Proponen ley para combatir el embarazo precoz y abuso de menores en Panamá

Un anteproyecto de ley que busca reducir los embarazos adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual y prevenir los abusos a menores en Panamá fue presentado al Parlamento del país, que mantiene uno de los índices de gestación precoz más altos de la región.

La propuesta de ley plantea que se combatan estos tres problemas mediante la educación, y surge en medio del escándalo de abusos sexuales y maltratos físicos y sicológicos a menores en albergues, instituciones estas que están supervisadas por el Estado a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf).

«Estos tres problemas no son de ahora sino de hace mucho tiempo. El caso de la Senniaf los sacó a relucir. El proyecto lo que busca es resolverlos por medio de la educación, que es clave en estos aspectos», explicó a Efe el diputado independiente y proponente del anteproyecto, Gabriel Silva.

Un informe de 700 páginas elaborado por una subcomisión parlamentaria denunció a inicios de febrero pasado que decenas de menores sufrieron abusos sexuales y malos tratos en albergues, muchos de ellos con algún grado de discapacidad, en casos que se remontan a 2015 y que según los testimonios de las víctimas de violación involucran a religiosos y cuidadores e inclusos abortos.

EDUACIÓN, EL ARMA PARA COMBATIR EL PROBLEMA

El anteproyecto de ley del diputado Silva plantea minimizar los embarazos adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual y prevenir los abusos a menores en Panamá a través de un plan educativo que se implementará en escuelas públicas y privadas, albergues y centros para jóvenes del sistema penitenciario.

«En Panamá hay un promedio de 29 menores de edad quedan embarazadas todos los días, con sus consecuencias económicas, educativas y de salud. También hay dos problemas más que se intentan resolver, la infecciones de transmisión sexual y los abusos a menores, que van en incremento», añadió Silva.

Panamá arrastra desde hace décadas cifras de embarazos adolescentes que encienden las alarmas internacionales, pues junto con Guatemala y Nicaragua lidera las tasas más elevadas de la región, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En 2019, unas 4.652 niñas entre 10 y 19 años quedaron embarazadas, y en el primer trimestre de 2020 -los últimos datos registrados-, hubieron 2.652, con una media de 29 embarazos diarios, siendo la comarca indígena Ngabe Bugle y la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, las que más afectadas, según datos del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá.

En los últimos años se han presentado algunos proyectos para incluir la educación sexual en las escuelas de Panamá, pero han generado debate y afrontado gran oposición de parte de grupos religiosos y que se autodenomina «profamilia», que han impedido su aprobación.

El plan educativo que plantea el anteproyecto «involucra a los padres» que están «invitados al diseño de los cursos de la escuela, etc», dijo Silva, que sostuvo que hay jóvenes que «se merecen esta educación científica, ser protegidos y apoyados».

Así, se propone un «programa educativo científico, contrastando las ciencias naturales, sin ideologías ni interpretación», con el fin de intentar «resolver el problema sin importar qué aspecto religioso o ideológico esté», añadió el diputado.

En Panamá, según detalló, no hay una política de Estado que eduque a los menores en la salud sexual. Esto se reduce a una decisión particular de las escuelas.

«Los niños y niñas no están siendo educados y la consecuencia son estos embarazos precoces, con 12, 13 o 14 años no saben las consecuencias, cómo prevenirlos ni sus derechos, tiene que saber cuidarse y respetarse a si mismo y a lo demás», argumentó Silva.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/panam%C3%A1-embarazo-adolescente_proponen-ley-para-combatir-el-embarazo-precoz-y-abuso-de-menores-en-panam%C3%A1/46420428

Comparte este contenido:

Amèlia Tey: “El adolescente se compromete por naturaleza”

Por Tiching Blog

¿Qué tres elementos cree que necesita un adolescente para sobrevivir emocionalmente a esta etapa?
Yo creo que hay tres elementos clave vinculados al exterior. El primero de ellos es la seguridad: la necesitan como el aire que respiran. Aunque nos parece que el adolescente manifiesta poca afectividad, o que es reactivo e intransigente, necesita una seguridad para su tranquilidad emocional que viene marcada por unos límites. Una reglas del juego que se marcan desde la familia y desde el colegio, y que le permiten saber qué puntos van a guiar sus actuaciones. Ofrecerles un marco de referencia les permite aceptar la autoridad del adulto pese a que también manifieste que la rechaza. Pero para que acepte estas normas necesita también un segundo elemento.

¿Cuál es este segundo elemento?
El afecto. El adolescente debe sentirse amado en lo más profundo de sí mismo. Debe saber que las personas que están con él tienen un vínculo afectivo que no desaparece pese a las reacciones que lleven a cabo. Cuando hablamos del profesorado, no creo que los docentes deban “amar” a sus alumnos, pero la afectividad se puede demostrar de muchas formas: un gesto, una mirada, una sonrisa… Debe transmitir la confianza que tienen en él, que apuesta por él. Esto está relacionado con la aceptación incondicional de la persona que para mí es el tercer elemento que da sustento al adolescente.

¿La aceptación incondicional por parte de los adultos?
Esto no significa que aceptemos incondicionalmente todo lo que hacen, obviamente. Si algo está mal hecho, está mal hecho, y más si hay unos límites marcados. Los adultos debemos intervenir sobre los hechos, no enjuiciando al adolescente. Lo que debemos hacer es valorar los hechos y así salvaguardar la autoestima de esa persona que se está construyendo. No es lo mismo decir “has hecho una tontería” que decir “eres tonto porque has hecho esto”. Es preferible cuestionar el comportamiento, porque de esta forma transformas un bloqueo en una oportunidad.

¿Qué cree que dificulta la relación entre adultos y adolescentes?
Muchas familias sienten que tenían un niño que era de una forma, y sabían “cómo llevarlo”. Pero, con la llegada de la adolescencia, se encuentran de hoy para mañana con una personita que cuestiona, que se niega. Los padres debemos cambiar el chip y ser conscientes de que delante tenemos una persona que está cambiando y se está construyendo y que la adolescencia es una etapa más. Cuando la familia o el profesorado se encuentra con esto, lo primero que intentan es volver a la situación anterior inmediatamente.

¿Y no es lo que se debe hacer?
No. Ni el adolescente volverá a ser el de antes ni el cambio hacia la madurez será inmediato. Nosotros tenemos que dedicar tiempo a gestionar estas reacciones. No podemos intentar que el cambio sea rápido, porque esto nos lleva al autoritarismo, a las coacciones, a las riñas.

¿Cómo es el adolescente?
Los adolescentes cuestionan los convencionalismos. Se mueven mucho desde los planteamientos de los ideales. Tienen muy claro lo que es, lo que podría ser y lo que les gustaría que fuera. Paralelamente, a nivel cognitivo han dado un salto y pueden pensar de forma mucho más abstracta. Yo animo a los padres a que participen en charlas y formaciones sobre lo que es la adolescencia, ya que la información les dará tranquilidad y herramientas para no personalizar las reacciones de su hijo contra ellos y entender que todos están en situaciones similares. Hay que desmitificar y relativizar las situaciones.

¿Existe un problema de comunicación entre adultos y adolescentes?
Yo creo que cualquier cambio generacional implica una mirada diferente de la vida. Enfocamos de forma distinta los retos, las oportunidades o las circunstancias. Actualmente, además, estamos viviendo cambios muy radicales. Puede generarse una mayor dificultad de comunicación sobre todo si las generaciones están muy alejadas, ya que la diferencia en estos casos es más notable. Pero las dificultades de comunicación siempre han existido. Los proyectos de vida de antes y ahora no tienen nada que ver.

¿Cómo actúa la familia?
La familia siente que tiene una doble función. Por un lado, dar herramientas al adolescente para adaptarse al medio y por otro lado siente que tiene la función de transmitir unos valores que para ellos son ideales. Cuando un hijo reacciona diferente a lo que la familia espera, suelen suceder una de las siguientes cosas. La primera, cerrarse en banda y optar por una posición autoritaria. La segunda es delegar y mandarlos al psicólogo o a cualquier otro profesional, pero sin cuestionar la relación padre-madre-hijo y la dinámica que se sigue en casa. Y por último, que los padres “dimitan” y adopten un rol de colega. Si hacemos esto, estamos faltando a la función que tenemos y que el adolescente espera de nosotros. Él ya tiene colegas.

¿La adolescencia es un momento clave para adquirir determinados valores?
La adolescencia es un período muy potente porque a nivel cognitivo pueden entender las cosas de una forma más completa. Es un momento en el que tienen un planteamiento muy idealista, y es la primera vez que se plantean qué pasa en la sociedad. La primera vez que ven que las leyes y las normas son cuestionables. Esto hay que redirigirlo para evitar que opten por hacer lo que les da la gana porque ellos consideran que es lo correcto. Todo esto se puede vincular hacia el compromiso, hacia la responsabilidad colectiva, hacia el bien común. El adolescente se compromete por naturaleza.

¿Cómo les podemos ayudar?
Es importante que los adultos les demos marcos de referencia, porque ellos consideran que tienen la verdad absoluta. Que vean que hay formas distintas de hacer las cosas. Es un buen momento para prácticas de APS, pero es muy importante trabajar la reflexividad de sus actuaciones. Los adolescentes son emoción pura y dura y viven en el presente y para el presente. Es importante que reflexionen sobre qué hacen, por qué lo hacen, qué consecuencias tiene sobre ellos mismos y en los otros…
Además, el adolescente debe sentir la familia de forma cercana porque cuando tenga un problema, si no encuentra cobijo en la familia, buscará a los amigos. Y, hoy en día, es hasta posible que la familia no sepa ni quiénes son.

¿Cómo afronta un padre o una madre el hecho de no conocer con quién se relaciona su hijo?
Es imposible no sentirse inquieto y nervioso cuando no sabes con quién se relaciona tu hijo. El adolescente permanentemente se siente ultrajado, pero si la familia ha establecido unas buenas bases de relación, sabrá que puede recurrir a sus padres ante momentos de vulnerabilidad. Pero no podemos pretender que nuestro hijo cuente con nosotros de repente, si antes no hemos mostrado interés por su vida, por sus aficiones, por sus amistades.
También es cierto que los hijos recurren a los padres en el momento en que tienen la duda y si en ese preciso instante el adulto no está disponible, perdemos esa oportunidad de comunicación y seguramente el adolescente resuelva su conflicto por otra parte. Además, es importante contenerse a la hora de responder ante estas situaciones. Si en el momento de vulnerabilidad juzgamos la situación o sus actuaciones, no nos volverán a contar nada.

¿Qué relación debe existir entre escuela y familia durante la adolescencia?
La relación entre familia y escuela siempre debe estar, y es imprescindible porque son los dos agentes educativos más potentes, es donde hay más oportunidades pedagógicas. Debe existir un interés común por el beneficio del adolescente., aunque también puede ser que tengan planteamientos educativos distintos y en estos casos es cuando más hay que reforzar la comunicación. Está bien que haya complementariedad, incluso divergencia, pero es importante conocer qué se dice en cada ámbito para no dar mensajes contradictorios.

Escuela y familia no siempre van por el mismo camino entonces…
A veces hablamos de las mismas palabras, pero no estamos hablando de lo mismo. Por ejemplo, no hay familia a la que no le parezca importantísimo el respeto. Pero a lo que a unos les parece una falta de respeto, a otros les puede parecer banal. Lo mismo con la responsabilidad, y así podríamos decir un valor tras otro. Cuanta más comunicación percibe el adolescente que hay entre escuela y familia, más consistencia se le da al planteamiento educativo.

¿Qué puede hacer la escuela para fortalecer esta consistencia?
Desde la escuela hay que potenciar la vinculación con las familias, que no quede en una entrevista anual. Durante la Secundaria cada profesor hace su materia y punto, y esto significa que están poco rato con un profesor de referencia. Los tutores en Secundaria no están tanto tiempo con los adolescentes como los estaban los tutores de Primaria.
Lo que creo que es clave es que a los tutores se les escoja por su excepcionalidad, no se valen las rotaciones. Deben ser personas con una mirada y bagaje concreto y una forma de ser determinada, y deben favorecer la comunicación. Cuando un tutor conecta con los adolescentes, se convierte en su referente pese que les ponga límites, o no les acepte ciertos comportamientos. Y si la relación con el adolescente es buena, con la familia es mucho más potente.

¿Qué atributos debe tener este tutor?
Debe ser una persona sensible, empática, respetuosa, con las ideas claras, que sepa escuchar, que tenga iniciativa, y que tenga habilidades sociales. Es importante que sepa transmitir aquello que quiere transmitir. Debe ser vocacional, que confíe en que quien tiene delante es capaz de dar mucho más. Creer que el otro se puede perfeccionar. Es una pieza clave: es alguien con carisma.

Fuente: http://blog.tiching.com/amelia-tey-adolescente-se-compromete-naturaleza/?utm_content=CMPAm%C3%A8liaTey&utm_medium=referral&utm_campaign=cm&utm_source=twitter

Comparte este contenido:

Reunión Interamericana contra castigo corporal hacia niñez y adolescencia

América del Norte/ México/ 04.06.2018/ Fuente: REDLAMYC.

  • REDLAMYC co convocante en el Encuentro Internacional que reúne a especialistas para abordar una problemática que afecta a la niñez en todo el mundo.
  • Representantes de las coaliciones del Grupo de Trabajo de Violencias y procesos de paz de REDLAMYC participan en el evento durante tres días.

En el marco de la inauguración de la Reunión Interamericana Sobre Castigo Corporal Contra Niñas, Niños y Adolescentes participaron diversas autoridades del gobierno federal,así como representantes de organismos internacionales y de organizaciones de la sociedad civil de México y América Latina.

En representación del Lic. Alfonso Navarrete Prida, Rafael Avante Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación, señaló el tema del castigo corporal contra niñas, niños y adolescentes como prioritario en la agenda de Derechos Humanos y agradeció la presencia de los representantes de gobierno, sociedad civil e iglesias de los 14 países presentes de la región de las Américas. Durante su intervención hizo énfasis en la importancia de alejar las distorsiones sociales que asocian el castigo con conductas inadecuadas y que normalizan el sometimiento contra la niñez y adolescencia.

En tanto, Ricardo Bucio Mújica, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes (SIPINNA) dió la bienvenida de parte del Gobierno de México a los representantes de los 14 países de América Latina y el Caribe que se han dado cita para la Reunión interamericana sobre Castigo Corporal contra niñez y adolescencia en la Ciudad de México, donde además de moderar las participaciones dio por inauguradas las sesiones de trabajo, conferencias y diálogos en torno a la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes de América, en los que se discutirán la prohibición legal, las políticas públicas, la participación, entre otros temas.

Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas alentó a mantener presente la agenda de infancia durante el proceso electoral. Señaló con preocupación que el miedo y el dolor son elementos que continúan presentes en la vida de niñas y niños. Santos Pais dijo que en 2019 se cumple el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, una oportunidad para lograr que su conmemoración no sea sólo simbólica sino que incluya acciones concretas en todos los países.

En su intervención, Esmeralda Arosemena Relatora de Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insistió en que debemos cuestionarnos sobre la cruda realidad que representa hacer daño a un niño para que acepte las reglas «el resultado sabemos, que es que hoy tenemos una cultura de violencia, no de paz» dijo, al recordar que hoy estamos construyendo la ciudadanía que queremos y que este es un compromiso de toda la sociedad y sería un avance importante plantear que América Latina lleva la batuta en la prevención del castigo corporal.

“Una legislación integral y adecuadamente financiada es imprescindible, pero no es suficiente para erradicar la intolerable violencia contra niños y niñas. Los cambios sociales y de comportamiento en las familias y las comunidades, así como la implementación de políticas multi-sectoriales e interculturales, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos son fundamentales para promover una crianza positiva y para garantizar a cada niño y niña una vida libre de violencia” aseguró María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, a lo que añadió: “UNICEF hace un urgente llamado a los gobiernos de la región para que aseguren la prohibición total del castigo físico en todos los ámbitos”.

Víctor Giorgi, Director General del Instituto interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (INN) llamó a recuperar y fortalecer las alianzas. Insistió en que detrás de un castigo físico se esconde la idea de la domesticación bajo el mito de que es para «alinear en los valores». Señaló que desmontar esa cultura es mucho más difícil que generar leyes por ello es necesario ser muy claros y eficientes en la implementación de las mismas.

Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dijo que ningún grado de violencia debe ser permitido y que esta no puede justificarse. Recordó que en las Observaciones que emitió el Comité de los Derechos del Niño (ONU) al Estado mexicano apremió para que adoptara leyes y políticas a favor de una vida sin violencia para la niñez en México, entre estas medidas señaló que se debe asegurar que el castigo corporal sea explícitamente prohibido en la legislación, asimismo el Ombudsman remarcó que la violencia no puede ser tolerada ni promovida por los Estados.

En su momento, Juan Martín Pérez García, Secretario Ejecutivo de REDLAMYC, Red Latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, organización convocante, refirió que la protección de niños y niñas «no tiene límite en la puerta de la casa» y que es un tema que concierne a toda la sociedad. Asimismo, señaló con preocupación el vínculo entre el castigo corporal y el machismo, donde indicó que se golpea a más niñas que a niños por lo que para avanzar en la erradicación del castigo corporal se debe de eliminar el machismo, en el cual los hombres siguen considerando a niñas, niños y mujeres como parte de su propiedad. Finalmente, recordó que son las organizaciones de la sociedad civil quienes están trabajando en el terreno atendiendo a niñas y niños, y por ello, invitó a las autoridades a mantener el diálogo con la sociedad civil de forma inclusiva.

La adolescente Imelda quien participó en el acto de inauguración dijo que se debe cesar de sus funciones a maestros que abusan o violentan a los niños, y que las víctimas de estos delitos deben tener apoyo médico y psicológico para superarlo.

Fuente: http://redlamyc.org/v1/index.php/tejiendoredesinfancia/comunicados-de-prensa-tejiendoredesinfancia/1650-mexico-sede-de-reunion-interamericana-contra-castigo-corporal-hacia-ninez-y-adolescenci

Comparte este contenido:

Escuela para sobrevivir a la adolescencia.

Abre en Lugo un centro para ayudar a padres y jóvenes a superar el fracaso escolar y mejorar la comunicación en el seno de la familia.

Por: Laura Lopez.

La adolescencia trae de cabeza a muchos padres. Ayudar a los progenitores y a los jóvenes a gestionar esta etapa, mejorando la comunicación entre ambos y recuperando la calma en el hogar es uno de los objetivos de MVP Coach Educativo, un centro educativo de atención extraescolar que abrió recientemente en Lugo, impulsado por la lucense Marta Vidal Pardo, filóloga, coacheducativo y madre de una adolescente. «Partimos de que la adolescencia es una etapa muy dura, es el paso de la niñez a la edad adulta», explica.

El proyecto comenzó con un blog, martaestaharta.wordpress.com, continuó con el trabajo directo con adolescentes -fundamentalmente, dirigido a combatir el fracaso escolar, con técnicas de estudio y refuerzo escolar, y ahora se ha ampliado a la atención también a los progenitores, con talleres y la escuela de padres, de la mano de tres profesionales de la enseñanza.

Preocupaciones de los padres

Las mayores preocupaciones que muestran los padres que acuden a MVP Coach Educativo son los cambios de humor de sus hijos, la agresividad y el fracaso escolar. «Todo ello desemboca en que dejas de poder comunicarte con tu hijo. En la adolescencia ya no se le pueden dar órdenes porque ya no es un niño, y además él ya se siente independiente, y nos encontramos con que los padres no saben cómo comunicarse con los hijos», continúa Vidal Pardo.

Para esta experta en trabajo educativo con adolescentes, el fracaso escolar es la clave para mejorar la situación. «Corregir el fracaso escolar ayuda muchísimo, mejora la autoestima de los jóvenes, da calma a los padres y hace que todo vuelva a fluir en el hogar», continúa.

Además de la escuela de padres y las clases y el espacio para adolescentes -un lugar de reunión para jóvenes, guiados por profesionales de la enseñanza-, para el mes que viene han organizado unos talleres especiales. Los días 2, 3, 4 y 5 de enero, de 17.00 a 19.00 horas, habrá un taller para adolescentes sobre técnicas de estudio y motivación. Por otro lado, los sábados 13, 20 y 27 de enero y 3 de febrero, de 11.00 a 14.00 horas, habrá reuniones de padres. Los interesados en participar pueden recibir más información en el correo info@coacheducativo.com o acudiendo al centro, en la Praza de Santo Domingo.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/lugo/2017/12/17/escuela-sobrevivir-adolescencia/0003_201712L17C12991.htm
Imagen: https://i.avoz.es/sc/IhnuDHlNLtp9lyJV8obug2op5wk=/900x/2017/12/16/00121513450142755301313/Foto/LD17C1F1_194747.jpg
Comparte este contenido:

«Mamá, el recreo es una tortura para mí»

Por: ABC.com.py

Chicas de unos 13 años, de familias convencionales, y que reciben en sus móviles un hostigamiento diario a través del WhatsApp, bien sea en casa, bien en el patio del colegio. Este es el perfil en nuestro país de las víctimas de ciberbullying según un estudio realizado desde la perspectiva de los menores afectados elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Anar. El informe presentado ayer refleja en detalle la realidad de un problema creciente en nuestra sociedad que consiste en intimidar o humillar a una persona a través de las redes sociales, e-mail, chat o teléfono móvil de forma reiterada y prolongada en el tiempo, y cobra especial relevancia tras el suicidio la semana pasada de una joven italiana, Tiziana Cantone.

El documento se ha realizado a partir del análisis de la base de datos de llamadas al Teléfono Anar de Ayuda a Niños y Adolescentes y al Teléfono Anar del Adulto y la Familia, que desde 2013 a 2015 ha atendido 60.408 llamadas relacionadas con acoso escolar, de entre las que se han identificado y seguido 1.363 casos de bullying. «El número de llamadas recibidas en los tres últimos años nos da una idea de la gravedad del problema, que sigue en ascenso», ha señalado Benjamín Ballesteros, director de Programas de esta organización.

Con recursos económicos

La edad de inicio del ciberacoso es de 13,6 años, una edad media superior a la del acoso escolar en general (11,6 años), probablemente relacionado con el momento de acceso de los más jóvenes a las tecnologías. Y por cada varón que sufre ciberacoso existen 2,4 féminas en su misma situación, es decir, que el perfil de la víctima es mujer en un 70% de los casos. Para la subdirectora de la Fundación, Diana Díaz, «en contra de lo que se pudiera pensar, la mayoría de las víctimas de ciberacoso son de nacionalidad española y proceden de familias tradicionales (esto es padre, madre y hermanos), y no tienen problemas económicos en el 86% de los casos».

El teléfono móvil es la herramienta más habitual para acosar telemáticamente y, dentro de este medio, el WhatsApp es la aplicación más utilizada (81% de los afectados). El acoso a través de las redes sociales lo padece una tercera parte de la casuística (36,2%). El medio de internet permite que la frecuencia del ciberbullying sea diario para un 71,8% de las víctimas, algo que puede explicarse en parte por el fácil acceso a las tecnologías de nuestros menores y las posibilidades que proporcionan. Como ocurre con el acoso presencial, los ataques suelen prolongarse en el tiempo y un 38,1% de los casos analizados por la Fundación Anar llevaba más de un año con esta situación y otro 40,7% entre un mes y un año. «Todo esto hace que el niño pueda recibir los mensajes estando en su casa, o en el recreo, dando lugar a testimonios como este escuchado por los psicólogos de Anar: «mamá el recreo es una tortura para mí, me empiezan a dar balonazos, se ríen de mí…»», relata Díaz.

La agresión más habitual suele ser el insulto (81%), aunque también hay amenazas en el 37% de casos y, en menor medida, difusión de rumores (11%). Todo esto, prosigue esta experta, «suele pasar factura a quienes la padecen y el 92% de las víctimas sufre algún tipo de secuela psicológica, siendo la ansiedad la más frecuente, seguida de la tristeza, soledad y baja autestima. Un 10% de las víctimas ha tenido conductas autolesivas, pensamientos suicidas e incluso intentos de acabar con su vidacomo forma de huir y acabar con la situación.

Pautas generales de actuación en casa

Por último, entre las pautas generales ofrecidas por esta experta están el «no responder a los mensajes, no borrarlos, no facilitar nunca datos personales ni imágenes comprometidas, bloquear al agresor, no quedar nunca con él y mucho menos a solas, guardar las pruebas para tomar medidas a posteriori. También es recomendable ponerse en contacto con el administrador de la red social y denunciar ante las autoridades si estamos hablando de acciones constitutivas de delito».

Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-mama-recreo-tortura-para-201609202134_noticia.html

Comparte este contenido: