos docentes y orientadores inscritos en Escalafón que Decreto Ley 1278 del 2002, que habiendo participado en alguna de las evaluaciones de competencias desarrolladas entre los años 2010 y 2014, no lograron ascenso o reubicación salarial en cualquiera los grados del escalafón. De esta manera, se daba la oportunidad de pasar a docentes que llevaban hasta 10 años estancados en el mismo grado.

El cronograma inicial de actividades se publicó con la resolución 15711, con la que también se dio convocatoria oficial a la ECDF. Consta de dos etapas: un video, que debía dar cuenta de la práctica educativa del docente; y, de no superarse esa fase, un curso de formación correspondiente con el diagnóstico surgido a partir de la valoración de la grabación por par evaluador.

Es conveniente destacar un aspecto sumamente importante, por primera vez en décadas una organización sindical, Fecode, está involucrada en la definición de políticas. En este sentido, en el proceso de la ECDF ha sido clave la labor de la Comisión de Implementación. Cuatro miembros del Comité Ejecutivo y los integrantes del CEID de Fecode hacen parte de esta comisión.

La actuación del Icfes, como entidad organizadora y ejecutora, ha recibido fuertes críticas por las deficiencias de la plataforma, las demoras en la entrega de los resultados, los retrasos en la grabación o la falta de información. Precisamente, el papel de la Comisión ha sido clave en la orientación a los docentes y la resolución de las dificultades. Durante este tiempo, Fecode ha recibido las dudas, inquietudes y problemas que los docentes han reportado en el transcurso del proceso. Ha hecho un acompañamiento importante, desde el planteamiento de los criterios, referencias, principios y definiciones hasta la verificación de los resultados del mismo.

Además de lo anterior, los educadores que no superaron esta etapa, podrán acceder a un curso de formación tipo maestría, con universidades reconocidas y de trayectoria en el tema educativa; es decir, una nueva oportunidad para lograr su ascenso o reubicación.

Fecode ha hecho control, vigilancia y seguimiento a la ECDF. Gracias a esta función, hoy, son miles los docentes del país que por primera vez desde que ingresaron a la carrera docente están pensando en sus actos administrativos de ascenso, que además incluyen el reconocimiento de su título de licenciatura o de maestría para su reubicación o ascenso. Además, pueden contar con el retroactivo por los efectos fiscales al 1 de enero de 2016, sin importar la etapa en la que superen el proceso, y cuyo decreto debe salir el próximo mes.

Aún más significativo, ha quedado planteada la seguridad de una nueva ECDF con estas características, donde se tendrán en cuenta los errores y aciertos de la que está por terminar. El acuerdo con el gobierno es que la convocatoria se emitirá en septiembre. Es un avance que los docentes puedan tener incidencia en su proceso de evaluación, para eliminar el carácter punitivo y convertirlo en una oportunidad de crecimiento en su pedagogía.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Imagen: www.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/Nota.1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3