Page 1 of 10
1 2 3 10

El estudio PASOS revela preocupantes tendencias en estilos de vida de niños y adolescentes en España

Según el estudio, se ha observado un deterioro generalizado en varios aspectos del estilo de vida de los niños y adolescentes españoles. Desde el bienestar emocional hasta los hábitos alimenticios y la actividad física, muchos indicadores muestran una tendencia negativa. Sorprendentemente, este deterioro parece ser más pronunciado entre aquellos de menor nivel socioeconómico.

Uno de los hallazgos más alarmantes es la alta prevalencia de exceso de peso en la población infantil y juvenil. Cerca de un tercio de los niños y adolescentes en España tienen exceso de peso, con más de uno de cada diez clasificados como obesos. Este problema afecta de manera desproporcionada a aquellos de género masculino y a la población de 8 a 12 años.

Desagregado por género, se observa que la prevalencia de obesidad (13,1 %) y la de obesidad severa (1,8 %) es superior para niños, respecto a las niñas (7,1 % y 1,2 %, respectivamente). En este sentido, se aprecia una notable desigualdad entre ambos géneros, ya que los primeros presentan una prevalencia de obesidad alrededor de un 7 % mayor.

Cuando se atiende a la etapa vital, se evidencia que la prevalencia de obesidad (13,3 %) y la de obesidad severa (2,3 %) en la infancia (población menor de 12 años) es muy superior a la de la población adolescente (7,3 % y 0,9 % respectivamente). Asimismo, se aprecia que el porcentaje de sobrepeso es ligeramente superior en la infancia (22,3 %) que en la adolescencia (21,1 %). En definitiva, cerca de 4 de cada 10 niños y niñas de 8 a 12 años presentan exceso de peso (37,9 %) a diferencia de un 29,3 % de la población adolescente.

El estudio también destaca la preocupante tendencia al incremento del uso de pantallas entre los jóvenes españoles. Tanto durante la semana como los fines de semana, el tiempo dedicado a dispositivos electrónicos supera ampliamente las recomendaciones establecidas, lo que plantea serias preocupaciones sobre los efectos en la salud física y mental de los jóvenes.

Otro aspecto importante señalado por el estudio es el incumplimiento de las recomendaciones de horas de sueño. Casi la mitad de los niños y adolescentes no duermen lo suficiente, con una mayor incidencia entre las adolescentes y aquellos de menor nivel socioeconómico.

En cuanto a la alimentación, se ha observado una disminución en la adherencia a la dieta mediterránea, un patrón dietético conocido por sus beneficios para la salud. Esto es especialmente preocupante dado el papel fundamental que juega la alimentación en el desarrollo saludable de los jóvenes.

Estratificado por renta media por persona/año, se observa que la prevalencia de obesidad de la población infantojuvenil que acude a centros educativos ubicados en una sección censal con una menor RMP (25 % de la muestra con menor RMP), es del 15,4 %, en comparación con un 8,7 % de prevalencia de obesidad de la población que acude a centros educativos ubicados en una sección censal con una mayor RMP (25 % de la muestra con mayor RMP). En particular, se observa que la prevalencia de obesidad severa se duplica (2 % vs 0,9 %) en la población que se sitúa en el grupo más desfavorecido (25 % de población con menor RMP) frente a la población más favorecida.

Estratificado por pobreza infantil, se observa que la prevalencia de obesidad y obesidad severa en la población que acude a centros educativos ubicados en una sección censal con un mayor porcentaje de pobreza infantil, es del 12,4 % y el 2,1 %, respectivamente. Por otro lado, los datos muestran que aquella población más favorecida, presenta una menor prevalencia de obesidad (9,4 %) y de obesidad severa (0,6 %). Los datos evidencian la existencia de desigualdades en función del porcentaje de pobreza en la población infantojuvenil. En concreto, la diferencia de obesidad es del 4,5 %, sumando la obesidad y la obesidad severa.

Finalmente, el estudio encontró que la práctica de actividad física moderada o vigorosa también ha disminuido en comparación con años anteriores. Este declive es particularmente notable entre los más jóvenes y aquellos de menor nivel socioeconómico.

Ante estos preocupantes hallazgos, los investigadores hacen un llamado urgente a la acción. Recomiendan seguir invirtiendo en la investigación sobre estilos de vida y salud de la población infantil y juvenil en España. Además, sugieren la implementación de políticas públicas que aborden los factores estructurales que contribuyen a estos problemas, así como la promoción de hábitos saludables desde edades tempranas.

En resumen, el estudio PASOS ha revelado una serie de tendencias preocupantes en los estilos de vida y salud de los niños y adolescentes en España. Desde el aumento del exceso de peso hasta el uso excesivo de pantallas y la disminución de la actividad física, es evidente la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar estos problemas y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras.

The post El estudio PASOS revela preocupantes tendencias en estilos de vida de niños y adolescentes en España appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Mundo: Una nueva guía sobre atención del aborto busca evitar la muerte de 39.000 mujeres cada año

Los decesos son el saldo de los más de 25 millones de abortos inseguros que se practican en el mundo. La mayoría de los decesos ocurren en países de renta baja, 60% en África y 30% en Asia. La agencia sanitaria mundial destaca la importancia del acceso a un aborto seguro y publica las directrices para brindar ese tipo de atención vital.

Unas 39.000 mujeres mueren cada año como resultado de los más de dos millones de abortos inseguros que se practican en el mundo, la mayoría de ellos en países de renta baja, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) al presentar una nueva guía, que tiene el objetivo de ayudar a los países a ofrecer ese tipo de atención crucial a las mujeres y las niñas.

El organismo de la ONU asistirá a los Estados interesados en la implementación de las directrices y el fortalecimiento de las políticas y programas nacionales de anticoncepción, planificación familiar y servicios de interrupción del embarazo.

La OMS afirmó que el acceso al aborto seguro es fundamental para proteger la salud de las mujeres y las niñas y para prevenir miles de muertes evitables.

“Casi todas las muertes y lesiones que resultan del aborto inseguro son totalmente prevenibles. Por eso recomendamos que las mujeres y las niñas puedan acceder a los servicios de aborto y planificación familiar cuando los necesiten”, dijo el director interino de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva de la Organización.

Craig Lissner añadió que obtener un aborto seguro “es una parte crucial de la atención sanitaria”.

Procedimiento sencillo y seguro

La OMS explicó que el aborto es un procedimiento sencillo y seguro cuando se realiza con un método adecuado para la etapa del embarazo y por una persona con las información y capacitación necesarias.

Lamentablemente, sólo la mitad de las intervenciones de este tipo practicadas en el planeta cumplen con estas condiciones, provocando así decenas de miles de muertes y millones de mujeres hospitalizadas por complicaciones.

Los datos desagregados de la OMS muestran que más del 60% de los fallecimientos sucede en África y el 30% en Asia, siempre entre las mujeres más vulnerables.

Con el fin de acabar con los procedimientos inseguros, las nuevas directrices incluyen la práctica clínica, la prestación de servicios de salud y las intervenciones legales y políticas para respaldar la atención del aborto de calidad.

Manifestaciones  a favor de la legalización del aborto en Buenos Aires, Argentina
Unsplash/Matias Hernan Becerrica
Manifestaciones a favor de la legalización del aborto en Buenos Aires, Argentina

Servicios centrados en la persona que los solicita

Las más de 50 recomendaciones que componen la guía se basan en evidencia científica y centran los servicios en las necesidades de la persona atendida.

Entre esas pautas destacan las intervenciones simples a nivel de atención primaria que mejoran la calidad de la atención del aborto, como son garantizar el acceso a las píldoras abortivas y ofrecer información precisa sobre la atención disponible para las mujeres que la requieran.

Incluyen también recomendaciones para el uso de la telemedicina, una herramienta que ha ayudado a respaldar el acceso a los servicios de aborto y planificación familiar durante la pandemia de COVID-19.

Obstáculos políticos y legales

Junto con las directrices clínicas y de prestación de servicios, la OMS recomienda eliminar las barreras políticas médicamente innecesarias para el aborto seguro, como la penalización, los tiempos de espera obligatorios, el requisito de que terceras personas o instituciones den la aprobación, y los límites de tiempo para realizar un aborto.

El organismo de la ONU argumentó que dichas barreras causan retrasos críticos en el acceso al tratamiento y colocan a las mujeres y niñas en mayor riesgo de sufrir abortos inseguros, estigmatización y complicaciones de salud, además de que aumentan las interrupciones en la educación y en la capacidad para trabajar.

Aunque la mayoría de los países permiten la interrupción voluntaria del embarazo en circunstancias específicas, unas 20 naciones lo consideran ilegal en cualquier caso. Asimismo, más del 75% de los países imponen sanciones legales que pueden incluir largas penas de prisión o multas muy altas para las personas que se someten o ayuden con el procedimiento.

Según la responsable de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la OMS, Bela Ganatra, es imperativo que este procedimiento sea médicamente seguro, pero también debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las niñas y garantizar que se les trate con dignidad y sin estigmas ni juicios.

“Nadie debe estar expuesto a abusos o daños como ser denunciado a la policía o encarcelado por haber buscado o proporcionado servicios de aborto”, subrayó Ganatra.

Restringir el acceso no reduce el número de abortos

La experta enfatizó que las pruebas han mostrado que restringir el acceso no reduce el número de abortos que se practican sino al contrario, cuando existen restricciones, las mujeres y niñas recurren a procedimientos inseguros con resultados a menudo trágicos.

Especificó que en los países con más restricciones, sólo el 25% de los abortos se practica en condiciones seguras, mientras que en los lugares donde el procedimiento es legal, los abortos seguros alcanzan el 90%.

“La evidencia es clara: si desea prevenir embarazos no deseados y abortos inseguros, se debe ofrecer a las mujeres y niñas un paquete integral de educación sexual, información y servicios precisos de planificación familiar y acceso a servicios de aborto de calidad”, puntualizó Ganatra.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/03/1505312

Comparte este contenido:

La sorprendente caída de la creatividad entre los adolescentes detectada por la OCDE

¿Qué hace que los jóvenes de 15 años se sientan menos creativos, curiosos, persistentes y responsables que los de 10 años? ¿Y cuáles podrían ser las consecuencias de esto para su futuro?

Estas son algunas de las preguntas que aborda un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre habilidades socioemocionales que se consideran cruciales para el desarrollo presente y futuro de los niños y jóvenes en edad escolar.

Para medir estas habilidades a nivel internacional por primera vez, la OCDE realizó una encuesta en diez ciudades: Bogotá y Manizales (Colombia), Daegu (Corea del Sur), Helsinki (Finlandia), Houston (Estados Unidos), Estambul (Turquía), Moscú (Rusia), Ottawa (Canadá), Sintra (Portugal) y Suzhou (China).

Se aplicaron cuestionarios a alumnos de 10 y 15 años sobre sus comportamientos, actitudes y preferencias, para evaluar si veían en sí mismos un conjunto de 15 habilidades socioemocionales: desde la responsabilidad y la curiosidad hasta la perseverancia, resistencia al estrés, cooperación, tolerancia, sociabilidad, autocontrol y creatividad.

Lo que llamó la atención de los investigadores es que, en general, los jóvenes de 15 años parecían tener mucho menos desarrolladas casi todas las habilidades socioemocionales en comparación con los de 10 años.

Es decir, parece haber una caída significativa en estas habilidades a medida que los niños llegan a la adolescencia.

Alumnos de una escuela del área de Bogotá

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Alumnos de Bogotá estuvieron entre los que participaron en el estudio de la OCDE.

Esta caída fue más marcada en las niñas en la mayoría de las habilidades analizadas: sin bien por un lado las jóvenes mostraron más empatía, espíritu cooperativo y responsabilidad que los niños, estos mostraron más control emocional, sociabilidad y energía que ellas.

«Esta caída (entre las edades de 10 y 15) es muy clara en lo que respecta a la creatividad, que aparece en niveles mucho más bajos entre los jóvenes de 15 años», dijo el director de educación de la OCDE, Andreas Schleicher, durante un reciente seminario.

«Puede ser que estos jóvenes sean más inseguros y tímidos [que los de 10 años], pero también puede ser que nuestros sistemas educativos no estén fomentando la creatividad de los jóvenes».

Schleicher destacó el valor que estas habilidades emocionales tienen para el mercado profesional del futuro y para la conducta de los ciudadanos.

«Sabemos lo importante que son la curiosidad y la creatividad en el mundo en el que vivimos. La capacidad de crear es lo que nos diferencia de la inteligencia artificial de las computadoras».

Además, señaló que la creatividad no es algo aislado: «los estudiantes más creativos también exhiben niveles mucho mayores de empatía, tolerancia y responsabilidad».

Los cambios en la adolescencia

Durante un seminario web en el Centro Nacional de Educación y Economía de EE.UU. (NCEE), celebrado el 27 de octubre, los ponentes destacaron que la adolescencia es un período de gran transformación emocional y física para los jóvenes.

Susan Rivers, una investigadora de habilidades socioemocionales, planteó que los hallazgos de la OCDE quizá no tomen en cuenta «el papel de la pubertad y el crecimiento del cerebro durante la adolescencia».

«También es una época magnífica, rica y desafiante, así que no es sorprendente que los jóvenes necesiten habilidades más fuertes para navegar por estas aguas», dijo.

Adolescentes en un aula

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,La autoconciencia de la creatividad y la curiosidad termina impactando las aspiraciones futuras de los jóvenes, dice la OCDE.

Esta misma observación es planteada por otros investigadores.

«Los niños tienen un tipo de requerimiento de sus habilidades socioemocionales y luego llega la adolescencia y todo cambia», explica Ricardo Primi, investigador del Laboratorio de Políticas y Prácticas Educativas del Instituto Ayrton Senna de Brasil.

Hay una «confusión emocional» que pone estas habilidades bajo control en la adolescencia, haciendo que los jóvenes se vean a sí mismos como menos capaces, agrega Primi.

En el seminario, Schleicher estuvo de acuerdo en que estos factores son relevantes.

Pero sostiene que incluso si este declive en la creatividad es mera autoconciencia, lo que realmente importa es el impacto que tendrá en las expectativas de estos jóvenes sobre su propio futuro.

«Porque si una niña de 15 años se percibe a sí misma como menos creativa, o si una niña de 15 años se ve a sí misma como menos creativa que los niños, esto influirá en la decisión que tomará. Influirá en la carrera a la que aspira», dijo Schleicher.

«La forma en que nos vemos tiene mucha influencia en nuestro desarrollo, por lo que el papel de los adultos es ayudar durante este período, abrir puertas a los jóvenes, en lugar de dejar que se cierren como resultado de esta autoconciencia».

«Armas contra las mayores amenazas de nuestro tiempo»

En su informe, la OCDE sostiene que «el éxito en la educación actual no es el desarrollo cognitivo, sino el desarrollo del carácter«, y cuestiona si a medida que los niños crecen, las escuelas están reduciendo el espacio para este desarrollo.

«Se trata de curiosidad (abrir mentes), compasión (abrir corazones), y coraje (poner a funcionar nuestros recursos cognitivos, sociales y emocionales para actuar)», dice el texto.

«Estas cualidades, llamadas habilidades sociales y emocionales, son también armas contra las mayores amenazas de nuestro tiempo: la ignorancia (una mente cerrada), el odio (un corazón cerrado) y el miedo (el enemigo de la acción)».

Niños en un aula escolar
Pie de foto,Desarrollar habilidades como tolerancia, creatividad, curiosidad, perseverancia y cooperación es considerado crucial por la OCDE para formar ciudadanos y profesionales del futuro.

Otro punto importante es que, de acuerdo con la encuesta de la OCDE, los estudiantes con habilidades sociales y emocionales agudas tienden a obtener mejores resultados académicos.

«Ser intelectualmente curioso y persistente son las habilidades más fuertemente relacionadas con las (buenas) calificaciones escolares, tanto para los 10 años como los mayores de 15 años en lectura, matemáticas y artes «, dice el informe.

Para Andreas Schleicher, estas habilidades deben ser desarrolladas de manera activa (e intencional) en niños y adolescentes, tal como lo hacemos con el conocimiento tradicional de las matemáticas, por ejemplo.

Y este es el gran desafío para las escuelas.

Por su parte, la investigadora Susan Rivers destacó que «ya existe una gran carga para las redes educativas y los educadores», a la par de una falta de apoyo institucional «para que los niños, los profesores y las propias familias puedan fomentar y nutrir estas habilidades» en los jóvenes.

En opinión de Schleicher, puede ser necesario rediseñar los planes de estudio escolares, dando más protagonismo al desarrollo de estas características positivas.

«Algunos planes de estudio se están redefiniendo radicalmente, como en Singapur, ya no con asignaturas (como matemáticas e idiomas) desempeñando un papel central y siguiendo las habilidades socioemocionales», explica.

«Cuando das una clase de educación física en Singapur, no es necesario pensar en cómo el deporte hace que los estudiantes sean más atléticos, sino en cómo puede moldear su carácter, crear empatía y responsabilidad para ellos mismos y los demás «, señala el director de educación de la OCDE.

Niños jugando en un patio escolar

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,En la práctica de deportes se fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales, señalan los expertos.

Por cierto, Schleicher considera el hecho de que las clases de deportes y artes pierdan espacio en el plan de estudios de los estudiantes adolescentes como una pérdida de oportunidades para desarrollar habilidades útiles.

«Los niños que participan en actividades artísticas demuestran niveles más altos de creatividad y curiosidad, en todos los lugares estudiados», dice.

Además, un ambiente escolar agradable fue identificado en el seminario de NCEE como crucial para permitir que florezca la capacidad socioemocional, especialmente la empatía y el control emocional.

La mayoría de los estudiantes entrevistados por la OCDE dijeron que les gusta su escuela. Pero es preocupante que alrededor de una cuarta parte de ellos dijeran que «no sienten que pertenecen a la escuela, no hacen amigos fácilmente y se sienten solos».

Alumnos en una clase de artes
Pie de foto,Schleicher dice que las habilidades desarrolladas en clases de arte y deportes se ven reflejadas en el desempeño en ciencias.

Kimberly Schonert-Reichl, que estudia el tema en la Universidad de Illinois en Chicago y que también fue oradora en el evento NCEE, dijo que su propia investigación muestra que los maestros o estudiantes estresados terminan «contagiándose» unos a otros con más estrés y ansiedad, lo cual inhibe el desarrollo de habilidades emocionales.

«Cuando los maestros estaban estresados y agotados, un análisis de los niveles de cortisol de los estudiantes (obtenidos de muestras de saliva) indicó que los estudiantes también estaban bajo estrés», señaló.

Finalmente, la OCDE destaca que las desigualdades sociales juegan un papel importante.

«Parece que los estudiantes de entornos menos ricos tienen más desafíos que superar y menos oportunidades y menos apoyo para desarrollar estas habilidades», dice el informe.

Las personas que mostraron mayor capacidad de autogestión (como la perseverancia y la organización), confianza en su potencial y apertura a lo nuevo fueron los que tuvieron más herramientas para superar los obstáculos impuestos por la pobreza y la baja educación.

Así, argumentan los expertos, enseñar y fomentar estas habilidades desde una edad temprana, en la infancia y la adolescencia, ayudaría no solo a mejorar el desempeño escolar de los jóvenes, sino también a prepararlos para los desafíos de la vida adulta.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-59313691

Comparte este contenido:

Educación integral de la sexualidad hoy

Por: Natividad Guerrero Borrego

Intervención en el panel «Fundamentos teóricos, legalidad y derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad»

***

Introducción al panel, por Yuleidys González Estrada

Waslalas se convierte en ese espacio para dialogar sobre temas relacionados con la vida y los derechos de las mujeres en la América Latina. Hoy, por segunda ocasión, la mirada se dirige a Cuba; especialmente, por los programas que ha estado impulsando en los últimos meses en aras de contribuir a relaciones de género más equitativas y justas.

El primer ciclo de debates sobre Cuba tuvo como centro el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres, experiencia resultado de un trabajo conjunto con el Grupo Internacional de Investigaciones de Género, Ciencia y Sociedad y la plataforma feminista de promoción cultural «La Cuarta Lucía». Participaron en el debate la Unión de Juristas de Cuba, Universidad de Cienfuegos, Universidad de Matanzas, Centro Memorial Martin Luther King Jr., Centro de Estudios de la Economía Cubana, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Universidad de La Habana, Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Pinar del Río, Proyecto Cultural Casa InSurGente, Proyecto Cultural Feminista Brujas, Centro Pablo, la revista La Tizza y la Editorial de la Mujer de Cuba.

Para este ciclo que iniciamos, ha crecido la alianza con la incorporación de otras organizaciones de Cuba, Perú, Brasil y Argentina. Como pudieron apreciar en nuestro flyer, este nuevo ciclo de debates se denomina «Mirada Interdisciplinar, transterritorial y popular al Programa de Educación Integral de la sexualidad en Cuba». Desde este título, estamos anunciando que no solo será un espacio interdisciplinario, sino que también contaremos con el acompañamiento de especialistas y activistas de Cuba y América Latina.

Pero, ¿qué es el Programa para la Educación Integral de la Sexualidad? El Programa para la Educación Integral de la Sexualidad fue aprobado a partir de la Resolución 16 de 2021 de la ministra de Educación de Cuba. Este tiene el objetivo de desarrollar un proceso de educación integral de la sexualidad, sobre bases científicas pedagógicas, desde una ética de la virtud dirigida a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes positivas en relación con la sexualidad como aspecto central del ser humano; desde una visión positiva de la sexualidad con enfoque de género, curso de vida y derechos sexuales y reproductivos que contribuya a la autonomía, igualdad de géneros, vínculos afectivos, salud sexual y bienestar psicosexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Sistema Nacional de Educación; de desarrollar el proceso de educación integral de la sexualidad y garantizar la igualdad, justicia social y emancipación plena de las mujeres en Cuba. El mismo responde, además, a los compromisos internacionales asumidos por la Isla en relación con estos temas. Este programa constituye una herramienta de trabajo que puede y debe posibilitar la articulación de las redes y proyectos feministas, tanto con las instituciones estatales como con las organizaciones que conforman la sociedad civil.

En este primer panel estaremos dialogando sobre los fundamentos, la legalidad del Programa y los derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad. Para motivar el diálogo contamos con tres especialistas en estas áreas: Natividad Guerrero Borrego, psicóloga, profesora e investigadora, miembro de Socumes; Ada Alfonso Rodríguez, médica especialista en Psiquiatría, profesora e investigadora del Cenesex y vicepresidenta de Socumes; y Yamila González Ferrer, jurista, profesora e investigadora, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba.

El encuentro constará de dos momentos esenciales: en el primero, escucharemos las exposiciones de las panelistas, quienes tendrán un máximo de 15 minutos para presentar sus ideas en torno a las temáticas que van a abordar y, posteriormente, daremos la palabra a todas las personas que deseen intervenir. Les recordamos las normas para el diálogo, que están basadas en el respeto a los criterios de todas las personas, y ese respeto implica también el respeto al tiempo; por eso necesitamos que, para que puedan intervenir todas las personas que hemos invitado y que van a entrar a este foro, seamos sintéticas en nuestras ideas, de manera tal que tengamos todos y todas la posibilidad de intervenir.

Natividad Guerrero Borrego: Para empezar, me gustaría decir que la educación integral de la sexualidad es un proceso educativo que contribuye a garantizar la salud sexual y reproductiva. En la definición de proceso educativo se encierran muchas cosas, porque un proceso es continuo, y largo… digo largo porque no solamente se trata de educar en la infancia, la adolescencia y la juventud, en estas etapas de la vida.

El hecho de que los seres humanos vivimos diferentes etapas durante el curso de la vida hace que en todo ese proceso de crecimiento ocurran transformaciones psicosociales, que interactuemos y que ocurran en nuestras vidas cambios increíbles desde que al principio somos estudiantes, y antes de ser estudiantes somos prescolares, luego nos incorporamos a alguna institución, luego nos graduamos en una universidad o nos preparamos para ocupar algún puesto, somos trabajadores, en fin…

En todos esos roles que el ser humano ocupa va a necesitar determinados conocimientos para interactuar con las otras personas de diferentes maneras y, como somos seres sexuados siempre —toda persona, en cualquier latitud, tiene por dimensión, por condición humana ser sexuada—, es sencillamente una realidad ineludible y se limite o no, se satanice o no el poder expresar la sexualidad en cualquier sociedad, es una realidad; o sea, se puede ocultar, se puede dañar, se puede prohibir, pero lo cierto es que todas las personas somos seres sexuados y esto hace que este proceso educativo sea una necesidad de todos y todas, en cualquier lugar del mundo.

Eso de poder contar con una educación integral de la sexualidad en todas las naciones, en todos los países y reforzarla sobre todo en la infancia, la adolescencia y la juventud, tiene que ver con que los argumentos, los elementos, los valores, la información, los conocimientos que se den en estas edades permitan crear una base para el comportamiento de estas personas en sus vidas futuras, en su adultez y su tercera edad también, o sea, en la vejez.

La educación integral de la sexualidad ofrece argumentos para el conocimiento del cuerpo y sus funciones, así como el autoconocimiento, el cuidado, el autocuidado de nuestro cuerpo y de los otros cuerpos. Son tantos los contenidos que encierra la sexualidad por la amplitud que tiene en cuanto a esta dimensión de ser una condición de la personalidad del ser humano, que no podemos limitarla, ni pensar en una sola arista. Es cierto que a veces, o en estos tiempos, hay una amplia discusión en cuanto a la diversidad sexual; pero es que cuando hablamos de educación integral de la sexualidad hablamos de mucho más, cuestiones importantes para el ser humano que no son exactamente las relacionadas con la diversidad sexual, pero estas, por supuesto, también son importantes.

Hablar de género claro que es importante, porque en el mundo está prácticamente, si no dividido, está clasificado, o se identifica mucho el ser hombre, el ser mujer y, sobre esta base, existe todo un poderío económico importante, más bien masculino, que pone y que ubica a las mujeres en una situación de desventaja, en una situación de desigualdad en muchas latitudes.

En otras, donde no es tan así, como en nuestro país, por ejemplo, se han encontrado oídos receptivos, hombres que han acompañado el proceso revolucionario, muchos han entendido la necesidad de la igualdad, la necesidad de que las mujeres también compartan la vida, la formación y el proceso revolucionario como tal y acompañen y participen con la misma energía y fuerza que los hombres en el proceso más importante de transformación social. Así que, existiendo al menos en Cuba hombres y mujeres más menos en la misma proporción, es importante para todos los procesos que asume el país —todos los procesos sociales y todos los procesos socioeconómicos—, que las mujeres estén con una participación protagónica.

No obstante, es importante, pero no es aún suficiente. Hay muchas mujeres que todavía están pensando y considerando que les toca siempre estar subordinadas al hombre; por eso claro que hay que preparar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que en su vida adulta estas ideas que todavía existen en algunas personas puedan variar con el tiempo. Es tan fuerte que no lo hemos logrado. Creo que la sexualidad se ha satanizado desde hace mucho, desde hace muchos siglos y se han naturalizado muchas maneras de existir que no favorecen que las mujeres puedan ser libres y que realmente, desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, se puedan eliminar desigualdades en este sentido. La mujer, a pesar de las luchas, todavía tiene mucho que hacer y existen muchas cuestiones que resolver.

Entonces, no hay que limitar la sexualidad, la educación integral de la sexualidad, a cuestiones solo relacionadas con género, o solo relacionadas con la diversidad sexual, es mucho más, y estas —insisto— también hay que pensarlas y resolverlas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad brinda reflexiones en torno a la protección y la autoprotección del organismo humano. Hay mucho que aprender de cómo cuidar que nuestra vida transcurra mucho más saludable en función no solo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente; en cuanto somos responsables y partícipes de esta salud que sería imposible si cada una de las personas no tomara parte en el asunto, es decir, en su autocuidado y también en el cuidado de otros cuando de relaciones de pareja se trata, inclusive relaciones familiares.

Asimismo, se llama la atención acerca de los límites y las interrelaciones entre las personas que, desde muy temprano, se puedan identificar con aquellos comportamientos lascivos. Siempre en asuntos de protección estamos pensando en que es importante el hecho —porque la vida lo ha demostrado, y los malestares y las dificultades que las personas plantean cuando buscan ayuda— de que a veces no se dan cuenta de cuándo un comportamiento es lascivo, cuándo alguien está haciéndole daño a otro, por ejemplo, a los niños cuando se le acercan adultos que buscan un placer sexual a partir de un tocamiento o a partir de un intercambio con un niño; una persona que a veces ellos coartan o sencillamente les dicen: «si se lo dices a alguien…» y a veces intimidan a los niños. Hay muchos niños, o hay algunos niños a los que les suceden estas cosas y que no encuentran salida, no saben cómo resolver este malestar.

La educación integral de la sexualidad contribuye a ver el intercambio sexual y la sexualidad como naturales y esto es bien importante, porque hay personas que van creciendo con determinados dogmas, ponen determinadas limitaciones y van cercenando el disfrute placentero que muestra la sexualidad en sentido general, o el comportamiento sexual lo muestra y a veces no disfruta de determinados intercambios que se pueden dar en las relaciones de pareja porque sienten miedo, sienten vergüenza, como si estuvieran haciendo algo malo; o sea, se limita el erotismo, se limita el placer y no se disfruta cuando hay alguien que cree que está haciendo algo pecaminoso. Mostrar la sexualidad como algo pecaminoso limita también la vida de las personas, el disfrute de las personas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad coloca los contenidos cuidadosamente de acuerdo a las edades y a las etapas, o sea, no es que festinadamente se hable de cualquier cosa, de cualquier situación sexual o de respuesta sexual en cualquier edad, sino que hay —está demostrado científicamente— grupos de contenidos que se asimilan a determinadas edades y otros se van incorporando en la medida en que el niño se convierte en adolescente, en joven, de acuerdo a su desarrollo físico y también, por supuesto, mental.

Estimula, por supuesto, el derecho a la información, al conocimiento de todos los derechos que en este sentido tienen las personas, les muestra la vida y da argumentos para que se puedan tomar decisiones en un momento determinado.

Es el caso de las muchachas y los muchachos que pueden iniciar su vida sexual tempranamente —que ojalá no fuera así—. Quien inicia sus relaciones sexuales, inclusive quien se casa tempranamente, luego puede quedar embarazada y no tener planificado para nada, no querer un niño, no se sienten preparados para tener un hijo, y esto también se convierte en un problema. En la medida en que hay una preparación, las personas también pueden protegerse para que justamente, si no quieren tener embarazos, pues no los tengan; y, por otra parte, comenzar la vida sexual cuando estemos en condiciones de asumir las consecuencias. Esto tiene que ser con conocimientos. Las personas que no tienen información difícilmente podrán decidir lo que quieren y desean hacer en determinado momento, y no son libres; las personas sin información, sin conocimientos, sin preparación, no son personas libres, porque no son personas que pueden tomar decisiones por sí mismas. Generalmente, las toman a partir de lo que alguien les está diciendo, a veces alguien a quien se subordina, y entonces puede actuar por lo que dice otro. Estamos pensando en una adolescente que asume que tiene que «obedecer» a su pareja «porque es el hombre», es quien la mantiene, en fin. Hay un grupo de elementos que no funcionan bien, sobre todo cuando no se tiene seguridad, cuando no se tiene conocimiento y, justamente, es cuando no hay una responsabilidad sobre sí mismo, sobre lo que hago y sobre lo que comparto con otras personas. Cuando no hay seguridad, cuando no hay información, cuando no hay conocimiento, cuando fallan todos estos elementos, entonces hay otros conflictos en el curso de la vida y tener que asumir otras tareas más complejas como es la maternidad y la paternidad sin que se desee.

Cuando hablamos de educación integral de la sexualidad estamos pensando en todas las personas, en todos y todas. No se trata de dividirnos en creyentes y no creyentes, de una ideología o de otra, se trata de ofrecer argumentos a todos y a todas para que se sientan incluidos y encuentren respuestas dentro del margen de lo normado a todas las situaciones que puedan tener en un momento determinado, a sus malestares y a los problemas; puedan encontrar una solución, puedan encontrar una respuesta dada por especialistas, científicos o científicas: un jurista o una jurista, un psicólogo o una psicóloga, un psiquiatra o una psiquiatra, un educador o una educadora, en fin, encontrar respuestas a todas las situaciones que en un momento determinado se puedan presentar.

Claro que los medios de comunicación masiva constituyen una alternativa para enseñar, educar y compartir puntos de vista y conocimientos con sus interlocutores; muchos programas son interactivos, otros no tanto, pero las personas pueden escribir, pueden tener un diálogo de alguna manera con quienes conducen los programas. Los medios de comunicación contribuyen a tener argumentos, también, que puedan ayudarnos en un momento determinado a decidir.

Por otra parte, no se protege a la infancia limitándola en su formación. Creo que lo preciso y lo necesario —y no es con dogmas, justamente—, es que haya información científica para todos y todas en torno a la sexualidad. Considero que hay que educar integralmente sobre la sexualidad para poder cuidarnosprotegernostomar decisionesser libres y disfrutar de esta dimensión humana que todas y todos tenemos, que todas y todos vivimos, que todas y todos disfrutamos de alguna manera. Creo que limitarla —como se ha hecho históricamente— de una forma o de otra, excluir a alguien que pueda sentir malestar por alguna interacción social que le preocupe, donde se sienta discriminado o discriminada, donde se sienta excluido o excluida, donde sienta que no encuentra apoyo, no es bueno. Creo que se trata de algo que nos pertenece, que nos incumbe a todas y todos.

Sí, hay que incluir la educación sexual, eso es para mí una realidad incuestionable. Hay asuntos en la sexualidad que no tienen explicación científica, pero que hay consensos, y que además sí hay un grupo de argumentos, desde el punto de vista científico, que nos pueden dar la brújula de por dónde conducirnos. En ese sentido, profundizarestudiar y llegar a conclusiones que puedan facilitársele a otros y otras desde los medios, desde la propia escuela, desde la propia familia, contribuye con la intención de que se viva una vida sexual placentera, pero también mucho más saludable.

Fuente: https://rebelion.org/educacion-integral-de-la-sexualidad-hoy/

Comparte este contenido:

Los alumnos no vienen a estudiar, vienen a aprender

Por: Educación 3.0

La historia de Mario, un adolescente incomprendido y problemático, es el hilo conductor de este artículo escrito desde México por Antonio Aguas para ejemplificar cómo deben actuar los docentes ante el alumnado con problemas de comportamiento.

Mucho antes de la pandemia, mientras se disponía a descansar sonó una alerta del teléfono del maestro Cornelio. ‘¿No te enteraste?’ Esa fue la pregunta que un docente le envió a las 9:50 pm. Al ver este mensaje su respuesta fue: ‘¿De qué?’. Lo que leyó después es que un docente se había peleado con un alumno de tercer año de Secundaria, a quien llamaremos Mario.

En nuestro país, México, existen situaciones en las que un alumno y un docente se pueden ver inmersos en problemas que llegan hasta los golpes. Sin embargo jamás había consentido que dentro de mi centro de trabajo existiesen este tipo de anomalías, pensaba el maestro Cornelio mientras leía el mensaje. Minutos después, le contestó a su compañero: ‘Que me perdone el maestro, pero yo estoy de lado de mi alumno’.

Este suceso cuestiona y cimbra la labor docente: ¿hasta qué punto los docentes debemos tolerar los insultos de los alumnos? No niego que alguna vez un alumno me haya hecho enfadar por su mal comportamiento. Trabajar con adolescentes en ocasiones es complicado por la etapa en la que viven. Sin embargo, llegar a los golpes, ¿es necesario? ¿se justifica? Claro que no. La sociedad mexicana del siglo XXI es compleja, hija de su época, en donde impera el relativismo desde el sentido moral hasta epistemológico, además de otros aspectos culturales y demás factores que generan que la educación en nuestra realidad sea complicada.

La importancia de comprender la realidad adolescente

Los alumnos de Secundaria son adolescentes que oscilan entre los 11 y los 16 años. Es una edad compleja en todos los sentidos, pero ¿es solo culpa de la etapa que atraviesan los alumnos, lo que hace complicada su educación y la relación con ellos? O ¿son los adultos quienes viven acomplejados de su realidad?

alumnos vienen a aprender

Recordemos que a la edad en la que se encuentran los alumnos de Secundaria es la etapa de transición. Es aquí cuando surgen conflictos personales pues el cambio físico, agregando el psicosocial y conductual genera en el alumno una etapa difícil que solo puede ser llevada con apoyo de sus amigos, quienes comparten los mismos problemas.

Sin embargo, hoy en día los alumnos viven experiencias que algunos de nosotros no pensamos que pasarían, es decir, la relación cibernética por medio de las redes sociales, el interés de verse bien, no solo en la realidad si no también en fotos o vídeos que a diario suben en la plataformas, evadiendo la realidad que llevan y manipulando lo que experimentan.

En esta etapa, ellos experimentan una desconfianza a los adultos, a los que ven como enemigos, ya que no creen que sean capaces de ayudarles, sino que por el contrario, son personas que los limitan o que muchas de las veces generan reglas estúpidas.

Aunado a lo anterior existen realidades de aquellos que viven el abandono de sus padres y que los dejan a la deriva para que ellos a su temprana edad se hagan responsables de las actividades que les corresponden, ocasionado que la confianza en el adulto se vea más afectada.

El alumno de Secundaria va a la escuela no como un lugar en donde espera encontrar a sus maestros enfadados, sino porque cree que es un lugar de auxilio en donde puede sentirse seguro y rodeado de adultos que tratan de comprenderlo, un lugar en donde puede ser él, sin temor a ser juzgado por ser adolescente o por tener ideas idealistas de la realidad.

Pero, ¿qué han hecho algunos maestros? Destruir el único espacio que los adolescentes tienen para sentirse seguros con nuestro autoritarismo, nuestra falta de flexibilidad, con una imposición no dialogada de las tareas y trabajos… El alumno siente que la escuela es un martirio y solo espera el recreo, único espacio de dispersión, de libertad.

La historia de Mario

¿Mario?, él nunca está en clase, siempre está caminando por los pasillos y se acerca a las puertas de las aulas buscando qué maestro lo acepta. Los primeros meses de clases, de su último año en Educación Básica, cambiaron a Mario de grupo ya que donde estaba en sus dos años anteriores era considerado como un joven que generaba el desorden de los miembros del grupo. Por ello lo condicionaron a que si su comportamiento mejoraba, podría regresar a su anterior grupo.

En el primer ‘bimestre’ del curso escolar, Mario se comportó extraordinariamente: entregaba todos sus trabajos y destacaba en el aula por su capacidad y por sus participaciones asertivas. Por ello esperaba que las autoridades de su escuela le dieran la oportunidad de regresar a su clase. Pero la sentencia que le dijeron fue que debido a su mejora, debía quedarse en ese grupo. Eso le enfadó ya que no cumplieron el trato al que habían llegado y, por ello, el comportamiento de Mario cambió. Los directivos se cansaron y lo devolvieron al grupo inicial, de lo contrario el niño perdería el año.

Cuando volvió a su grupo, su rendimiento volvió a mejorar y su liderazgo es inminente. Desde la óptica del maestro Cornelio, todo iba bien. Sin embargo, ante los ojos de varios docentes, el joven era grosero, irresponsable y conflictivo. Un día antes del suceso entre Mario y el docente, Cornelio había felicitado a Mario por su trabajo y por sus cualidades de liderazgo. Le dijo: ‘Mario, enfócate y direcciona este enorme potencial que tienes’. Él solo sonrió y se fue a su lugar.

Días después Cornelio se enteró que al día siguiente de la felicitación un docente le pidió a Mario que se pusiera la camiseta del uniforme del colegio. El joven no accedió y contestó: ‘Haga lo que quiera, no me cambiaré’. El docente lo tomó con fuerza y entre palabras malsonantes comenzaron a pelearse en las instalaciones de la escuela. El docente terminó rompiéndole la camiseta al alumno. El profesor tiene que abandonar en ese momento la escuela, y el alumno es retenido y suspendido.

Después de ese día, Mario no volvió a la escuela, ya que después de varios avisos, este fue un ‘ultimátum’ que le llevó a la expulsión.

Los días transcurrieron y llegó la época de la pandemia. Cierto día, mientras el maestro Cornelio leía una notificación de su teléfono, algo le llamó la atención: era un mensaje de Mario que decía “Gracias, profe”.

Espero que en este retorno a clases los profes no olvidemos, que nuestros alumnos no llegarán a las aulas a estudiar, sino que llegarán a aprender.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/alumnos-vienen-a-aprender/

Comparte este contenido:

México: Ley de menstruación digna impulsará la educación sexual en Michoacán

Esta ley, aprobada en Michoacán, también establece que tendrá que fomentarse la educación menstrual y sexual.

La ley que busca dar acceso y educar sobre productos menstruales a estudiantes de escuelas públicas recién aprobada en Michoacán ayudará a mejorar la educación sexual en niños, niñas y adolescentes, afirmaron este viernes especialistas.

En una conferencia de prensa, el diputado de Morena, Antonio Madriz, promotor de la iniciativa, señaló que esta ley tendrá impacto en al menos 1.5 millones de mujeres, niñas, personas menstruantes y no menstruantes.

El pasado 2 de marzo, el Congreso de Michoacán aprobó la Ley de Menstruación Digna, que establece que tendrá que fomentarse la educación menstrual y se facilitará el acceso gratuito a los productos de gestión menstrual.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), una de cada cuatro mujeres en el mundo menstrúa cada mes entre dos y siete días, lo cual supone que tienen sangrado durante siete años completos de su vida.

En México hay más de 64 millones de mujeres en edad reproductiva y, en condiciones normales, gastan entre 425 y 1,220 pesos anuales en estos productos, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor.

ESFUERZOS EN LATINOAMÉRICA

Esta ley es la primera que se concreta en México, sin embargo, no es el único esfuerzo al respecto en América Latina.

El año pasado, en Argentina, el municipio de Morón aprobó una ordenanza municipal para el acceso a información relativa a la gestión menstrual y la provisión gratuita de productos de gestión menstrual.

Además, en mayo de 2020 se presentó una iniciativa de ley para impulsar la educación sexual y enfocarla en erradicar los prejuicios y la violencia relacionada al ciclo menstrual y concienciar respecto de los trastornos de la salud menstrual.

Colombia fue el primer país en Latinoamérica en eliminar el IVA a toallas higiénicas y tampones; y ahora busca la exención a la copa menstrual.

En México, el pasado 13 de agosto, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una iniciativa de ley para promover la menstruación digna para mujeres, hombres trans y personas no binarias menstruantes.

La idea es que exista reparto gratuito de toallas femeninas, tampones y copas menstruales.

MEJORAR EL FUTURO

Anahí Rodríguez, portavoz de Menstruación Digna, aseguró que esta iniciativa ayudará a que en un futuro en todo el país las mujeres puedan adquirir productos para la menstruación, debido a que por su condición socioeconómica algunas de ellas no tienen acceso.

“A diferencia de otros productos exclusivos para un solo género, su uso no es opcional, y la falta de políticas sociales que proporcionen su acceso libre y gratuito demuestran que esta carga impositiva representa una discriminación directa y atenta contra la igualdad sustantiva de las mujeres”, afirmó.

Lisel Lifshitz, representante de la asociación Mujeres Aliadas, lamentó que iniciativas como quitar el IVA a productos menstruales no avancen debido a los intereses económicos que hay detrás.

“Una tasa cero involucra perder 3,500 millones de pesos por impuestos y por eso no avanza este tipo de iniciativas, pero eso no quiere decir que renunciaremos a que exista una política pública, es muy necesaria”, puntualizó.

 Fuente: https://www.forbes.com.mx/ley-menstruacion-digna-impulsara-educacion-sexual-michoacan/

Comparte este contenido:

Un simposio para pensar los «Tiempos de incertidumbres»

Organizado por la APA, del 10 al 21 de noviembre.

La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) organiza el simposio virtual 2020 «Tiempos de incertidumbres», que se desarrollará del 10 al 21 de noviembre.

Tendrá como ejes los siguientes temas:

* Incertidumbres: angustia y formaciones del inconsciente.

* Incertidumbres y regresiones en la infancia, la adolescencia y la adultez.

* Los cuerpos del Psicoanálisis. Sexualidades. Psicosomática.

* Lazos familiares y poblaciones en riesgo.

* Neurosis y psicosis hoy.

* Manías y depresiones. Adicciones.

* Los malestares de la cultura: la cuarentena vivida.

* Creación y sublimación.

 

Como invitados especiales figuran Diego Golombek; Aldo Becce; Enrique Stola; Virginia Ungar; Massimo Recalcati; Cecilia Roth, Luis Hornstein; Santiago Levin, Carmen Villoro; Marcelo Viñar; Lía Pistiner; Leopoldo Nosek; Jaime Szpilka; Carlos Barredo; Jorge Kantor; Javier García Castiñeiras; Yolanda Gampel; Solange Camauer; Rodrigo Rojas Jerez; Andrés Gaitán González; Bernardo Tanis.

El simposio será vitual, libre y gratuito. Inscripción y programa en www.apa.org.ar.

Será transmitido a través del Facebook de APA y Zoom.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/304204-un-simposio-para-pensar-los-tiempos-de-incertidumbres

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10