David Franco: Empleo del futuro con educación del pasado

Por: La Prensa

No es secreto que en Panamá el sistema educativo deja mucho que desear. Los temas y habilidades que le estamos enseñando a nuestros estudiantes no es lo más adecuado para prepararlos al ambiente laboral competitivo y globalizado ni de hoy ni mucho menos del futuro. Si bien estamos mejorando, es a un ritmo que no es proporcional a lo que requerimos para convertirnos en un país aún más dinámico a las fluctuaciones de mercados por razones externas. Entonces, ¿cuáles son los trabajos que tendrán más demanda dentro de 10-15 años y cómo podemos asegurar que nuestros estudiantes y profesionales se estén preparando para los mismos?

Según el “MGI Skills Shift Automation and Future of the Workforce”, la automatización e inteligencia artificial serán los impulsadores principales del cambio que veremos en las labores que se realizan dentro de las empresas. El aumento principal de requerimiento de habilidades será en: habilidades tecnológicas (un aumento de 55%) y habilidades sociales y emocionales (aumento de 24%). Las habilidades que se verán desplazadas serán principalmente la entrada de datos (descenso de 15%) y operación de equipos genéricos (descenso de 14%).

¿Cuáles son los trabajos y habilidades que se van a requerir?

En cuanto a tecnología, se van a requerir más profesionales en programación, análisis de datos, ingeniería tecnológica, investigación y desarrollo, desarrollo de software, estadística y robótica.

En cuanto a habilidades sociales y emocionales, se va a requerir mayor cantidad de personas con habilidades de comunicación y negociación, liderazgo, toma de iniciativa, docentes, gerentes, desarrollo de negocios y entrenadores.

¿Cuáles son los trabajos y habilidades que se van a requerir menos?

Operación y navegación de equipos generales, inspección y monitoreo, ingreso de datos, escritura avanzada y reparación de equipos.

¿Entonces, si sabemos que los trabajos del futuro están cambiando, qué podemos hacer para asegurar que Panamá aumente su nivel de competitividad?

El enfoque en realizar cambios dentro de la educación panameña ha cambiado cada cinco años. Sin lugar a dudas, enfocarnos en la creación de políticas de Estado, en vez de políticas de gobierno, le dará mayor rango de movimiento a aquellas personas encargadas de asegurar un nivel de educación meta a 5, 10, 15 y 20 años. Es la diferencia entre tener una visión cortoplacista y crear un país donde el enfoque de la educación es la competencia.

Según el Banco Mundial, los retos principales que vemos en Panamá no son exclusivos de nuestro país centroamericano. Podemos notar que los retos se comparten con los demás países de la región. Entre todas las oportunidades de mejora, hay dos que resaltan, que pudieran ser: la calidad de la formación de docentes y el acceso y uso eficiente de la tecnología en las aulas.

La tarea de atraer a docentes altamente capacitados y con vocación no es una fácil ni que se debe tomar a la ligera. Atraer talento en educación es muy similar que atraer talento en otras industrias. Hay que asegurar que los salarios sean competitivos y atractivos, que las herramientas que se utilicen dentro del aula sean conducentes al aprendizaje y que la cantidad de estudiantes por salón se mantenga bajo. Esta mezcla, junto con encontrar una manera que tengamos suficientes profesores a mediano plazo, puede ser el punto de inflexión para atraer a un mayor número de profesionales en orientarse hacia ser docentes y realmente preparar al país para dar lo mejor de sí.

Fuente: https://www.prensa.com/opinion/Empleo-futuro-educacion-pasado_0_5397210270.html

Comparte este contenido:

México: Así visualiza Microsoft el futuro de la educación en 2030

México / 21 de octubre de 2018 / Autor: Ricardo Dorantes / Fuente: Alto Nivel

Microsoft cree que es claro el rol que jugarán las escuelas y el sistema educativo mexicano para el futuro del país: el cambio tecnológico en los empleos.

En 2030, la generación que hoy inicia la educación básica estará pisando las aulas universitarias. Y Microsoft ya trata de visualizar ese salón de clases.

Será tan impresionante como suena, de acuerdo con Anthony Salcito, vicepresidente global de Educación para Microsoft.

Sí, habrá Inteligencia Artificial, uso de Big Data, computadoras en cada pupitre, softwares diseñados especialmente para generar una mayor comprensión y entendimiento de los temas con la vida práctica. Sin embargo, la tecnología no es el objetivo, sino un medio.

Así lo dice Salcito, un hombre que se aleja de la imagen geek de los oráculos de la era digital: peinado perfecto, traje negro a la medida y la seguridad que debe tener el que sabe que su trabajo es diseñar el entorno del futuro para millones de personas.

“Lo primero en lo que se debe pensar es en un cambio de cultura, pues hay mucha negatividad en torno a esta conversación. La transformación de aulas y escuelas es muy mal vista por ciertos sindicatos y algunos grupos de profesores”, lanzó el directivo durante la más reciente edición de Bett Latin America, el encuentro que reúne a los visionarios de la educación en diferentes ámbitos.

México es, precisamente, una de esas economías en donde el sindicato educativo juega más como un actor político que defiende en ocasiones una burocracia oxidada, así como un elefante blanco que enriquece a sus líderes, más que como un ente especializado en el desarrollo de la educación y los profesores en el país.

“El periodo de transición en México busca cancelar la agresiva reforma educativa de la administración que sale. Una de las cosas que tenemos que hacer es estar seguros de continuar hacia adelante, de priorizar y construir los cambios que debemos hacer en las escuelas y en los salones de clases”, dice Salcito, en entrevista exclusiva con Alto Nivel.

Uno de los primeros mensajes del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, fue asegurar que se cancelará la Reforma Educativa impulsada durante el sexenio que termina.

Reuters.

AMLO y el paquete de reformas.

La idea del nuevo Gobierno es, hasta el momento, una nueva Reforma que considere la opinión de maestros y enfocada a la equidad en la educación.

Hoy más que nunca, añadió Salcito, es claro el rol que jugarán las escuelas y el sistema educativo mexicano para el futuro del país, no sólo porque los trabajos demandan una conexión de las habilidades que se encuentran en la educación, sino porque los empleos cambiarán radicalmente con la influencia tecnológica y los jóvenes que ingresen al mercado laboral deberán contar con la confianza y habilidades para marcar diferencia a nivel local y global.

En el país ya se han puesto en práctica algunas iniciativas relacionadas con la interacción tecnológica en el salón de clases, como Educator Exchange, las cuales tienen como principal objetivo llevar la experiencia de las nuevas herramientas al campo de la funcionalidad.

Sin embargo, esto es solo el principio del camino. Salcito hace énfasis en uno de los errores más comunes en la planeación de los sistemas educativos.

“Muchos países, no solo México, consideran los cambios en el sistema educativo a un plazo de 5 o 6 años, es decir, un periodo de elección. Así es como perdemos el panorama importante: las transformaciones educativas se deben pensar a 20, 30 o 40 años”, advierte.

Otra de las razones del fracaso de la actualización educativa, y que contribuye más al rezago que a dar pasos hacia el frente, es el mal entendimiento que hay en torno a la tecnología.

“Se cree que la manera en la que se llega al cambio es la adquisición de las cosas –de los equipos tecnológicos–, pero el cambio se debe dar de adentro hacia afuera: hay que preguntarnos primero qué tan abierta es la mentalidad para adoptar nuevas tecnologías, enfoques y conexiones”, señala el experto.

De ahí que, para Salcito, las bases de la transformación educativa abordan por factores esenciales en donde la tecnología ni siquiera tiene un lugar.

“Lo primero es tener claro el propósito de lo que hacemos y para quién lo hacemos. Luego, un objetivo claro para lo que los alumnos están aprendiendo. Finalmente, hay que reconocer el valor del cambio de paradigmas, enfocarnos en la cultura y en la mentalidad, antes que en la infraestructura y la tecnología”, explica.

La tecnología, por otro lado, sí jugará un papel importante, pues no sólo servirá para llevar la educación a distancia –suplir falencias como la infraestructura educativa que persiste en zonas como Michoacán o Guerrero–, sino también para que los estudiantes puedan generar una conexión personal con aquello con lo que están aprendiendo.

Durante su presentación, Salcito expone el caso de unos jóvenes del Caribe mexicano, quienes diseñaron, a partir de un software de Minecraft, una estructura para albergar y preservar el coral en Cozumel.

Al final, se aprecia a los estudiantes colocando su diseño en el océano.

El objetivo es tan sencillo, y tan complejo, como querer impactar en el mundo que habitan. La tecnología es el medio. La mentalidad y la cultura, al final, el gran reto y la losa más pesada para que esto sea una realidad general.

Fuente de la Noticia:

https://www.altonivel.com.mx/educacion/asi-visualiza-microsoft-el-futuro-de-la-educacion-en-2030/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los libros de texto desfasados ponen en peligro el desarrollo sostenible: UNESCO

Unesco / www.cinu.mx / 27 de Diciembre de 2016

Un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO revela cómo los libros de texto de enseñanza secundaria desde el decenio de 1950 hasta 2011 pasaron por alto o distorsionaron las prioridades clave que actualmente han demostrado ser fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible.

Dado que los libros de texto únicamente se revisan cada 5 o 10 años, el análisis revela que los gobiernos deben reevaluarlos de manera urgente para asegurarse de que en ellos se reflejan los valores esenciales del desarrollo sostenible, como los derechos humanos, la igualdad de género, los problemas medioambientales, la ciudadanía mundial y la paz.

En el análisis, que se publicó con motivo del Día de los Derechos Humanos, que se conmemoró el pasado 18 de diciembre, se examinaron libros de texto de historia, educación cívica, estudios sociales y geografía de enseñanza secundaria. Estos manuales procedían del Instituto Georg Eckert (Alemania), que posee la colección más amplia de libros de texto de todo el mundo.

«Los libros de texto transmiten los valores fundamentales y las prioridades de cada sociedad, y se utilizan de manera generalizada en las escuelas de todo el mundo para orientar el aprendizaje de los educandos. Nuestro nuevo estudio revela en qué medida muchos estudiantes de secundaria que cursan ahora estudios universitarios han aprendido valores de libros de texto anclados en el pasado. La revisión de los libros de texto es poco frecuente y a menudo consiste únicamente en pequeñas modificaciones, más que en replantear los contenidos. Además, los gobiernos simplemente desconocen hasta qué punto sus libros de texto están desconectados de la realidad. Nuestra investigación muestra que deben prestar más atención a lo que aprenden los niños y adolescentes de su país», afirmó Aaron Benavot, Director del Informe GEM de la UNESCO.

El documento señala varias conclusiones en materia de derechos humanos, género, cuestiones ambientales, paz y ciudadanía mundial.

El porcentaje de libros de texto en que se mencionaban los derechos humanos pasó de un 28% a un 50% entre 1970-1979 y 2000-2011, y el incremento más grande se registró en el África Subsahariana.
No obstante, únicamente en el 9% de los libros de texto de 2000-2011 se abordaban los derechos de las personas con discapacidad, mientras que los derechos de las personas LGBTI se trataban en el 3% de los manuales.

Sólo en el 14% de los libros de texto de 2000-2011 se mencionaban los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

En cuanto a temas de género, el porcentaje de libros de texto en que se mencionaban los derechos de la mujer aumentó del 15% en el periodo 1946-1969 al 37% en el periodo 2000-2011. Sólo en una sexta parte de los libros de texto de África Septentrional y Asia Occidental había alguna mención a los derechos de la mujer.

Pese a los mensajes explícitos para luchar contra las desigualdades de género, los prejuicios sexistas siguen siendo un problema importante. En muchos libros de texto, por ejemplo de Argelia, Francia, Italia, España, Uganda, el Pakistán, el Irán, Turquía, Kenia y Zimbabue, se muestra a las mujeres en actitudes sumisas o desempeñando funciones tradicionales, como limpiando o sirviendo a los hombres. Algunos países, como VietNam, han revisado sus libros de texto para que ilustren mejor la igualdad de género.

Durante 2000-2011, la protección del medio ambiente o los daños ambientales se trataron en la mitad de los libros de texto, porcentaje que duplicaba el registrado entre 1970-1979. Únicamente en el 30% de los libros de texto de 2000-2011 se presentaban las cuestiones medioambientales como un problema mundial.

Sólo en el 10% de los libros de texto publicados en 2000-2011 se mencionaba de forma expresa la prevención o la solución de conflictos. Sri Lanka es uno de los países que ha introducido recientemente los mecanismos de reconciliación en los libros de texto a fin de promover la paz y la cohesión social.

Entre el 50% y el 72% de los 72 manuales de enseñanza secundaria analizados en 15 países relacionaban el Islam y a las sociedades árabes con los conflictos, el nacionalismo, el extremismo o el terrorismo.

En el 25% de los libros de texto de 2000-2011 se mencionaba la ciudadanía mundial, en comparación con el 13% en el decenio de 1980. Sin embargo, a finales de la década de 2000, en el 60% de los libros de texto de los países no se mencionaban en absoluto actividades fuera de sus fronteras.

En el Informe GEM se hace un llamamiento a los gobiernos para que revisen de manera urgente el contenido de sus libros de texto con objeto de que los valores que transmiten se ajusten a los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. También se aboga por incorporar los valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las directrices nacionales empleadas para revisar los libros de texto y por enseñar dichos valores en talleres de formación destinados a autores e ilustradores de manuales escolares.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/los-libros-de-texto-desfasados/

Comparte este contenido:

En Chile CNA: 98 programas de pedagogía nunca se han sometido a proceso de acreditación

Natalia Figueroa | Lunes 9 de mayo 2016/ Radio UC Chile

El presidente de la instancia, Alfonso Muga, reconoció un avance en este proceso. Sin embargo, aseguró que la institucionalidad de educación superior en nuestro país está lejos de prescindir de un órgano que asegure la calidad de las instituciones.

Una situación que no dejó de llamar la atención es el nivel de acreditación en las carreras de pedagogía. De un total de 515 carreras el 30 por ciento no están acreditadas, de ellas 98 carreras nunca se han sometido a este proceso, 35 carreras tienen acreditación expirada y 19 carreras con resultado vigente de no acreditación. Un panorama preocupante particularmente en educación diferencial y parvularia donde las matrículas en instituciones no acreditadas alcanzan el 24 y el 12 por ciento.

Frente a estos datos, Alfonso Muga, presidente de la CNA, reconoció un avance en este proceso. Sin embargo, aseguró que no todas las instituciones han alcanzado un nivel óptimo de autorregulación.

“Hay quienes dicen que el mejor sistema de aseguramiento de calidad es el que no necesita de agencias ni de comisiones porque las propias instituciones son capaces de llevar adelante por sí mismas los procesos regulatorios para mejorar la calidad de la educación de manera continua. Pero es evidente que en un sistema como el chileno es necesario que sigan actuando estos organismos”, enfatizó Muga

Por su parte, Francisco Martínez, jefe de la División de Educación Superior, Divesup, dijo que se está trabajando en el nivel de autonomía que debe tener la CNA para que no dependa ni del Mineduc ni del Ejecutivo.

Además, respecto de la Reforma de Educación Superior, indicó que se está trabajando para presentar el proyecto a finales de mayo, como se lo habrían solicitado desde La Moneda.

Mientras, Marta Matamala, vocera de la Feusach, advirtió que las carreras profesionales no necesariamente por estar acreditadas aseguran las mismas competencias a estudiantes de distintas universidades.

Además, insistió en que las instituciones que se mantienen sin acreditar no tienen ningún tipo de beneficio estatal lo que implica mayores niveles de endeudamiento para los estudiantes.

Dentro de los desafíos que planteó la comisión, estaría doblar los procesos de acreditación para este año, que en los casos de los programas de pedagogía se aumentarían a 70 carreras tanto en universidades privadas como del Consejo de Rectores.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/05/09/cna-98-programas-de-pedagogia-nunca-se-han-sometido-a-proceso-de-acreditacion

Comparte este contenido:

Expertos reflexionaron sobre los modelos de inclusión digital en la Argentina

Argentina/07 de Mayo de 2016/Rosario 3

Esteban Bullrich nucleó a reconocidas figuras del ámbito de la educación y nuevas tecnologías, como Sugata Mitra, Alejandro Piscitelli y Manuel Área Moreira, para reflexionar sobre los modelos de inclusión digital en la región y en la Argentina.

Bajo el nombre de «Perspectivas sobre infraestructura tecnológica para la Educación Digital argentina», el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, nucleó a reconocidas figuras del ámbito de la educación y nuevas tecnologías, como Sugata Mitra, Alejandro Piscitelli, Manuel Área Moreira, entre otros, para reflexionar sobre los modelos de inclusión digital en la región y en la Argentina.

«Queremos estar seguros de que cada peso que invertimos sea lo mejor para nuestros alumnos. La tecnología cambia continuamente, por eso, demanda de nosotros una actualización y por eso les agradezco que estén hoy acá. Este es un primer encuentro pero esperamos repetirlo y ampliarlo», dijo Esteban Bullrich durante la jornada llevada a cabo en la Fundación Telefónica.

El evento fue organizado por el portal educ.ar, que en esta nueva gestión, está a cargo de coordinar las políticas educativas vinculadas a la tecnología, innovación y contenido digital. Bullrich luego presentó la primera videoconferencia, con Sugata Mitra, creador del método Entornos de Aprendizaje Auto-organizados (SOLE).

El ministro, junto a Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación; Guillermo Fretes, gerente general de Educar S. E., y Florencia Ripani, directora de Educación Digital y Contenidos de educ.ar, presentaron el caso argentino a los expertos, quienes participaron de forma presencial y virtual. «Hoy el 45 % de las escuelas están conectadas administrativamente, pero necesitamos que estén conectadas a nivel pedagógico. En ese sentido, solo el 10 % tiene acceso a internet en el aula. Esto es fundamental para democratizar el acceso a una educación de calidad en todo el país. Tenemos un gran trabajo por hacer», afirmó Fretes.

Las sugerencias de los especialistas abarcaron aspectos como la ejecución de presupuesto, tipo de tecnología o hardware por utilizar y lineamientos pedagógicos para cada nivel educativo. En todos los casos, coincidieron en resaltar que el debate sobre el soporte es secundario. El punto central es el acceso a internet y la definición de un marco educativo capaz de hacer que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para su futuro.

La dinámica del evento también incluyó la presentación de modelos locales e internacionales: Pedro Gil, director general de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Secretaría de Educación Pública de México; Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología de San Luis; Andrea Anfossi Gómez, responsable del diseño y la implementación de programas educativos relacionados con la tecnología (Costa Rica); Juan Luna Corzo, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja; Miguel Brechner e Irene González, presidente y gerenta del Plan Ceibal (Uruguay), y Alejandro Piscitelli, filósofo argentino, especializado en nuevos medios (México y Argentina).

La ronda de consulta contó con la participación de David Buckingham, especialista en medios y educación y profesor emérito de la Universidad de Loughborough (Gran Bretaña), a quien se sumaron Manuel Área Moreira, doctor en Pedagogía y catedrático en Tecnología Educativa de la Universidad de La Laguna (España); Fernando Bedoya Reynel, director del Programa Computadores para Educar (Colombia); Andreas Schleicher, asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo-OCDE (Francia); Nelson Pretto, profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Bahía-UFBA (Brasil); Santiago Siri, fundador del Partido de la Red (Argentina); Jorge Aguado, subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Expertos-reflexionaron-sobre-los-modelos-de-inclusion-digital-en-la-Argentina-20160505-0014.html

Comparte este contenido: