Cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar reconocimientos

Por: José Yorg

“Los sectores poderosos no sólo han dominado económica, financiera y políticamente el país, sino que también han logrado su dominio cultural. Han apartado a la gente de los hechos sociales”. Floreal Gorini.


“Vivimos en un mundo social y político convulso y cambiante. Y este se extiende también a la educación. Ser conscientes de este nuevo escenario es crucial para poder crear marcos de pensamientos acordes a nuevas necesidades educativas y que éstos sean compartidos por la sociedad y, por lo tanto, se concreten en prácticas y políticas”. Manuel Fernández Navas


Las dos citas que encabezan este modesto artículo ayudan a entender y  reflejar el enfoque cooperativo que implica la lucha bondadosa del cooperativismo desde que surgiera como reacción ante los males sociales que implicó la Revolución industrial en Inglaterra del siglo XIX.

Mucho han avanzado las ideas y acciones del cooperativismo en el mundo entero, sin embargo, hoy ese mundo está “convulso y cambiante” circunstancia real y comprobable donde quiera que sea, pero ello no basta, se requiere  “Ser conscientes de este nuevo escenario es crucial para poder crear marcos de pensamientos acordes a nuevas necesidades educativas y que éstos sean compartidos por la sociedad y, por lo tanto, se concreten en prácticas y políticas”.

Y es, precisamente, en esa necesidad de “crear marcos de pensamientos acordes” cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar reconocimientos para la educación cooperativa escolar y universitaria como herramienta de posicionamiento político, cultural y educativo en la sociedad, en el corazón del pueblo.

Los medios periodísticos surgen como imprescindibles en esta disputa de posicionamiento político, cultural y educativo, de agenda pública, porque ayudan a llegar al corazón y a la mente del pueblo para ampliar su conciencia y su sensibilidad social y cooperativa y “para que la gente ya no sean apartados de los hechos sociales”.

En ese claro objetivo de conquistar reconocimientos para visibilizar los valores y principios cooperativos en el seno del pueblo debemos inscribir la formal solicitud del Secretario General de Gremio Voz Docente, Prof. Manuel Pereyra, cuando presentó formalmente ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa (Arg.) el pedido del Reconocimiento a los Profes. Ana María Ramírez Zarza y José Yorg como “Representativos de la Educación Pública de la Provincia de Formosa”, en base y sustento de suficientes y probados méritos”.

Seguido a esta acción gremial ante el Ministerio de Educación, se sumó la acción legislativa por medio del Diputado provincial  Dr. Juan Carlos Amarilla solicitando al pleno el acompañamiento del proyecto que Declara “Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación y los organismos pertinentes, Reconozca a los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg como “Docentes representativos de la Educación Pública de Formosa”.

Sólidos fundamentos.

Tanto el sindicalista como el legislador expusieron sólidos fundamentos que se sostienen en dos premisas fundamentales, expresadas, por cierto, por muchos docentes e investigadores (“El desempeño docente y la calidad educativa” (Guadalupe Iván Martínez-Chairez; Albertico Guevara-Araiza; y María Manuela Valles-Ornelas), que nos ayudarán a entender y meritar:

a) “La educación de calidad requiere que se acompañe, reconozca y se valore a todos los educadores, en especial a aquellos/as que van más allá de sus responsabilidades áulicas como es el caso por lejos de Ana y José”.

b) “El efecto que puede lograr un buen profesor en sus alumnos es determinante. Es por ello que la calidad de un sistema escolar es equivalente a la calidad de sus docentes”.

“Pero esencialmente la Cra. María Argentina Gómez Uría, Presidente de la Unión Internacional de la Cooperación Escolar-UICE, nos pinta formidablemente a estos dos docentes”: “En José Yorg y Ana María Ramírez de Yorg he encontrado una vocación cooperativista que, sin desmayos en sus largos trajinar de maestros tierra adentro, ha encontrado una manera de ¨formar¨ para la vida a sus alumnos. Sus experiencias, sus investigaciones, su afán de servicio, su amor por los niños, han enriquecido su enseñanza áulica y el contacto de ésta con el entorno comunitario que rodea la escuela”.

“Estos dos maestros argentinos que vuelcan lo que la vida sana y el estudio constante les ha ofrecido para sembrar, desde los primeros pasos escolares, lo mejor del ser humano, su afán por servir, Formosa, una de las provincias más necesitadas de la Argentina fue la receptora de sus inquietudes. El Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Formosa no retaceó su oportuno apoyo creando la ¨Comisión Ejecutora de Cooperativismo y Mutualismo Escolar”.

