Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Puerto Rico: Lluvia de promesas sin estrategias para la educación pública Candidatos a la gobernación exponen los problemas del sistema educativo, pero escasas soluciones

Puerto Rico/ 24 de Octubre de 2016/elnuevodia

El presupuesto del Departamento de Educación para el año fiscal 2016-2017 es de $2,819millones, el cual incluye $1,680 millones del Fondo General, $1,010 millones de fondos federales, así como otras fuentes de ingresos. (Archivo / GFR Media)

Cual si fueran listas de deseos, los programas de gobierno de los seis candidatos a la gobernación contienen amplias secciones enumerando sus propuestas para reformar la educación pública, en las cuales inequívocamente exponen sus compromisos con “mejorar las escuelas” pero que se quedan cortas en un punto crucial:  ¿cómo se logra?

Descentralizar el Departamento de Educación, revisar el currículo, hacer justicia salarial a los maestros, mejorar la enseñanza del inglés, establecer más escuelas especializadas, fortalecer la Universidad de Puerto Rico (UPR)… Muchas de las ideas plasmadas en los documentos que comprenden los planes de los candidatos o partidos se repiten, bien porque suenan bonitas o porque, en efecto, son iniciativas que servirían para solucionar los problemas de un sistema educativo que en ocasiones se queda corto de alcanzar sus metas.

No obstante, los detalles sobre cómo lograr los cambios propuestos son escasos en los programas de Gobierno y parecen no tomar en cuenta la realidad fiscal del País ni las leyes federales que rigen los sistemas educativos públicos bajo jurisdicción de Estados Unidos. Además, varios de los programas esbozan claramente la intención de eliminar proyectos o políticas que han sido implementadas por la actual administración, sin hacer mención de una posible evaluación de resultados, lo que evidencia que se continuará con la práctica de desmantelar proyectos cada vez que hay un cambio de Gobierno. Durante décadas, expertos en pedagogía han reclamado que uno de los males del Departamento de Educación es que cada cuatro años se modifica todo, sin dar espacio a que iniciativas que pudieron haber sido exitosas se desarrollen.

 En las propuestas de los candidatos independientes Manuel Cidre y Alexandra Lúgaro, así como los planes de los candidatos del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe; el Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier; el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Roselló; y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago abundan los términos “reforma” y “transformación”. En la mayoría de las instancias no se explica cómo se lograrán los cambios, lo que es usual en este tipo de documento que se trabaja con la intención de presentar ideas atractivas a los electores previo a las elecciones.
Resultado de imagen para Lluvia de promesas sin estrategias para la educación pública Candidatos a la gobernación exponen los problemas del sistema educativo, pero escasas soluciones
Bernabe, Lúgaro y Rosselló impulsan la creación de organismos externos al Departamento de Educación para que se encarguen de diseñar las nuevas políticas públicas educativas. Como parte de sus reformas, Lúgaro y Rosselló proponen mirar modelos que han sido exitosos a nivel internacional. Aunque es positivo estudiar sistemas que han dado resultados, en ocasiones en estas discusiones no se toman en cuenta las realidades que dificultan su implementación en la Isla, como  los modelos económicos o los sistemas de gobierno, recordó en una conversación reciente la educadora Ana Helvia Quintero. Por ejemplo, el sistema educativo de Finlandia se convirtió en uno de los mejores del mundo tras un proceso de transformación que tomó cerca de tres décadas en dar resultados. En Puerto Rico, en este cuatrienio la Asamblea Legislativa no logró ponerse de acuerdo para aprobar una posible reforma educativa entre varios modelos que se habían discutido, esto sin mencionar los desacuerdos entre grupos magisteriales, asociaciones profesionales, organizaciones sin fines de lucro, la academia y el sector privado.

Más ofrecimientos. Actualmente, las políticas del Departamento de Educación están sujetas al Plan de Flexibilidad que fue aprobado por el Departamento de Educación federal en 2013. En agosto del 2017 entrará en vigor completamente la nueva ley federal Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés) firmada por el presidente Barack Obama en diciembre del año pasado, la cual dispone los lineamientos que deben seguir las agencias educativas estatales si reciben fondos federales.

Un punto que une a todos los candidatos es la promesa de revisar los currículos académicos, en su mayoría sin mencionar que todos los currículos fueron revisados en 2014 y, anterior a eso, en el 2007. Del mismo modo, nuevos marcos curriculares -que son documentos de referencia que sirven a los maestros para guiar sus cursos- fueron publicados en 2016; la actualización anterior fue en 2003.

La intención detrás de la promesa de modificar los currículos es incluir ofrecimientos más atractivos para los estudiantes, como un mayor número de cursos electivos, o aumentar la cantidad de clases de educación física o bellas artes. Solo el PPT indica que ordenará el regreso a periodos lectivos de 50 minutos -que actualmente son de 60 minutos-, lo que permitirá que los alumnos tomen una clase adicional al día.

No se explica cómo se costearán la adquisición de materiales, equipos, la creación de nuevos currículos y el reclutamiento de más maestros para ofrecer estos cursos. En agosto, el gobernador Alejandro García Padilla vetó una medida que ordenaba que los estudiantes de todos los grados recibieran cinco horas de bellas artes a la semana debido a que requeriría una inversión de $20 millones.

Tampoco se detalla como estas medidas están en cumplimiento o ayudarían a cumplir con las metas que exige ESSA, legislación federal que aunque ha sido criticada se percibe como una “mejoría” al estatuto No Child Left Behind que reemplazó.

  Asimismo, Bernier, Cidre y  Roselló proponen fortalecer la enseñanza enfocada en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), materias que podrían conducir a carreras que actualmente son de alta demanda en el mercado laboral. Mientras Bernabe y Santiago dan particular atención a la educación física, clase que históricamente ha sido soslayada dentro de los requisitos de graduación de los estudiantes cuando no hay recursos para que la tomen.

Se podría argumentar que los cambios administrativos que todos los candidatos prometen producirán ahorros que permitirán ofrecer más servicios directos para los estudiantes, pero eso no se explica.   Solo Bernier indica que esos ahorros se usarán para “reforzar las condiciones de trabajo de maestros y directores”.

Cantidad y calidad. El llamado Plan para Puerto Rico que presenta el candidato a la gobernación por el PNP presenta la mayor cantidad de propuestas para educación, no obstante buena parte de las 31 páginas que dedica el documento al tema se destinan a una exposición sobre los problemas del sistema y a mencionar iniciativas -sin muchos detalles- que han funcionado en otros países. Empero,  es la única plataforma que menciona la existencia de una nueva ley federal educativa y contiene la mayor cantidad de iniciativas que impactarían directamente a los estudiantes.  En el Plan Estratégico para Puerto Rico presentado por Bernier, el tema educativo ocupa tres páginas, pero el candidato se ha dedicado a expandir sus propuestas educativas a través de otros documentos y presentaciones. En el caso de Santiago, su plan de gobierno contiene una sección específica sobre educación, una sección aparte para el tema de la educación física e integra otras propuestas educativas en secciones ligadas al tema.

Tanto Rosselló como Bernier y Cidre enfatizan en la necesidad de fomentar el bilingüismo en el estudiantado, para lo cual proponen desde la creación de más escuelas bilingües (Rosselló) hasta contratar más maestros para ofrecer cursos de inglés en horario vespertino (Bernier).

En Puerto Rico, se han implementado múltiples proyectos para fomentar el bilingüismo entre el estudiantado sin que logren los resultados que se esperaban. El más reciente fue en el 2012, cuando a meses de las elecciones el exgobernador Luis Fortuño anunció que en 31 escuelas elementales se ofrecerían materias básicas en inglés -ciencias, matemáticas e inglés- y las demás en español. Su implementación fue cuesta arriba debido a los problemas de la agencia para conseguir maestros que pudieran enseñar en inglés y la falta de un currículo para enseñar las materias un idioma que no fuera español.

Al momento, bajo el Departamento de Educación hay 15 escuelas especializadas en idiomas y otras 17 que no cumplen con los requisitos para ser escuelas especializadas pero tienen ofrecimientos en inglés. En el sistema hay solo 10 maestros bilingües de nivel elemental y 24 maestros bilingües. Mientras,  hay 3,596 maestros de inglés de nivel elemental y secundarios, los cuales no son suficientes ya que la agencia está activamente reclutando educadores, particularmente en la región de San Juan.

Todos los candidatos, excepto Rosselló, establecen la necesidad de aumentar el salario de los maestros. Todos los candidatos además proponen revisar la Ley orgánica de la UPR para garantizar la autonomía universitaria y diversificar sus fuentes de financiamiento, de modo que se reduzca su dependencia del Fondo General.

No obstante, solo Bernabe y Santiago indican que darán participación  a la comunidad universitaria en el diseño de los cambios.  Las propuestas para la universidad del Estado no están contenidas en el programa de gobierno de Lúgaro, pero esta ha dado a conocer sus ideas en entrevistas y expresiones públicas.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/lluviadepromesassinestrategiasparalaeducacionpublica-2253479/

Comparte este contenido:

Costa Rica sobresale en acceso a educación y telefonía celular en Latinoamérica

Costa Rica / http://www.nacion.com/ 19 de Octubre de 2016

Costa Rica destaca entre los países con el mayor acceso a educación y telefonía celular en Latinoamérica.

El país se colocó entre las tres principales naciones en dichas variables estudiadas en el nuevo reporte Índice de Oportunidades Humanos (IOH) realizado por el Banco Mundial y difundido este lunes.

«En específico para el rubro de matrícula escolar, el país alcanzó una tasa del 97,4% para 2014, es decir 4,8 puntos porcentuales más comparado con el 2004», detalla el documento.

En telefonía móvil, el país se ubicó en el segundo lugar de la región con una cobertura celular del 98,5%. El primer puesto lo obtuvo Chile con un 99,2%, según el reporte.

El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) 2016: En búsqueda de oportunidades para todos del Banco Mundial mide qué tan equitativamente los niños menores de 17 años tienen acceso a servicios necesarios para una vida productiva como educación, agua y saneamiento, electricidad e Internet.

Si bien el análisis revela avances importantes en acceso a electricidad y matrícula escolar —una cobertura de más del 90%—, la región aún está rezagada en acceso a agua corriente, saneamiento e Internet, señala el documento.

«El acceso desigual a servicios esenciales puede dificultar el desarrollo y el bienestar de los niños, limitando en última instancia la productividad en su vida adulta y afectando el potencial de la región de impulsar el crecimiento y reducir aún más la pobreza a largo plazo», dijo Óscar Calvo-González, autor del informe.

«Desafortunadamente, el tener padres con un nivel bajo de educación e ingreso, así como el vivir en un área rural, siguen siendo barreras importantes en términos de acceso a oportunidades y movilidad económica intergeneracional», afirmó el investigador.

Para la elaboración de los indicadores de Costa Rica, el Banco Mundial tomó en cuenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Desglose

Aunque el Costa Rica tiene buenos resultados a nivel Latinoamericano en las siete variables estudiadas, los puntajes difieren mucho entre regiones del país.

Por ejemplo en la cobertura de Internet, la región Chorotega reportó el mayor retraso del país con un 42%, seguido de la Brunca con un 45%, detalla el documento.

Fuente:http://www.nacion.com/economia/indicadores/Costa-Rica-educacion-telefonia-Latinoamerica_0_1591840851.html

 

Comparte este contenido:

La feria de educación SIMO, orientada a fomentar el aprendizaje con dispositivos digitales, reúne a 244 empresas

18 de octubre de 2016/Fuente: lainformacion

La feria de educación SIMO 2016, que se celebra en Ifema del 19 al 21 de octubre, reunirá a 244 empresa y su contenido está orientado a impulsar un cambio metodológico concreto, así como a fomentar el aprendizaje de los alumnos en el uso de dispositivos digitales, según ha informado Feria de Madrid a través de un comunicado.

Las herramientas y soluciones tecnológicas de vanguardia al servicio de la innovación educativa son protagonistas de esta feria, que se celebra en el pabellón 12 de Ifema y que está dirigida a profesores, directores de centros, coordinadores TIC, representantes de universidades, así como de las distintas entidades y administraciones públicas competentes en educación.

En el área de exposición, la feria presentará las novedades de 244 empresas, con la participación directa de compañías de Bélgica, China, Dinamarca, España, EEUU, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido.

Entre estas empresas, se encuentran las del sector tecnológico y editorial, como CASIO, Dell, Hp, Microsoft, Samsung, Smart, Vicens Vives Digital o SM, así como distribuidoras de tecnología para los centros educativos, como Atlantic Devices, Avd o los distribuidores de Apple Goldenmac y Benotac, entre otros, así como plataformas de gestión y de contenidos educativos.

Entre las entidades públicas que participan en esta edición están Red.es, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, INTEF, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León y Madrid.

En este sentido, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, a través del INTEF, expedirá a los profesores asistentes a las actividades de la feria un certificado acreditativo de 8 horas de formación, de acuerdo con la Orden EDU/2886/2011.

En esta edición los visitantes podrán conocer lo último en recursos tecnológicos para el aula, como tablets, portátiles, pizarras y pantallas interactivas digitales, ecoproyectores, productos de scaneo, sistemas de conectividad para el aula, robots educativos, impresoras 3D, bibliotecas digitales, así como plataformas para la creación de entornos de aprendizaje inmersivo a través de la realidad aumentada, o de aprendizaje adaptativo para crear experiencias personalizadas para cada alumno.

Otras de las propuestas ponen el foco en la actividad docente y en la gestión de centros, a través de aplicaciones para detectar y prevenir el acoso escolar, los cuadernos de notas digitales, las plataformas en la nube para crear itinerarios de aprendizaje o repositorios de recursos donde el profesor puede encontrar el material que necesita para organizar su clase.

Además, se ofrecerá un programa de conferencias, organizado en colaboración con Educación 3.0 con más de 200 sesiones que ofrecerán un contexto de referencia en materia de tendencias, experiencias e iniciativas de vanguardia en torno al sector TIC y su aplicación en la actividad docente en su más amplia perspectiva.

Estas conferencias se repartirán en 7 auditorios en los que se desarrollarán, respectivamente, los temas enfocados a la educación Infantil y Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como FP y Universidades, un Aula Magna para las actividades dirigidas a Universidades y Escuelas de Negocio, y un gran Auditorio para ponencias magistrales.

Entre otros ponentes, el Auditorio contará con la presencia de Ewan MacIntosh, profesor escocés, experto en innovación, design thinking y creatividad, con la conferencia ‘Innovation: Aim high or go home’ y un taller práctico sobre ‘Cómo enseñar en el aula a través del juego y la imaginación’, usando la empatía y la creatividad como principales bazas.

Otros de los ponentes serán Javier Tourón, vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, que hablará de ‘Hacia un nuevo modelo de escuela centrado en el alumno: el papel de la tecnología’, Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, y Andrea Giráldez, profesora universitaria, consultora, facilitadora de procesos de formación en soft-skills y directora de online learning en Growth Coaching Online, que propondrá ‘Juegos para aprender a escuchar en la escuela’.

Además, Miles Berry, asesor senior de Computing at School, una entidad que actualmente diseña el curriculum de Computing para el Departamento de Educación del Reino Unido, ofrecerá una conferencia sobre la importancia de la enseñanza del Pensamiento Computacional, sobre todo en edades tempranas.

Finlandia protagoniza un programa de ponencias y experiencias educativas que se están desarrollando en este país en la jornada titulada ‘La era digital en la enseñanza en Finlandia’, y la ONCE organizará la ponencia ‘Tecnología y discapacidad. Accesibilidad a los recursos educativos. Escuela Inclusiva’.

Por último, se presentarán iniciativas como la jornada ‘TICspiración: respira el cambio’, organizado por Escuelas Católicas o la Jornada Internacional de Transferencia de Tecnología y Cooperación Empresarial que organiza la Fundación para el Conocimiento, con el objetivo de facilitar la comunicación y el encuentro entre empresas, centros de investigación y universidades del sector de las tecnologías para la educación.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/educacion-SIMO-orientada-aprendizaje-dispositivos_0_963504863.html

Imagen: www.wimit.com/wp-content/uploads/2015/10/51_Guía-Práctica-de-la-Educación-Digital-w855h425.gif

Comparte este contenido:

El palito de selfie

Por: Enrique Amestoy

La llegada de los teléfonos inteligentesi o smartphones, ha hecho que la industria toda se ponga a trabajar para producir servicios y productos que complementen a los dispositivos, que generen nuevas funcionalidades, mejoren otras y siempre, siempre, generar la necesidad de consumo, para que el ciclo de vida del sistema en el que vivimos siga rodando y engordando.

Sin lugar a dudas los teléfonos inteligentes, junto con todo el desarrollo tecnológico que hemos logrado en esta etapa de evolución de la raza humana, para que dichos aparatos funcionen con todas sus posibilidades (redes de datos y telefonía veloces, cableados de fibra, tecnología GSM, 3G y 4G, nanotecnología y tantos otros etcéteras), marcan ya un punto de inflexión en la historia de la humanidad. No soy tipo que viene de las ciencias sociales por lo que por adelantado pido mis disculpas a todos ellos por los “horrores” que pueda deslizar en los próximos párrafos.

Rumbo al trabajo, por la mañana, un edificio emblemático de mi país: el Palacio Legislativo. Era temprano, la llovizna acariciaba mi rostro, caminaba tanto o mas despacio que cuando lo hago bajo la cálida caricia del sol de un día primaveral. Como casi siempre pasa, el Palacio Legislativo está en la ruta de los “city tour” y por eso me cruzo con un grupo de turistas que utilizaban sus 5 minutos (normalmente no se autoriza mas de eso para bajar de la camioneta u ómnibus que realiza el tour) para tomar fotografías con sus teléfonos inteligentes. Muchos de ellos tomaban auto retratos o “selifes”. Pucha: ya casi no queda nada por globalizar: la moneda, la deuda, la pobreza, las marcas de ropa, la comida, los vehículos, los programas de TV, todos utilizando formatos comprados a alguna cadena internacional, poniendo actores o conductores locales, pero creo que lo mas jorobado es globalizar el idioma en tanto poco a poco perdemos identidad como nación, como sociedad.

Pero quiero detenerme en los auto retratos. Me hice alguno, claro está, a lo largo de los mas o menos 15 años en que utilizo teléfono con cámara fotográfica (o cámara fotográfica, radio, agenda, recordatorio, alarma despertador, aparato para jugar, navegar por Internet, con la posibilidad, ADEMAS, de hablar por teléfono y enviar mensajes de texto). Sin embargo el palito es mas reciente. Y tiene la lógica óptica de permitir mejorar la perspectiva y abrir el plano a ser fotografiado. El palito de selfie es un invento genial! Si estamos en La Habana podemos ir a la Plaza de la Revoluciónii y hacernos –nosotros solitos– la foto con el Che a nuestras espaldas (vieron que nadie la hace con la de Camilo Cienfuegosiii que está a menos de 100 metros?) y distribuirla por doquier, so pena de que se nos acuse de no haber ido a Cuba si no la tomamos!! Esto último es solo para decirles que no me crean cuando digo que una vez fui a La Habana, no tengo el testimonio fotográfico.

Recuerdo al “corto” Buscaglia y el “Cuento de Sensemayá”iv cuando escribo: lo escucho retumbando en mi cabeza diciendo “ya volví a irme por las ramas” (no se si es en la versión que cito pero lo tengo muy presente, con el bajo de Gonzalo Moreira, supongo, haciendo una musiquita como para abajo “plin, plin, plin, plin…”) y pucha ando por La Habana sin comenzar a decir lo que realmente quería decir cuando me decidí a escribir luego de cruzarme con los turistas y sus fotos. Ahí vuelvo….

Recuerdo años atrás cuando en Buenos Aires me senté en el banco con Mafaldav y quería una foto con la pequeña gran gurisa salida de esa inigualable pluma de Quino. Andaba solo, de pasadita nomás, unas horas a un debate en un programa de televisión y me volvía. No tenía palito de selfie! No se habían inventado! Pero en la calle había cientos de personas por lo que le pedí a un grupo de adolescentes que andaba por ahí si me tomaban la fotografía. También recuerdo los cientos de comentarios del tipo “pudieron robarte el teléfono! Sos un inconsciente!”

Y a ese punto es al que me llevó esta gente con el palito de selfie: eran varios, iban todos juntos por lo que debo suponer que los unía al menos el mismo viaje por Montevideo. Sin embargo no se tomaban fotos ni todos juntos ni uno le solicitaba a otro que le tomara la fotografía. De forma cuasi onanista cada cual tomaba su propia fotografía. Y entonces pensé en Mafalda, en las bondades de la tecnología y en la sociedad en la que vivo y en cientos de cosas que reconozco no me dan los dedos para poner todas juntas: porque es bien sabido que la mente va mas rápido que las manos, aunque los magos insistan en decirnos que las manos van más rápido.

Y esas fotos seguro están, desde el minuto siguiente, en Instagram, Facebook, Twitter, Dropbox, Icloud y demás redes sociales. Obviamente en los discos duros de las agencias como la NSAvi, las bases de datos del gigante acaparador, goloso, glotón, Google, para su posterior desparramo por todo el mundo y su imposibilidad de ser borradas.

La georeferenciación de los GPS’s o la simple conexión telefónica de cada uno de esos aparatos, haciendo que se marque un puntito en algunos mapas en el mundo indicando que estamos exáctamente en ese lugar parados, con uno o dos metros de error en la precisión pero mas que suficiente para que manden un misil que le pegue a cada uno en la cabeza si es que así lo indicara alguna orden de algún loco en algún lugar.

Realmente no miré al resto de quienes caminaban por esa vereda. Quizá algunos cazaban pokemones, otros hablaban solos (porque cuando los miras parece que hablan solos: no logro que primero se me venga la idea de que tienen enchufado un aparato bluetooth en la oreja o un simple auriculares para ir conversando), seguramente sin pagar la llamada gracias a las nuevas tecnologías que nos permiten hablar gratis por internet, cosa que en los papeles está prohibida en mi país debido al monopolio estatal sobre las comunicaciones y puchaaaaaa!!! volveeeee!!!! el palito de selfieeeee!!!. Confieso que no miré al resto ni tomé mi celular para fotografiar ese instante.

Y ahora es el contador de palabras de mi LibreOfficevii, uso software libreviii si, para quienes aún no lo sepan, dice que voy en 7000 y algo de caracteres por lo que de eso y el consumismo y la lectura política que tengo de las tecnologías lo dejo para otros escritos que he ido dejando por ahí con el correr de los años o simplemente para otros que me surjan mas adelante.

Solo me quedé con una foto en la retina: estamos extremadamente solos, en sociedades cada vez mas hostiles, con toda la tecnología a nuestra disposición para estar conectados, sin siquiera la capacidad de pedir a quien tenemos al lado que nos tome una fotografía. Y no se quien pone el cascabel a ese gato pero lo cierto es que quiero escuchar, ansioso, a los profesionales de las ciencias sociales contemporáneos, a los de vanguardia, que me cuenten para donde entienden que estamos yendo. Por lo pronto un simple informático debe confesarse: nos vamos al carajo y sin retorno!

Notas:

i https://en.wikipedia.org/wiki/Smartphone

ii https://en.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Revoluci%C3%B3n#/media/File:Plaza_of_the_Revolution.JPG

iii https://en.wikipedia.org/wiki/Camilo_Cienfuegos#/media/File:Homenaje_a_Camilo_Cienfuegos_en_La_Habana.jpg

iv Cuento de Sensemayá – https://www.youtube.com/watch?v=2a0kBtHyvEU

v http://wikimapia.org/14223641/es/Estatua-Homenaje-a-Mafalda

vi https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_Seguridad_Nacional

vii https://www.libreoffice.org/

viii https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=217713&titular=el-palito-de-%3Ci%3Eselfie%3C/i%3E-

Imagen:http://www.indicepr.com/noticias/2014/12/08/nova/32964/prohiben-baston-para-hacer-selfies/

Comparte este contenido:

Del Everest a una mina o un volcán: así llega internet a los rincones más remotos

Por: Lucía Caballero

Los escaladores que se atreven con el Everest pueden compartir su experiencia en las redes sociales sin tener que esperar al descenso. Una empresa proporciona conexión wifi en el campamento base desde 2014 y una operadora nepalí ha llevado internet móvil a la montaña más alta de la Tierra. Hay otros lugares insólitos que también tienen acceso a la Red, como una mina sueca y, dentro de poco, un volcán nicaragüense.

El 15 de octubre de 2010, el expedicionario Eric Larsen publicó el  primer tuit desde lo más alto del Himalaya, un escueto “¡La cumbre del Everest!”. La exclamación iba acompañada por una descripción (también breve) del aparato que le permitía escribir a casi 8.850 metros sobre el nivel del mar: el DeLorme GPS Earthmate PN-60w, un dispositivo que permite mandar mensajes de texto vía satélite.

Aunque la máquina de Larsen pesa y ocupa más bien poco, los primeros teléfonos satelitales verdaderamente efectivos que ascendieron la enorme montaña eran casi del tamaño de un ordenador portátil. A mediados de los 90, estos móviles permitían a los escaladores consultar la predicción meteorológica. Sin embargo, dado lo impreciso del sistema, fiarse no era muy aconsejable.

Everest summit! -Sent with @DeLormeGPS Earthmate PN-60w

El Everest se ha convertido en un pico conectado gracias a empresas como la nepalí NCell, una filial del grupo sueco Telia Sonera. En 2010, la compañía instalóuna estación de comunicaciones 3G en Gorakchep, a unos 5.200 metros de altura, 150 por debajo del campamento base situado en la región de Khumbu.

Desde entonces, la operadora proporciona conexión a los habitantes de la zona, los trabajadores del emplazamiento y las decenas de miles de aventureros que visitan el monte cada año. “Hemos realizado pruebas y verificado la cobertura hasta los 5.600 metros en Kala Patthar [un pico cercano al monte]”, detalla Sanju Koirala, directora de comunicación de la empresa asiática.

Para probar el servicio, han realizado videollamadas a unos 5.300 metros de altitud, desde el área próxima a Lutka, el pueblo donde los expedicionarios suelen comenzar su aventura. Y un tuit publicado por el montañero británico Kenton Cool en 2011 demuestra, según Koirala, que la red alcanza la cima del gigante nevado, situada a 8.848 metros de altura.

No ha sido tarea fácil. La torre de comunicaciones principal, que se encuentra en Gorakchep, se alza 9 metros sobre cimientos rocosos. Tardaron unos tres meses en realizar los estudios previos desde el aire y completar la instalación. “Más de lo esperado por culpa del mal tiempo”, explica Koirala.

En el Everest había que transportar el material por aire, en yak o a cuestas
En el Everest había que transportar el material por aire, en yak o a cuestas

Participaron alrededor de una docena de técnicos y porteadores. Además, “contamos con la ayuda de guías especializados”, señala la responsable de NCell. Ahora no hace falta tanto personal para vigilar la instalación: hay solo una persona encargada de la parte operacional y el mantenimiento y cuentan con “apoyo adicional en la región de Namche para el resto del equipamiento”, indica Koirala.

Las otras antenas, de entre 6 y 24 metros, van acompañadas de pequeñas plantas solares que las abastecen energéticamente. El lote lo completa un repetidor que proporciona servicios de radiocomunicación por microondas a varias poblaciones situadas entre los 2.700 y los 3.860 metros, así como al Hotel Everest View. En todas estas localizaciones, “los usuarios de NCell pueden disfrutar de hasta 14,4 Mb por segundo”, indica Koirala. Más arriba, en Gorakchep y Lukla, la velocidad de conexión disminuye hasta los 384 o 512 Kb por segundo.

NI CARRETERAS NI GRÚAS

Entre las dificultades que encontraron durante la construcción, la nepalí destaca el terreno agreste y la ausencia de carreteras que comuniquen a los proveedores de materiales con la zona de instalación. “Las únicas formas de transporte eran los porteadores, los yak y por aire”, afirma Koirala.

La meteorología tampoco acompañó. Aunque las condiciones atmosféricas son variables, no puede esperarse demasiado de un clima tan extremo. Y por si todo esto fuera poco, el equipo tuvo que lidiar con las consecuencias de la elevada altitud: “Les resultaba difícil incluso respirar debido al mal tiempo y la altura”, cuenta la encargada de comunicación.

Aun hoy, el frío provoca graves problemas en las instalaciones. Durante y después de las tormentas de nieve más fuertes, una densa capa blanca cubre los paneles solares que alimentan las torres, interrumpiendo el servicio. El responsable de la zona debe limpiarlas para restablecer el abastecimiento de energía y, por tanto, las comunicaciones.

Toda la instalación de NCell se alimenta de energía solar
Toda la instalación de NCell se alimenta de energía solar

Las bajas temperaturas y las precipitaciones afectan también a las placas solares que suministran electricidad a la infraestructura de la empresa Everest Link, que brinda conexión wifi al campamento base. Un servicio de “internet extremo”, según reza su web, disponible en la montaña desde el 2014. Pero el fundador de la compañía, Tsering Gylatsen, comenzó su ambicioso proyecto mucho antes: en 2001, Gylatsen y un grupo de emprendedores nepalís crearon Namche Technical Support para brindar conexión a la zona.

Un par de años después construyeron el primer ‘cibercafé’ en el campo base, una tienda de campaña de unos 19 metros cuadrados con algunos ordenadores portátiles conectados a la Red vía satélite. Por desgracia, los rebeldes maoístas que avivaban la guerra civil en Nepal fijaron la infraestructura de Namche Technical Support como uno de sus objetivos y la empresa tuvo que cesar su actividad en el Everest.

En 2012, cuando los guerrilleros se retiraron de la zona, Gylatsen y sus colegas volvieron a la carga con un nuevo nombre, Everest Link. En dos años, consiguieron establecer la conexión inalámbrica en Lukla gracias a varios repetidores de microondas localizados estratégicamente en diferentes picos. El servicio se extiende más de 100 kilómetros por el terreno para dar servicio al campamento base y las zonas aledañas.

La mina Kankberg, en Suecia, tiene 500 metros de profundidad máxima
La mina Kankberg, en Suecia, tiene 500 metros de profundidad máxima

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Además de llevar internet a lo más alto, la sueca Telia Sonera participa en otra iniciativa con un objetivo antagónico: instalar y probar la conexión 5G en el interior de una mina europea. En el proyecto participan también Ericsson y laUniversidad de Luleå (Suecia), entre otros socios.

Aunque los primeros estudios comenzaron en julio de 2015, sus responsables han logrado alcanzar su meta este verano. “Faltaban muchos datos e información al principio, una de las razones por las que lanzamos el proyecto: tener más conocimiento”, explica Eilert Johansson, uno de los responsables de la iniciativa e ingeniero de ICT, una asociación para fomentar la investigación en telecomunicaciones. Se han basado en la tecnología utilizada en otros casos, como “las redes móviles en túneles» o las «instalaciones wifi en minas”, enumera Johansson.

El lugar elegido por el experto y su equipo es la mina Kankberg, en Suecia,gestionada por la empresa Boliden. “La red móvil se instala dentro de la excavación, así que la profundidad no supone un límite físico”, nos cuenta. En las galerías suecas han construido infraestructuras hasta los 450 metros de profundidad.

“La propagación de las ondas de radio es diferente bajo tierra que en la superficie”, advierte Johansson, por lo que los parámetros a tener en cuenta para diseñar la red también son distintos. Los repetidores de radio y las antenas, situados en el techo de las galerías, se comunican por redes de fibra óptica con el núcleo central de conectividad móvil de Telia. “La velocidad de los datos es tan buena o mejor que en la superficie”, asegura el ingeniero.

Disponer de internet en la mina permite aumentar la seguridad y automatizar procesos en las galerías
Disponer de internet en la mina permite aumentar la seguridad y automatizar procesos en las galerías

El proceso de instalación resulta más complejo allá abajo. “Las operaciones requieren más preparación y planeamiento”, indica Johansson. Sin embargo, la mina es lo suficientemente espaciosa para la maquinaria y los vehículos. “Se suelen utilizar todoterrenos especialmente equipados”. En total, han participado en el proyecto entre 40 y 50 personas que han asistido a cursos de preparación sobre seguridad en las minas.

“Hemos encontrado muchos retos, desde el entorno agreste al estado del arte actual de la tecnología móvil”, afirma el ingeniero. Sin embargo, hay otra cuestión difícil que poco o nada tiene que ver con las operaciones: «Esto es una prueba, una demostración de que es técnicamente posible construir redes móviles en las minas, pero se necesitan buenas oportunidades de negocio para que se invierta en ello”.

En unos años, Johansson prevé que los ‘smarphones’ sustituyan a los actuales comunicadores por radio de los trabajadores de las minas. Les facilitarán la comunicación por voz y permitirán desarrollar “aplicaciones para supervisar maquinaria automatizada y otros equipamientos”, indica. El incremento de la autonomía de los sistemas “mejora la productividad y la seguridad de los operadores”.

DESAFIANDO AL FUEGO

Si hay internet en las profundidades de Suecia y en el techo nepalí, ¿por qué no conectar también el cráter de un volcán? Este es el ambicioso objetivo del giganteGeneral Electric, que colabora con el explorador y cineasta Sam Cossman y el gobierno de Nicaragua para instalar decenas de sensores dentro del volcánMasaya, uno de los más activos del país sureño.

La idea es que Cossman deje sus miedos (ya de por sí escasos) en la ladera y descienda unos 366 metros por el interior de la ardiente boca rocosa para probar los aparatos e ir ubicándolos progresivamente, durante varias semanas. Deberá llevar un traje especial que soporte las altas temperaturas del cráter.

Los dispositivos colocados por este temerario transmitirán en tiempo real información sobre el estado del Masaya: su temperatura, presión atmosférica, gravedad y la concentración de diferentes gases. Los datos viajarán a través de internet y serán almacenados en Predix, una plataforma para gestionar información industrial de General Electric. Allí, cualquier interesado, desde geólogos a las autoridades nicaragüenses, podrá saber qué ocurre dentro del volcán en cualquier momento y mantenerlo vigilado.

Evidentemente, Cossman compartirá su periplo a través de la Red, como hacen ya los escaladores que ascienden el Everest. No solo envían tuits: la última moda consiste en publicar sus aventuras en Snapchat. Internet transforma los lugares más remotos del planeta en un destino virtual al alcance de todos.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/internet-everest-volcan-Masaya-mina_0_553994972.html

Comparte este contenido:

China e India son los mayores mercados de internet, revela estudio de la ONU

Asia/China-India/07 de octubre de 2016/www.un.org

15 de septiembre, 2016 — India ha sobrepasado este año a Estados Unidos para convertirse en el segundo mayor mercado de internet, con 333 millones de usuarios, sólo detrás de China, cuyos 721 millones de internautas lo colocan como líder mundial en el sector.

Un informe de la Comisión de la ONU sobre Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, divulgado hoy en Ginebra, revela esos datos e indica, por otro lado, que el 55% de la población global sin acceso a internet se concentra en seis países, que incluyen a China e India.

Según el estudio, el número de usuarios de internet aumentó 300 millones con respecto a 2015. “Este año hay 3.500 millones de personas en línea, que suman el 47% de la población mundial, pero todavía hay 3.900 millones fuera de la red, la mayoría de ellas en los países en desarrollo, sobre todo en África y Asia”, detalló la experta de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), autora del informe.

El documento destaca la brecha existente entre los países industrializados, cuyo nivel de conectividad se acerca a la saturación, y las naciones más pobres de África subsahariana, donde menos del 3% de la población tiene acceso a la red.

No obstante esta disparidad, la Comisión manifiesta optimismo frente al potencial que ofrece la banda ancha móvil y subraya que 165 países cuentan ya con redes móviles de alta velocidad 4G.

Los expertos argumentan que si el acceso casi universal a los teléfonos móviles básicos pudiera convertirse a teléfonos inteligentes, esos aparatos ayudarían a acelerar el desarrollo.

En este sentido, el estudio insta a ampliar la base de internautas en los países en desarrollo a través de opciones asequibles de acceso a la banda ancha móvil.

Una mayor conectividad puede generar crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, concluye el informe.

Tomado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35805#.V_L-SojhDIU

Comparte este contenido:

¿Los niños y los medios electrónicos? ¿Qué dice la evidencia?

05 de octubre de 2016 / Por: Eduardo Andere / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

¿Es bueno o malo que los niños y jóvenes vean mucha televisión o usen artilugios como iPads, tabletas y teléfonos inteligentes antes de los 19 años?

La respuesta en general es malo. Si los niños tienen dos años o menos la recomendación es que no tengan ninguna exposición a los medios electrónicos. Si los niños tienen más de dos años pero menos de 18 la exposición debe ser limitada en tiempo y supervisada en calidad.  A partir de los 20 o 21 años de edad, el cerebro ya está maduro (inhibido cognitivamente) y “listo” (ya puede hacer análisis de costo-beneficio) para tomar sus propias decisiones.

cultura_aprendizaje-andereYa en 2011, en la primera impresión de mi libro “La cultura del aprendizaje: hogar y escuela del siglo XXI” (páginas 81 a 83 y 232 a 233) mencionaba yo la advertencia de la comunidad científica y de los reportes de organizaciones interesadas en la salud física y mental de los niños, por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría (AAP), de limitar y supervisar el acceso y uso de los niños y jóvenes a los medios electrónicos.

Más recientemente, la comunidad científica y la AAP han continuado con sus investigaciones y sus conclusiones no solo son las mismas sino que se han reforzado: eliminar o limitar el acceso y uso de los niños a los medios electrónicos, incluyendo TV, artilugios y computadoras. Inclusive, la advertencia también va para los adultos (padres de familia de Estados Unidos, con niños de ocho o menos años de edad) que, según los reportes de investigación, pueden estar con los artilugios y medios un poco más 11 horas al día en sus tiempos libres (Universidad Northwestern, Centro de Medios y Desarrollo Humano (Parenting in the age of digital technology).

¿Qué daños potenciales ha descubierto la ciencia en el uso inadecuado o excesivo de estos artilugios? Dos organizaciones, una de Estados Unidos (Huffington Post: 10 reasons why handheld devices should be banned for children…) y otra de Canadá (Zone in: A research review regarding the impact of technology on child development…) han hecho una recolección con acceso amigable de diversos resultados de investigación y los resumen de la siguiente manera:

1. Déficit de atención y falta de autorregulación

2. Desarrollo más lento en habilidades de aprendizaje

3. Obesidad

4. Privación de horas de sueño

5. Diversas enfermedades mentales como depresión, desorden bipolar, ansiedad

6. Agresión

7. Demencia digital

8. Adicción a la tecnología

9. Radiación

10. Miopía

11. Sedentarismo

12. Aislamiento

tablets-cielo-ninosLa tecnología llegó para quedarse y es un excelente instrumento en buenas manos. La tecnología per se, es inocua, su uso o uso excesivo o inadecuado es lo que puede dañar el desarrollo natural del cerebro y la mente de los niños.

Dado que los niños entre 8 y 18 años de edad (Kaiser Family Foundation: Generation M2), pueden estar con los medios, principalmente los electrónicos entre 8 y 11 horas al día, un reporte de 2013 de la AAP (Children, adolescents, and the media) sugiere lo siguiente:

1. Cero exposición a los medios electrónicos entre los 0 y 2 años de edad

2. Limitar entre 1 y 2 horas al día el acceso a medios electrónicos para fines de entretenimiento

3. Mantener fuera de la habitación de los niños las televisiones y otros aparatos conectados a Internet

4. Monitorear lo que los niños acceden vía Internet, inclusive las redes sociales

5. Ver juntos, padres e hijos, la tele, los videos y las películas o series y discutir los valores familiares

6. Establecer “toques de queda” en el hogar para el uso de artilugios, por ejemplo, durante las comidas y las horas de sueño

7. Establecer reglas razonables pero firmes sobre el uso de teléfonos, Internet, medios sociales, texting, etc.

Como vemos, muchas cosas debemos hacer tanto padres de familia, adultos y autoridades educativas antes de regalar a diestra y siniestra las tabletas y otros artilugios y evitar a todas luces la negligencia digital hacia los niños y jóvenes.

La tecnología llegó para quedarse, pero el uso de la tecnología debe educarse.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/los-ninos-y-los-medios-electronicos-que-dice-la-evidencia/

Foto: http://www.mujerhoy.com/pic.aspx?w=651&img=gtres_a00532099_0305253079311.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8