Page 1 of 8
1 2 3 8

Cuba: 40 años de intensa labor comunitaria

Cuba/Enero de 2018/Autor: Ricardo Alonso Venereo/Fuente: Granma

Creado por la Revolución, el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC) arriba el próximo 24 de enero a su aniversario 40. La institución ha desempeñado un importante papel en la atención a las necesidades culturales y sociales de la población, asentada en las comunidades del país.

Para festejarlo, el CNCC ha previsto un programa que incluye la realización de múltiples acciones de preparación metodológica, con talleres, seminarios e intercambios de experiencias; visitas a escuelas, casas de cultura y comunidades; celebración de eventos, entrega de becas, acompañamiento a procesos de desarrollo social, concursos de artes plásticas, música, danza y literatura, entre otras propuestas, durante todo el año 2018.

Según Yasiel Guin Zúñiga, director de Comunicación del CNCC, entre los eventos más importantes que se desarrollarán se encuentran el Festival Nacional de Teatro Olga Alonso y  la reunión del Consejo Mundial AITA, en Fomento, Sancti Spíritus, del 1ro. al 6 de marzo; el Festival Nacional Cantándole al Sol, en La Habana, del 23 al 25 de marzo; la Jornada Nacional Cucalambeana, en Las Tunas, del 28 de junio al 2 de julio, y el Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU, en Ciego de Ávila, cuya fecha aún está por definir.

Entre los concursos podemos citar, dijo, el Martín Colorín (La Habana, del 30 de marzo al 1ro. de abril), De donde crece la palma (Jiguaní,Granma, del 18 al 20 de mayo) y el de Experiencias Comunitarias  en colaboración con el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric) y la Uneac. Tendremos el encuentro Debate Nacional de Talleres Infantiles, en Holguín, en abril; la inauguración del Salón Nacional de Instructores de Arte en saludo a los 40 años del Sistema de Casas de Cultura, en La Habana, y la Gala de Artistas Aficionados por este aniversario, en noviembre.

Y por supuesto, explicó finalmente, estarán las reuniones del Consejo Nacional y de la Brigada José Martí, a nivel de país, en La Habana, del 22 al 25 de marzo, entre otros espacios.

Fuente: http://www.granma.cu/cultura/2018-01-01/40-anos-de-intensa-labor-comunitaria-01-01-2018-22-01-16

Comparte este contenido:

Presentación del Informe Mundial sobre Cultura en la reunión de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

Diciembre de 2017/Fuente: UNESCO

Presentación del Informe Mundial sobre Cultura en la reunión de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

La UNESCO presenta el Informe mundial 2018, Re|Pensar las Políticas Culturales, en París el 14 de diciembre, durante la reunión del Comité Intergubernamental de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que también incluirá dos mesas redondas y una proyección cinematográfica.

El Informe, que será presentado a las 15.00h en la Sala II por la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, junto con Karin Strandås, Secretaria de Estado de Suecia ante el Ministro de Cultura y Democracia, destaca el crecimiento y los desequilibrios en los intercambios comerciales de bienes culturales y analiza las desigualdades que enfrentan las mujeres para acceder a puestos de toma de decisiones dentro del sector cultural, las amenazas a la libertad artística, así como los desafíos que impiden a las sociedades beneficiarse plenamente de la contribución del sector al desarrollo sostenible.

En el prefacio del Informe, la Directora General de la UNESCO argumenta que «las políticas culturales innovadoras implementadas a nivel regional y local tienen un impacto positivo en la gobernanza cultural en su totalidad.» No obstante, aclara Azoulay, el Informe también señala que “al proporcionar estadísticas y datos aún no publicados en estas áreas, este Informe es esencial para desarrollar e implementar políticas públicas que se adapten a las cambiantes necesidades del sector cultural”.

El Informe analiza el progreso en la implementación de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y vincula estos avances con la Agenda de Desarrollo Sostenible adoptada por las Naciones Unidas para 2030 (ver los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Así, el informe analiza las tendencias y dificultades relacionadas con un sector que actualmente genera ingresos de 2.250 mil millones de dólares en todo el mundo y más de 250 mil millones de dólares en comercio internacional y se espera que represente el 10% de la economía mundial en los próximos años.

Sin embargo, según el Informe, que examina el impacto del entorno digital en el intercambio de bienes culturales y la remuneración justa de los artistas, se necesita la implementación de medidas políticas para apoyar la emergencia de industrias culturales dinámicas que podría verse en peligro por la concentración de plataformas de distribución basadas en Internet.

El Informe examina otras problemáticas que afectan las industrias culturales, especialmente las cuestiones de género: mientras que se estima que las mujeres representan el 45% de las personas activas en el sector cultural en todo el mundo, trabajan más a tiempo parcial que los hombres, lo que implica mayor precarización e inseguridad económica. Además, las mujeres también se ausentan de los puestos de toma de decisiones: solo el 34% de los Ministros de Cultura son mujeres (comparado con el 24% en 2005) y solo el 31% de los directores de los programas de arte son mujeres. En general, las mujeres tienden a trabajar en campos culturales específicos, como la educación y la formación artística (60%); publicación de libros y prensa (54%), medios audiovisuales e interactivos (26%), así como servicios de diseño y creativos (33%).

La libertad de expresión artística es otra fuente de preocupación, ya que los ataques contra artistas y la libertad artística aumentaron de 340 casos reportados en todo el mundo en 2015 a 430 en 2016. La movilidad, que es fundamental para la libertad artística, también es un obstáculo, ya que los artistas del Sur Global solo pueden viajar a 75 países sin necesidad de visa, mientras que los artistas del Norte Global pueden ingresar al doble de países sin un permiso especial.

El Informe felicita las iniciativas recientes de varios países, especialmente en África, que tienen por objetivo apoyar los derechos sociales y económicos de los artistas. No obstante, señala que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la cultura ha registrado una caída espectacular del 45% en tan solo una década, de 465,9 millones de dólares en 2005 a 257 millones de dólares en 2015.

La participación de las exportaciones mundiales de bienes culturales de los países en desarrollo, excluyendo China e India, aumentó del 15% en 2005 al 26,5% en 2014, pero las exportaciones de los Países Menos Adelantados se estancó en el 0,5% aproximadamente por lo que se refiere a exportaciones culturales.

Otros eventos destacados durante la reunión de dos días del Comité Intergubernamental incluyen el anuncio, el 13 de diciembre, de los proyectos que recibirán apoyo financiero del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), un debate sobre cómo las agencias de desarrollo pueden contribuir a la implementación del Convención y los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados internacionalmente para 2030 (12 de diciembre, de 15.00h a 17.00h), y la proyección de Dede, por la directora georgiana Mariam Khatchvani, ganadora del Premio Pantalla Asia Pacífico 2017 (12 de diciembre, 18.30h).

El evento de presentación del Informe mundial el 14 de diciembre también contará con un panel de discusión sobre políticas de apoyo al cine independiente, moderado por el Director de la Cinemateca francesa, Frédéric Bonnaud, y con la participación del director de cine argelino Karim Moussaoui, el Director General de la distribución europea red Europa Cinemas, Claude-Eric Poiroux, y representantes de diferentes ramas de la industria del cine en la República de Corea y Austria.

****

Los periodistas que deseen asistir a cualquiera de los eventos mencionados deben solicitar su acreditación al Servicio de medios de la UNESCO, a la atención de Laetitia Kaci: l.kaci@unesco.org(link sends e-mail)

Más información sobre el Informe Mundial:

English: https://en.unesco.org/creativity/global-report-2018

French: https://fr.unesco.org/creativity/global-report-2018

Fuente: https://es.unesco.org/news/presentacion-del-informe-mundial-cultura-reunion-convencion-unesco-proteccion-y-promocion

Comparte este contenido:

Candelaria May: «Los mayas merecen espacios de dignidad»

19 Noviembre 2017/Fuente: La Jornada/Autor: Katia Rejón
El 4 de noviembre pasado el medio internacional AJ+ Español difundió en sus redes sociales un video de la escuela primaria Ignacio Allende del municipio de Dzitnup, Valladolid donde los niños asisten con ropa típica en lugar de uniforme, una iniciativa que la directora María Candelaria May Novelo propuso como una reivindicación de la identidad maya en la comunidad estudiantil. El video alcanzó más de 3 millones de reproducciones y 100 mil publicaciones compartidas.

Los niños, asegura la directora Candy, se sintieron muy contentos de que la gente conociera Dzitnup. La maestra Jessica Acosta agrega que las niñas y los niños platican acerca de los bordados y diseños de sus hipiles, son ropas que sus mamás o abuelitas les hacen y que se les dé un valor en la propia escuela, para ellas es muy importante.

“El reconocimiento del origen cultural de los alumnos en una escuela pública, que no pertenece al Sistema de Educación Indígena, no es un capricho. Los uniformes borran las singularidades, masifican. En cambio, la ropa típica dignifica al pueblo maya y cada uno es diferente, tiene su propio valor”, explica en entrevista May Novelo.

Obstáculos por parte de autoridades

La directora llegó a la escuela hace cinco años con el estigma del castigo. “Obtuve mi clave como directora en el 2006, en ese entonces estaba muy segura de vivir mi cultura maya porque pasé un proceso de reivindicación étnica a partir de mis estudios en interculturalidad, que me hicieron entender situaciones de vida en las que había sido víctima de discriminación y racismo”.

Menciona que atravesó una serie de obstáculos, debido a la ineptitud, corrupción y discriminación de autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y maestros. Mientras ella trataba de dirigir una escuela con base en el respeto a los derechos humanos y hacer su trabajo, el personal docente tenía prácticas inadecuadas como incumplimiento de horario, falta de voluntad, poca sensibilidad en los derechos humanos de sus alumnos o que se dividía el dinero de la cooperativa, decidió hacer lo posible por sacarla.

“Uno de los docentes en la primera escuela en específico, me persiguió en todos los colegios a donde iba y recuerdo que decía en los pasillos, para que yo lo escuchara: ‘mi directora es una huira’, por mi apellido. No pude trabajar en una escuela de Valladolid por el estigma que crearon en mi persona”.

Una vez en la escuela Ignacio Allende también fue presionada para salirse, debido a una maestra que le pidió permiso para ausentarse un año, mismo que se le negó. La maestra, cuyo nombre prefirió no mencionar, buscó apoyo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Valladolid para sacar a la directora, por lo que la retiraron de dos cursos escolares del plantel.

Un sueño hecho realidad

Al volver la directora a la primaria, la maestra decidió pedir un cambio y las propuestas de María Candelaria May comenzaron a hacerse realidad. La escuela tenía los peores indicadores de la zona, incluso padres que viven en la comunidad preferían llevar a sus hijos a Valladolid.

Lo primero que hizo fue reforestar el plantel. Padres de familia, vecinos, maestros, incluso personas, cuyos hijos no estudiaban en la escuela acudieron el primer sábado a plantar los árboles que hoy miden dos metros. May Novelo destaca que todo lo que se ha hecho ha sido posible gracias a los maestros, a su apertura y voluntad para tomar cursos fuera de su horario de trabajo y adoptar el proyecto integral para empoderar a los niños desde su reconocimiento cultural.

“Aquí traté de construir. Mis maestros y yo no somos mayahablantes, la mayoría de los niños, si no es que todos, sí lo son y tratamos de compensar eso invitando a personas como Patricia Martínez Huchim para venga a leerles en maya, a abuelos de la comunidad que vienen a contar historias o personas que les hablan de cosas como la milpa y las abejas. Los niños les dicen a sus papás ‘Me tienes que enseñar maya’”, afirma.

La biblioteca que antes estaba vacía y a la que no podían entrar los alumnos por temor a que “echaran a perder los libros”, ahora está revitalizada y ellos mismos tienen un sistema de préstamos para que puedan llevárselos a sus casas.

Le han preguntado antes si opina que el uso del hipil debería replicarse en las escuelas y responde: “es que no es así, no debe ser prescriptivo, tiene que ser parte de un convencimiento genuino de que la cultura maya merece tener espacios de dignidad”.

Los padres de familia tienen una vinculación importante con la escuela y las actividades de sus hijos, en muchas ocasiones las madres asisten también con hipiles a eventos escolares a partir de la iniciativa.

Esta acción forma parte de todo un plan de mejora a partir del diagnóstico que realizaron en la escuela, el cual arrojó al menos seis prioridades educativas: cultura maya e identidad étnica, derechos humanos, interculturalidad, diversidad familiar, pedagogía Freinet y educación ambiental.

Los niños de la escuela Ignacio Allende mantienen correspondencia interescolar con una escuela de Valladolid y otra de Carolina del Norte. Tienen un día de la ciencia, de los deportes, matemáticas, de la diversidad cultural. Asisten deportistas, científicos como Noboru Takeuchi, director del programa Ciencia Pública de la UNAM y personas de otros países que vienen a hablarles de su trabajo y cultura. Los maestros actualmente cursan un diplomado en oralidad maya, sus alumnos están pendientes de qué días van a clases de idioma maya y al día siguiente les preguntan a sus profesores ¿qué aprendiste ayer?

Fuente de la noticia: https://www.lajornadamaya.mx/2017-11-17/Los-mayas-merecen-espacios-de-dignidad–Candelaria-May
Fuente de la imagen: Fotos: Raúl Angulo Hernández
Comparte este contenido:

Cultura y Comunicación

Por: Graziella Pogolotti

El cineasta Julio García Espinosa acostumbraba decir que todo hecho cultural tiene que convertirse en un acontecimiento. El arte y la literatura alcanzan su plena realización en la conciencia, la mente y los sentimientos de sus destinatarios. Depositados en esa memoria, se enriquecen con asociaciones imprevistas, despiertan inquietudes y curiosidades, crecen en multiplicidad de sentidos. Silenciado, el libro dormirá en los anaqueles de librerías y bibliotecas, la función teatral sufrirá las consecuencias de un público anémico y el concierto contará con la presencia de unos pocos especialistas. Resulta entonces que un enorme esfuerzo de creación y producción cae en el vacío.

Los animales procuran sus medios de subsistencia. Construyen su hábitat. En caso de necesidad, entrenan a los recién nacidos hasta que disponen de la aptitud de valerse por sí mismos y articulan una organización colectiva cuando requieren la protección de la manada. Solo nuestra especie ha sido capaz de desarrollar una impresionante creatividad en la ciencia, el arte y la literatura. Fuente todas ellas de una riqueza espiritual que le permite superar la adversidad, afincar valores y mejorar la calidad de vida.

Cuando Silvio recorre los barrios periféricos, crecidos muchas veces en medio de la improvisación y la precariedad, los conciertos desencadenan la participación colectiva en la solución de problemas prácticos, en la inventiva de los carteles, en la intensa comunión silenciosa que supera, a pesar del entorno físico poco favorable, la que se produce en reputadas salas de conciertos. Al final, se levanta el coro de voces unidas para entonar las canciones icónicas, preñadas de nostalgia, de esperanza, de autorreconocimiento, de confianza en lo mejor que anida en cada uno de nosotros. No me lo han contado. Lo he vivido.

Por su resonancia, la animación de la vida cultural concierne al conjunto de la sociedad. No puede delimitarse al cumplimiento de la tarea específica de un sector institucionalizado. Distribuidas semanalmente, las carteleras muestran un número variado de propuestas. Hay presentaciones de libros, conferencias, exposiciones, funciones de teatro y danza, conciertos con valiosísimos intérpretes de música culta, música popular bailable, estrenos de cine… En muchos casos el llamado no encuentra respuesta merecida por parte del público potencial. Un acercamiento elemental al problema revela graves insuficiencias en el orden de la información. El asunto concierne a nuestros medios de comunicación. Precisa caracterizar lo novedoso de cada acontecimiento y establecer las indispensables jerarquías. Suele suceder que somos generosos y profusos en la adjetivación. Economizar los calificativos permite dotar de luz propia lo verdaderamente excepcional. La información pertinente despierta curiosidad y eso induce a romper la ruptura cotidiana. La transformación de cada hecho en acontecimiento, tal y como lo reclamaba Julio García Espinosa, no depende tan solo de la calidad de la propuesta. Cristaliza y cobra sentido cuando alcanza a su destinatario, devenido partícipe en el proceso creador. Para el logro de este propósito, la difusión debe estar acompañada por un efectivo ejercicio crítico eslabonado desde las publicaciones especializadas hasta los medios de comunicación de mayor acceso popular. En este orden de cosas queda mucho terreno por desbrozar. A la escasez de espacios en nuestra prensa plana, al desperdicio del tiempo disponible en la radio y la televisión, se une el lastre de factores de orden subjetivo. Uno de ellos consiste en subestimar la capacidad de entendimiento del pueblo. Hemos olvidado la advertencia del Che al respecto en El Socialismo y el hombre en Cuba. Hemos olvidado también que cuando estábamos combatiendo el analfabetismo lanzamos una edición masiva del Quijote de Cervantes, uno de los clásicos de la literatura universal. Fuimos capaces entonces de colocar la varilla en lo más alto. No caímos en la tentación de suministrar a las masas, a pesar de su baja escolarización, la más asequible papilla predigerida.

Una tradición de malas prácticas ha desdibujado el perfil profesional del crítico. Debe ser, ante todo, un especialista entrenado en la observación y el análisis del producto artístico. En el ejercicio del criterio han de primar principios éticos, no empañados por la complacencia, la amistad o por la simple descalificación. Su condición es la de interlocutor privilegiado del artista y del público. Interviene en un cruce de miradas que retroalimenta al creador con la visión reflexiva del otro, mientras ofrece pautas para que lectores y espectadores emprendan su aventura de creación personal.

El dominio del capital financiero se ejerce a través de la economía, de la intromisión en la política. Modela y difunde conceptos sobre la educación. En tiempos de la llamada globalización manipula conciencias. Se vale para ello de las múltiples vías de comunicación desarrolladas en la contemporaneidad. Ya no se trata, como otrora, de la simple transmisión de mensajes, sino de la intervención en el modo de generar mentalidades. Las tendencias homogeneizadoras sustituyen el fomento de la diversidad en el plano individual y en el de las naciones. Sofisticadas técnicas de marketing proponen un desfile de íconos distribuidos en rápida sucesión, muy pronto desechables. El producto cultural se convierte en artículo de consumo destinado a un espectador pasivo y acrítico.

Para sobrevivir al embate invasivo de fórmulas que corroen la reflexión, la memoria y los mecanismos asociativos que integran y dan sentido a los diversos componentes de la realidad, la resistencia habrá de producirse mediante el fomento del espíritu crítico desde las primeras edades. Propiciada por la Revolución, la democratización de la cultura respondió, en primera instancia, a la voluntad de poner al alcance de las mayorías lo que había sido privilegio de unos pocos. Era también un modo de potenciar la creatividad en todos los ámbitos de la vida con la finalidad de devolvernos la capacidad de constituirnos en partícipes activos del devenir de nuestra historia. Ese proyecto fundador tiene hoy más vigencia que nunca.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-11-05/cultura-y-comunicacion-05-11-2017-20-11-59

Comparte este contenido:

China: Recrean la Ciudad Prohibida con 500 mil piezas Lego

Asia/China/01 Octubre 2017/Fuente y Autor:laprensa

Más de 500.000 piezas Lego han sido utilizadas para recrear a escala la Ciudad Prohibida de Pekín, una de las mayores atracciones turísticas de China, informaron ayer los medios locales.

El artista chino Andy Hung, experto en reproducciones a escala con piezas de Lego, exhibe su creación en la exposición «Una Casa Real moderna», que hasta el próximo 29 de octubre acogerá el Centro Cultural Danés en Pekín.

Con las pequeñas piezas de plástico multicolores que han conquistado durante décadas a mayores y pequeños, el artista reproduce cada detalle de la arquitectura de uno de los puntos turísticos más conocidos del país.

Este pequeño homenaje al antiguo Palacio Imperial chino se enmarca dentro de una exposición fotográfica que repasa la restauración y decoración artística del palacio de Frederik VIII en Amalienborg (Copenhague).

La Ciudad Prohibida, situada en el centro de Pekín, al norte de la Plaza de Tiananmen, se construyó durante la dinastía Ming, a principios del siglo XV, y está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para mantener el recinto histórico en buenas condiciones, las autoridades decidieron limitar a 80.000 el número de visitantes por día, y en lo que va de año ya se ha llegado a ese pico en varias ocasiones.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.com.bo/index.php/interesante/20170930/recrean-la-ciudad-prohibida-500-mil-piezas-lego

Fuente de la imagen: http://www.laprensa.com.bo/sites/default/files/20170930-393975.jp

Comparte este contenido:

África/Whose record is it anyway? Musical ‘crate digging’ across Africa

África/Nigeria/Septiembre del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Legendary UK Radio DJ, the late John Peel used to play Zimbabwe’s The Bhundu Boys on his shows. A lot. Throughout the mid-80s, their jit-jivewould appear alongside Mancunians The Fall’s post-punk and Einstürzende Neubauten’s German industrial noise.

If Peel liked a band, he really championed them. And he really loved The Bhundu Boys. Peel was in tears the first time he saw them play live. The Bhundu Boys got their name from young guerrillas who supported the liberation army that fought for Zimbabwean independence. Between 1981 and 1984 they had four number ones on the local hit parade.

Touring the UK in 1986, they became stars of a new “World Music” scene. The term had been dreamt up by DJs like Charlie Gillett

The Bhundus didn’t feature on this tape but they became stalwarts of a scene in the UK that included African stars like Nigerian Sunny Adé, Zimbabwean Thomas Mapfumo and Youssou N’Dour from Senegal. This “scene” lies on a continuum of Western consumption of African music from 1960s’ exotica to the contemporary trend for African reissue vinyl and its attendant compilation culture.

This continuum has been lying on the margins of Western music consumption since the early 1960s, when Herb Alpert’s Tijuana Brass Sounds brought (what was marketed as) the music of Mexico to urban American and the UK. Arguably the first of many Western producers/musicians to export sounds and rework them for a domestic market, exotica was an early example of the culture of listening to music from “somewhere else”.

As producers, musicians and labels have had more access to old vinyl and to new digital technology, the opportunities of reissues and compilations have proliferated. And so the sounds of Ethiopian jazz, of Nigeria in the 1970s and of Mali’s Griot culture have become staples in a reinvigorated “World Music” culture reliant on reissue and compilation.

 

Nigeria’s King Sunny Ade & His African Beats performing ‘Me Le Se’.

Addiction, compulsion, obscurity and desire pepper this continuum, which has, at its centre, discomforting tensions around neo-colonialism and control. A fascinating podcast by the radio programme Afropop Worldwide has suggested that the latest urge to buy up African vinyl and to compile generically and geographically determined compilations is yet one more (white) western scramble for Africa. Are reissue labels like StrutAnalog Africa and Luaka Bop guilty of such a scramble? Or does this story have a number of different plot lines, not all of them hitched to neo-colonial narratives?

Space-disco musician

The trend in reissues manifested for me in the face of Nigerian space-disco musician, William Onyeabor, which appeared on my Twitter timeline a couple of years ago. Everyone I followed was raving about him. I clicked, listened and downloaded. Then I saw a documentaryabout him and wrote an academic piece that riffed off the idea of “raiders”. I linked the craze for Onyeabor to the phenomenon around the film “Searching for Sugarman”, which focused on the “missing” 70s folk rocker, Sixto Rodriguez.

Fuente:

https://theconversation.com/whose-record-is-it-anyway-musical-crate-digging-across-africa-83458

Imagen https://lh3.googleusercontent.com/7w5_2s_kXk-PdvGF84M0xIFCSx2f93LYaoqfG_ILc69h4LLqKesR9LCqEFQVD8pAJ6tShA=s85

Comparte este contenido:

Por un costumbrismo crítico

Por: Graziella Pogollotti

Formamos parte de un país que dispone de una brevísima e intensa historia. Nuestros primeros pobladores dejaron escasas huellas. Luego, fueron llegando los españoles que impusieron la inmigración forzosa de africanos. Nuestra demografía en los años que siguieron a la conquista se vio empobrecida por la partida de quienes se marcharon al continente, seducidos  por el espejismo del oro y la plata. Con el andar del tiempo, los que radicaron en la Isla y sembraron familia, se fueron acriollando. Se modificó el habla, cambiaron las costumbres y, por razones de clima y de recursos, las ciudades evolucionaron con perfil propio. La mentalidad, los estilos y expectativas de vida acentuaron diferencias entre los nacidos en Cuba y sus padres. Aparecían también las contradicciones entre el monopolio expoliador de la metrópoli y los intereses económicos de los lugareños.

La agudización de las contradicciones con España se une a la conciencia de nuestra singularidad para forjar paulatinamente el sueño de la nación.

Los rasgos característicos de nuestro perfil se precisaban al contemplarnos ante un espejo. Los escritores asumieron esa tarea, punto de partida para la conformación de un imaginario colectivo. Era la obsesión de Heredia en sitio tan distante como las cataratas del Niágara, y el desgarramiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda al abandonar la tierra en que había nacido. Estaba en el descubrimiento de la peculiar luminosidad de nuestro paisaje.

Con extrema prodigalidad y riqueza, el costumbrismo se expandió a lo largo del siglo XIX. Para los contemporáneos, fue un modo de afirmar nuestra singularidad. La posteridad ha podido descubrir en esos textos el registro de un ambiente de época a través del testimonio de un vivir cotidiano que incluye una significativa franja de la sociedad. La mirada del observador recorre mercados, el vestuario y la conducta de las vendedoras de una repostería hecha al gusto de los paseantes, en las celebraciones tradicionales, en la vida de los salones y en los sitios dedicados a la recreación.

El costumbrista resulta a veces complaciente en exceso, al extremo de eludir en sus viñetas las zonas más oscuras de nuestra realidad. Podemos tropezar con la zona marginal representada por los curros del manglar, pero el acercamiento al drama social y humano de la esclavitud es mucho más cauteloso.

Los reformistas condenaron la trata negrera, pero no pudieron plantearle la abolición radical al sistema. Precursor de una ciencia en formación, en su prosa reflexiva José Antonio Saco intenta un análisis sociológico de las razones de algunos de los males que hemos arrastrado en nuestro devenir; la vagancia y los juegos de azar, que se sumergen y renacen como el irreductible marabú que inficiona nuestras tierras.

Desde la publicación de Contradanzas y latigazos, Reinaldo González no ha abandonado el estudio de Cecilia Valdés, clásico indiscutible de nuestra literatura, lectura imprescindible para todos los cubanos. Con esa novela, Cirilo Villaverde dio término al ambicioso empeño de toda una vida. Encontró maestros en los escritores europeos de su época, pero su intuición de artista lo condujo a entrecruzar la perspectiva sociológica con una penetrante capacidad de observación sicológica. En su voluntad de descubrir las interconexiones subyacentes en una realidad compleja, conduce al lector a un recorrido por la capital y por las zonas rurales. Atraviesa los estratos de la sociedad cubana, desde el comerciante español hasta el quehacer de ingenios y cafetales. Pasa junto a los mestizos que desempeñan oficios. Mira de soslayo a los estudiantes del seminario San Carlos. Describe la condición de los esclavos y advierte, con notable perspicacia, la marca de esta infame institución en víctimas y victimarios. El acercamiento abarcador a conflictos que atraviesan la sociedad se complementa con la sagaz visión del ámbito familiar de los Gamboa y la manifiesta ambigüedad latente en el vínculo entre Leonardo y su madre.

La literatura del siglo XX tomó otros rumbos, aunque nos dejó el perfil crítico del trepador Juan Criollo. No faltó, sin embargo, la crítica de costumbres. Se hizo a través del periodismo. La ejerció de manera ejemplar Emilio Roig, quien supo compartir su tarea en los campos de la investigación histórica y de animación cultural con una acción pública en favor de la cimentación de la conciencia ciudadana. En las modalidades de la convivencia cotidiana se manifiesta también el sueño martiano de preservar, ante todo, la dignidad suprema del hombre en lo que tiene de esencial, el respeto al otro.

En el aquí y el ahora del obligado quehacer de cada día, observamos la vulneración creciente de normas de conductas básicas para garantizar, en lo espiritual, una adecuada convivencia entre los seres humanos y, en el orden de la práctica concreta, un mejor funcionamiento de la sociedad. Desde la espontaneidad, se socavan los valores que sustentan un imaginario que subvierte los momentos esenciales para un presente en que germinan las semillas del porvenir. La prepotencia se expresa en la actitud del vendedor con el cliente, del funcionario que maltrata al demandante, de los poseedores de bienes adquiridos al margen de la ley y los exhiben sin recato ante quienes disponen apenas, con su trabajo honrado, de un salario depreciado. Las bocinas estentóreas perturban el descanso del vecindario. Los basurales tupen nuestras avejentadas alcantarillas, propician el derrame de aguas  negras y violan condiciones  de higiene indispensables para detener la propagación de epidemias. La coreografía de las fiestas de quince rinde culto a la ostentación y a la más ramplona cursilería.

Hay espacios en nuestra prensa para el registro crítico de fenómenos de nuestra realidad. Más allá de la observación del hecho aislado, se impone profundizar en las causas de las cosas y abordar el problema de manera integral. El funcionamiento de las instituciones tiene que ofrecer muestras de ejemplaridad en el cumplimiento de las normativas legales, eludir la persistente tendencia justificativa, actuar con prontitud y eficacia al responder a los demandantes, convertirse en modelo de trato respetuoso, aplicar sanciones requeridas en caso necesario, restaurar el estricto cumplimiento de la ley.

El pueblo trabajador es el mayor tesoro de la nación. Desde el siglo XIX los visitantes de otros países admiraron nuestro paisaje, pero reconocieron, sobre todo las cualidades del cubano cordial. Preservar esa virtud es compromiso esencial en este momento histórico.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-09-03/por-un-costumbrismo-critico-03-09-2017-21-09-10

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8