Así, la disputa política, cultural y educativa del cooperativismo, coadyuvando a imaginar y construir un mundo mejor, ahora y aquí mismo es, entonces, cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar reconocimientos.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: José Yorg

Comparte este contenido:

CLADE: Jóvenes de América Latina y El Caribe participan en Caucus Global de Educación

La Campaña Mundial por la Educación CME ha convocado su primer Caucus Global de Jóvenes y Estudiantes realizado en Arusha, Tanzania, entre el 18 y el 20 de marzo de 2022. La educación es un derecho humano y para que los gobiernos la garanticen, la Campaña Mundial por la Educación (CME) ha profundizado la participación e inclusión de jóvenes en la construcción de estrategias de movilización y apropiación de la agenda pública en favor de los derechos humanos.

CLADE promovió la participación de tres jóvenes que representaron presencialmente las inquietudes, propuestas y demandas de los y las jóvenes en la región latinoamericana y caribeña, Andrés Ramos, de Colombia; Diana Ayala, de Honduras y Paulocésar Santos, de Perú.

Al mismo tiempo desde el Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y El Caribe (MELAC) se animó la consulta y monitoreo que permitió recolectar las opiniones de la juventud sobre la situación actual de la educación en los países y su evolución en el periodo de post-pandemia, para ello se contó con el apoyo de Jazmín Elena desde El Salvador.

Visibilizar la agenda desde una mirada juvenil

Andrés Ramos

24 años, comunicador social y educador popular.

Integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación.

Escucha el testimonio de Andrés antes de llegar a Tanzania

La convocatoria de la Campaña Mundial por la Educación desea plantear desafíos para el derecho humano a la educación a nivel planetario, impulsando la participación de jóvenes de diferentes continentes.

Los debates prioritarios para la región desde la mirada juvenil se centran en la defensa del derecho humano a la educación ante la privatización, la criminalización de la protesta social y la inclusión en el currículum del enfoque de género.

Al mismo tiempo la intención de esta convocatoria es garantizar mayor democracia en los procesos y toma de decisión de la Campaña Mundial por la Educación  para fortalecer el trabajo de jóvenes que permita compartir aprendizajes orientados al intercambio, visión y trabajo conjunto en favor de la educación.

Se priorizan los diálogos de experiencias y procesos juveniles, así como la visibilización de la agenda juvenil y la incidencia política ante los gobiernos por la desfinanciación de la educación. Por ello se contribuye al debate de la política educativa y al planteamiento de posiciones del movimiento educativo juvenil y estudiantil en los próximos años.

Puntos de encuentro por la educación

Diana Ayala

28 años, pedagoga con orientación en planeación educativa.

Trabaja en el Foro Dakar de Honduras en las acciones de incidencia para el cumplimiento de la política pública educativa y en espacios de diálogo con tomadores de decisiones.

La primera sesión permitió conocer el trabajo de estudiantes a nivel global, así como compartir miradas sobre la situación de la región latinoamericana, sumando el trabajo desde las Coaliciones nacionales con juventudes y estudiantes, de manera de tejer puntos de encuentro en relación a la problemática y necesidades educativas, por ello se realizó un mapeo de sinergias.

Escucha el testimonio de Diana en el primer día del Caucus

La solidaridad es también un aspecto clave ante las problemáticas y expectativas comunes que han dialogado en el caucus para soñar un trabajo conjunto.

Proceso de elecciones para el Grupo de Acción Juvenil

Paulocesar Santos

Economista. Integra La Educación Se Respeta, organización de jóvenes activistas que monitorean políticas públicas en Perú. Ha sido Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; representante nacional en el Parlamento de Jóvenes y uno de los fundadores del Movimiento Estudiantil Latinoamericano y Caribeño (MELAC). Participó en el proyecto de difusión de la Agenda 2030 y ODS 4 de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE).

Es importante el debate de la representación en la iniciativa de jóvenes para garantizar el proceso de elección del Grupo de Acción Juvenil con la participación de las Coaliciones, la cantidad de miembros de cada organización y la constitución interna para la toma de decisiones.

El Caucus ha permitido conocer el activismo por el derecho humano a la educación en la región, analizar las diferentes visiones de cada organización y sus vínculos.

Escucha el testimonio de Paulocesar en el segundo día del Caucus

La inclusión fortalece la acción juvenil

Andrés Ramos

Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

Colombia

Es muy importante la participación como joven para amplificar las necesidades y desafíos que tenemos como juventudes en América Latina y el Caribe, para acordar estrategias y aprendizajes que se pueden tener gracias al intercambio de culturas con otros jóvenes que sufren problemáticas similares.

Como joven latinoamericano valoro la inclusión, la participación y el tejido en conjunto, porque nos permite fortalecer el movimiento y sobre todo la acción juvenil.

Interseccionalidades y planificaciones cruzando miradas juveniles

Diana Ayala

Foro Dakar

Honduras

Además de compartir la mirada de Honduras a nivel nacional, también hemos compartido realidades de otras partes del mundo para trabajar las interseccionalidades y planificar cruzando miradas de países y regiones.

La idea de representar no solo una vez sino que quede presente la voz de todas las juventudes a nivel regional, centroamericano y de la región latinoamericana y caribeña.

Acuerdo finales: Interseccionalidad, contra el colonialismo y la criminalización

caucus 4El tercer y último día del Caucus Global concluyó con un debate sobre el Grupo de Acción Juvenil y Estudiantil de la Campaña Mundial por la Educación, subrayando categorías importantes para los y las jóvenes del mundo como la interseccionalidad, el colonialismo y la criminalización, así como la categoría transversal para la inclusión de nuevas generaciones, de mujeres y niñas en especial en la región latinoamericana – caribeña y África.

Los y las jóvenes participantes del Caucus coincidieron en mantener la autonomía de los movimientos a través de estrategias y mecanismos como la investigación, campañas políticas de incidencia u otras acciones que permitan representar las voces de la juventud.

En el Grupo de Acción Juvenil y Estudiantil también se mostraron preocupaciones por garantizar la representación de los y las jóvenes con una financiación sostenible.

Impulsar iniciativas dirigidas por jóvenes y estudiantes a fin de tener una representación auténtica en el continente, y de este modo dar continuidad a la participación juvenil en todos los procesos, lo que incluye la toma de decisiones.

El fortalecimiento de las capacidades que permitan apoyar a jóvenes y estudiantes para que adquieran diferentes conocimientos y experiencias necesarias en la ejecución de proyectos a fin que sus voces puedan ser escuchadas.

El Caucus aprobó  quienes informarán para que las coaliciones puedan elegir sus representantes. La idea es que cada persona elegida pueda participar y representar los diferentes movimientos juveniles ante la Campaña Mundial por la Educación, garantizando la diversidad de jóvenes estudiantes de todo el mundo en particularmente a quienes representan las comunidades históricamente marginadas u oprimidas.

A juicio de Ramos, la discusión que se mantuvo con miembros jóvenes de diferentes coaliciones del mundo como Albania, Europa, en África especialmente de Nigeria y Congo, dieron resultados fructíferos porque permitieron encontrar nodos específicos para demandas comunes, lo cual es estratégico para la que la Campaña (CME) pueda apoyar estos procesos.

La participación fue significativa y con un auténtico compromiso juvenil, participación activa en igualdad de condiciones y la mayoría de jóvenes poseían el conocimiento y las perspectivas esenciales de sus países para la construcción de este Grupo de Acción Juvenil y Estudiantil.

La proyección está en la aprobación de los términos referencia y las estrategias elaboradas durante el Caucus, para que las coaliciones puedan incluir jóvenes. Una de las tareas de los y las asistentes es comunicar los debates dados en el marco de este Caucus y apoyar a los movimientos para que se vinculen a las actividades.

#ReclaimingOurEducationAgenda #EducationShiftsPower

Escucha los acuerdos finales del Caucus en la voz de Andrés Ramos

Fuente: https://redclade.org/especiais/caucus-jovenes/

Comparte este contenido:

Lo que espera el sector educativo de la nueva ministra

Por: Semana Educación

El sector educativo destaca a María Victoria Angulo como una de las ministras con mayor experticia en el tema que ha tenido el país.

“Firme y con experiencia”, así definen en el sector a la nueva ministra de Educación, María Victoria Angulo. Y no es para menos, la educación ha sido su especialidad en los últimos 15 años como funcionaria pública. Pasó por el Ministerio de Educación Nacional, en el que se desempeñó como directora de Fomento a la Educación Superior y subdirectora de Apoyo a las Instituciones. Además, es economista social con más de 18 años de experiencia laboral en materia de política social.

En los últimos dos años y medio estuvo en la Secretaría de Educación de Bogotá, donde sobresalió por impulsar algunos cambios en los colegios de la capital. Esta experiencia la llevó a comprometerse con el mejoramiento de los entornos escolares, pues desde su visión lo que ocurre por fuera de estas instituciones también condiciona el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Además, impulsó el cambio de la contratación de los alimentos para los niños, la cual estaba afectando la calidad y los recursos del Programa de Alimentación Escolar. Aunque su gestión es calificada como una de las mejores del Distrito, a la nueva ministra le esperan retos gigantes como mediar con los sindicatos de maestros: la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras por la Educación (ADE).

Por su experticia, María Victoria Angulo asegura “conocer el sector educativo en todos los niveles de formación, desde lo público, la docencia, los consejos directivos de varias universidades del país y el trabajo coordinado con las principales organizaciones de la sociedad civil que contribuyen al posicionamiento de la educación en la agenda pública”. Enhorabuena es una de las pocas ministras del país que ostenta la ventaja de reconocer la realidad educativa. Por esa misma razón el sector está a la espera de cambios profundos que no lograron asumir sus antecesoras.

La ministra en los ojos de:

Estas son las opiniones de siete personalidades conocedoras del sector educativo en Colombia sobre los desafíos a los que debe hacerle frente Angulo.

María Fernanda Campo

Exministra de educación

Considero un gran acierto el nombramiento de María Victoria Angulo como ministra de Educación. Cuando llegué al Ministerio tuve la oportunidad de conocerla y trabajar con ella; sé de su disciplina y grandes capacidades. La nueva ministra conoce el sector en todos sus niveles y estoy segura de que sabrá articular el trabajo con los diferentes actores y aliados para continuar transformando el sector educativo de nuestro país.

*

Julián de Zubiría Samper

Director del Instituto Alberto Merani

María Victoria conoce el sector y tiene la experiencia de haber dirigido la Secretaría de Educación de Bogotá; es su activo más importante. Aún así, sus posibilidades de éxito dependen de que tenga poco en cuenta el débil programa educativo sustentado en campaña por el presidente Duque y de que esté dispuesta a trabajar de manera integral sobre las variables claves de la calidad: formación docente, evaluación y currículo. En Bogotá, no lo hizo.

*

María Andrea Nieto

Exdirectora del Sena

 

Sin duda realizará una gran gestión en el Ministerio de Educación. Sin embargo, tiene el gran reto de lograr separar los registros calificados de las instituciones de educación superior con los de la formación profesional integral ofrecida por el Sena. También tiene el desafío de mejorar las competencias básicas de comunicación de los aprendices. Y finalmente, es el mejoramiento de espacios de educación en los municipios más apartados de las zonas urbanas donde muchas veces los niños reciben educación en espacios inadecuados, ese es su reto más relevante.

*

Fecode

Federación Colombiana de Educadores

La nueva ministra de Educación es la representante del empresariado. Las concesiones de colegios demuestran su talante privatizador y el desprecio por el derecho a la educación pública y gratuita. Es una discípula de Cecilia María Vélez, lo cual le impide entrar en diálogo con los trabajadores, tal como sucedió con la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras por la Educación.

*

Pablo Jaramillo

Exviceministro de educación y director de Alianza Educativa

Le veo tres cosas positivas. Primero, tiene experiencia como nadie; segundo, ha demostrado que puede liderar transformaciones profundas que se necesitan, por ejemplo cuando lideró el modelo de PAE en Bogotá, que considero ha sido revolucionario; y tercero, es capaz de hacer alianzas y de trabajar con distintos actores, como lo hizo en la Secretaría de Educación de Bogotá con los proyectos de innovación educativa. Sin embargo, enfrenta dos retos: primero, lograr un diálogo fluido con Fecode y segundo, conseguir los recursos para resolver el problema que hay en el Sistema General de Participaciones, ya que si ella no lo hace, será difícil que pueda implementar alguna reforma.

*

Paola Portilla

Coordinadora general de Todos por la Educación

El nombramiento de María Victoria Angulo es sin duda un gran logro. La educación de nuestro país necesita un líder de la cartera que no solo conozca el sector, sino que entienda sus retos y la compleja gestión del sistema. María Victoria es una persona que sabe escuchar y apoyar; lo sabemos porque la organización que ella dirigía cuando la conocimos fue uno de los primeros organismos que creyó en el Pacto por la Educación y la necesidad de respaldar una voz que faltaba: la de los jóvenes líderes que conforman este movimiento.

*

Daniel Torres

Miembro del grupo «Icetex Te Arruina»

La próxima ministra de Educación es una persona que conoce muy bien la dinámica de la educación superior y dista diametralmente de las anteriores ministras, quienes sorpresivamente aterrizaron en un importante Ministerio. María Victoria Angulo tiene el reto de designar a un presidente del Icetex que reconozca e interiorice las dificultades existentes, purgue la rampante corrupción que carcome la entidad y sea un gerente osado para implementar cambios profundos que den un viraje a la desnaturalización del Icetex.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/maria-victoria-angulo-la-nueva-ministra-de-educacion-de-duque/580355

Comparte este contenido: