Page 1 of 10
1 2 3 10

La mala calidad educativa es el resultado de la mala calidad democrática

Por: José Yorg

El estudio de la Política Educativa Peronista en el denominado Segundo Plan Quinquenal evidencia que se otorgó una importancia significativa a las cooperativas escolares. Se creó una Comisión de Cooperativas Escolares en el año 1954 cuya función fue la dirección superior de las actividades cooperativistas que se desarrollaban en los establecimientos de enseñanza.57 a difusión de los principios del cooperativismo y la constitución de cooperativas escolares y estudiantiles serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos el objetivo era ampliar el conocimiento filosófico, doctrinario y económico del cooperativismo y desarrollar en el quinquenio 1953-1957 una activa campaña para lograr en el año de 1957 la existencia de cooperativas escolares o estudiantiles en todos los establecimientos educacionales del Estado Argentino”. (https://relatsargentina.com/documentos/RA.1-Peronismo/RELATS.A.PeronismoCultura.Yoga.pdf)

 

Según nuestras reflexiones, nuestras indagaciones y conclusiones abiertas, la crisis educativa no es otra cosa que la vinculación y el reflejo de la crisis política y económica-social del capitalismo argentino, y sobre todo, de la ruina del modelo de desarrollo industrial desde el año 1955 por medio del golpe de Estado al entonces presidente J. Perón.

 

Entonces, la decadencia del capitalismo argentino arrastró y arrastra al sistema educativo argentino al estadio de su máxima expresión actual: Un sistema educativo mediocre, fagocitado por la burocracia educativa.

 

Nos desentendemos de la costumbre de anotar cifras y estadísticas porque esa metodología la utilizan y muy bien organismos oficiales e internacionales en sus comunicados para caracterizar a la actual crisis educativa, por ejemplo:

 

“Ya en 2019, antes de la pandemia, se vivía una profunda crisis de aprendizaje: el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. Hoy, luego del cierre de las escuelas por el equivalente a casi dos años académicos, se estima que ese porcentaje ha aumentado al 64% en toda la región” (https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/04/25/latinoamerica-crisis-educativa)

 

Por tanto, queda sentado que la crisis educativa es admitida, sin embargo, en sus causales difieren. Nosotros reafirmamos: Desde el año de 1955 la Argentina sufre una fuerte crisis del capitalismo. La crisis es del capitalismo NO del cooperativismo. Es más “La actual crisis global, digámoslo a viva voz, es una crisis económica y política del capitalismo, en modo alguno es parte de esa crisis el cooperativismo”. (https://insurgenciamagisterial.com/enfoques-cooperativos-hoy-la-crisis-institucional-britanica-es-una-crisis-del-capitalismo-no-del-cooperativismo/)

 

“En la ocasión realicé un análisis en el que hice notar que la crisis es del Capitalismo financiero y global, no del cooperativismo, como bien lo dicen los compañeros de todoporhacer.org, de España (La crisis es del Capital, no de la cooperación), y esto lo debemos tener bien presente, porque muchos distraídos quieren convencernos que el cooperativismo no anda, en realidad y es de toda evidencia, es que el capitalismo ingresó a su espiral de salvajismo senil». (https://rebelion.org/la-crisis-es-del-capitalismo-no-del-cooperativismo/)

 

La Licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y Magíster en Educación y Sociedad de FLACSO Argentina, Guillermina Tiramonti afirma que “hay una imposibilidad de las escuelas de sostener el patrón de socialización que permita a todos sus alumnos incorporarse a la sociedad integrada, la escuela no les proporciona los elementos para ser incluidos en la sociedad”.

 

Aquí, en este punto debemos señalar al otro elemento que compone el sistema: Los padres. En negativa actitud los “padres o madres tóxicas” no valoran el esfuerzo cotidiano de los docentes y de la propia escuela en el objetivo de elevar la educación de sus hijos/as y al mismo tiempo en la formación cultural de buen comportamiento que viabiliza un buen proceso enseñanza-aprendizaje, ellos son la “educabilidad” y la “formabilidad”, agreguemos que el primero pertenece al ámbito escolar y el otro al ámbito del hogar.

 

La sociedad está en crisis civilizatoria y ello repercute en el comportamiento de los padres quienes desvalorizan a la escuela y a los docentes. Esto no debe, en modo alguno, ser así, al contrario, debe haber una comunión fuerte.

 

En resumen: La mala calidad educativa es el resultado de la mala calidad democrática y ésta a su vez es reflejo de la crisis del capitalismo financiero. El capitalismo financiero procura “resetear” al capitalismo, modificando, cambiando, reseteando la mente, la conciencia del pueblo para que se adecuen a ello, y debemos decirlo, no le interesa la democracia liberal representativa, le interesa la opresión, el autoritarismo.

 

Reiteramos y volvemos a lo mismo, hasta lograr la humanización de las relaciones sociales:

 

Sabemos que es prácticamente imposible la plena y noble realización del cooperativismo de manera libre porque los intereses mezquinos y cipayos capitalistas lo frenan y en consecuencia les duele que no puedan detener el avance en la transformación social que el pueblo clama, ellos fracasaron estrepitosamente.

 

Nos aguardan muchas tareas de educación y formación, de compartir saberes que nos liberen las cabezas colonizadas por las falacias que organizan, promueven y aplican los neos-coloniales a través de sus medios de comunicación monopólicas que tanto daño hacen.

 

Comparte este contenido:

Hacia un cooperativismo con fuerza política para que le dejen de romper los…

“En este marco se comprende el pedido de Jesús a sus discípulos: “¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos” Papa Francisco.

“No estamos obligados a continuar viviendo dentro de la crisis y el conflicto. El mundo no necesita permanecer violento y económica, social y ecológicamente insostenible. Podemos progresar hacia la armonía, la cooperación, las comunidades habitables y hacia un sistema de valores que nos alimente y nos sostenga, a nosotros y a todo lo que vive en la Tierra.” Ervin László

El portal “Mundo cooperativo” publicó un artículo denominado “Hacia un cooperativismo libre: la necesidad de eliminar la sobre-regulación estatal” que subraya La intervención estatal, a través de una regulación excesiva, ha sido una barrera significativa para el progreso económico del país. Al interferir en las “reglas del juego” de la actividad productiva, el Estado ha restringido la inversión, incrementado el desempleo y ralentizado el crecimiento económico”.

Y agrega La respuesta parece clara: es imperativo desmantelar el aparato burocrático que, desde el decreto 20.337 de 1973, ha mantenido al sector cooperativo bajo una carga asfixiante. Durante más de medio siglo, las cooperativas han soportado distorsiones, abusos y corrupciones, en gran medida debido a la complicidad de las corporaciones del sector”.

(https://www.mundo.coop/articulos/86-noticias/ultimas/4962-hacia-un-cooperativismo-libre-la-necesidad-de-eliminar-la-sobre-regulacion-estatal)

Sin embargo, el gobierno nacional de Milei se jacta de la desregulación económica argentina desde su presidencia, pero tal asunto no se da en el sector cooperativo, al contrario, ahoga con medidas burocráticas e intervenciones a punto tal de cerrar miles y miles de cooperativas.

¿Entonces?

Esas cooperativas de trabajo fueron creadas bajo plan estatal a fin de paliar la falta de trabajo y empleo decente, bajar el índice del desempleo. Por tanto, si algún reproche cabe a estas organizaciones de carácter popular debe ser imputada y asumida prioritariamente por parte del Estado por no prestar la asistencia educativa y formativa empresarial cooperativa, y lo peor es que no se han  generado políticas de desarrollo económico, dos elementos de ineficiencia de gestión y administración gubernamental  del capitalismo argentino dependiente.

Éstos y otros asuntos que traban el normal desenvolvimiento del noble cooperativismo en la actividad económica, educativa y social justifican acabadamente, a nuestro criterio, la irrupción canalizada de la iniciativa de organizar la acción política del cooperativismo.

La fuerza bondadosa cooperativa está contenida, demorada, cooptada, y todo apunta a que es esa la situación cooperativa argentina y Latinoamericana, va de suyo, entonces, organizar y orientar la acción política cooperativa atrapada  y demorada por intereses mezquinos y mediocres, anidados desde dentro y fuera del cooperativismo

La respuesta política cooperativa es genuina, legítima e imperativa porque emerge en defensa y desarrollo de lo que han logrado millones y millones de corazones y mentes, desarrollando conciencias solidarias y fraternales hacia la construcción de un mundo mejor, ahora con fuerza política para que se dejen de romper los huevos, saquen sus garras del sagrado humanismo en acción solucionadora y transformadora.

¡¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!!

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: José Yorg

Comparte este contenido:

Argentina. Sin anteponer la sana rebeldía al desastre neoliberal no construiremos humanidad.

“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza”Arturo Jauretche.

“La rebeldía es el único refugio digno de la inteligencia frente a la imbecilidad”. Arturo Pérez-Reverte.

“Juventud sin rebeldía es servidumbre precoz”. José Ingenieros.

“Cuando se nace pobre, ser estudioso es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”. Tomás Bulat.

En  diálogo periodístico reflexivo sobre la situación argentina con un medio comunicacional de Formosa-Argentina-, respondí a la pregunta inicial : ¿ Cómo lee la situación social en Argentina?

“Estamos bajo el régimen de las políticas neoliberales más derechosas jamás imaginada, pues está abocada de lleno  a destruir lo mejor que tenemos en salud y educación pública, estos dos pilares de la sociedad son atacados y delatan su perversidad. Arremete contra la universidad porque odia la inteligencia y la democracia”.

 “Si uno estudia el proceso de llegada de migrantes a la Argentina comprobará que millones de europeos y Latinoamericanos forjaron por medio del esfuerzo y sacrificio de varias generaciones una nación próspera y que el sistema cooperativo es parte indisoluble de esa gesta, hoy todo eso está en ruina”.

 ¿Cómo ejemplificaría su descripción de la situación argentina actual?

Con  real descripción cantada por Cacho Castaña en su “Septiembre del 88”: “Si vieras qué triste que está la Argentina Tiene la mirada de los caminantes que ya no caminan Se muere de pena por tanta mentira De tanta promesa por nadie cumplida Si vieras sus calles que tanto reían, ya no son las mismas”.

Entonces, ¿a qué conclusión llega?

“Llego al sitio circunstancial que dijo el Papa Francisco, “Hagan líos”, eso significa no resignarse a la mediocridad, a la miseria, al NO se puede, claro que si se puede, y sepamos que, sin anteponer la sana rebeldía ante el desastre neoliberal no podremos construir humanidad”.

“Por eso, y vuelvo a la misma canción Cacho cuando nos afirma que “juntos podremos salir adelante, en cooperación, claro, pues, no resignarnos es cantarle a la vida:”

“Si acaso te encuentras con otro emigrante Decile que vuelva, que pronto seremos mejores que antes. Que todo fue culpa de cuatro atorrantes Que sólo lograron que el pueblo no cante Volvé cuando quieras que juntos podremos salir adelante”.

 ¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Saberes Pedagógicos y Relatos de experiencias: La mediación áulica como herramienta educativa-formativa.

 “El mediador debe crear un contexto cooperativo y revelar las decisiones de cambio.”

Florencia Brandoni

La verdad es que los y las colegas docentes, en especial las maestras presentan ciertas renuencias a escribir o narrar sus propias experiencias áulicas y esto obedece a muchas causales, entre las de mayor incidencia conspirativa encontramos la falta de tiempo necesario para tal labor, pues las planificaciones, completar informes y planillas administrativas, etc., etc., no constituyen precisamente elementos motivadores.

Por lo tanto, para los pedagogos, investigadores académicos, esos informes estadísticos y otros datos administrativos y documentos no ofrecen materia prima para conocer y elaborar experiencias replicables en tanto sus resultados sean positivos.

Ahora, cabe preguntar: ¿Qué hay de la producción pedagógica de las maestras?

Como maestro e investigador pedagógico valoro y rescato las experiencias que vivenciamos los y las maestras en conjunción con los educandos, y ésta es una de ellas, constituyen acervos de saberes pedagógicos y relatos de experiencias, tal como lo es la mediación áulica como herramienta educativa-formativa.

Hablamos, entonces de experiencias que pueden y deben  ser acogidos y difundidos porque evidencian tantas potencialidades inéditas que a su vez deben  ser guarecidas para la Memoria pedagógica de la escuela porque ponen de manifiesto iniciativas que buscan mejorar la calidad educativa en bien de nuestros niños/as, y es, además, una parte importante del patrimonio provincial del saber pedagógico originado cuando encuentran un ambiente positivo para ello.

 Mediación escolar.

“La mediación, como proceso de abordaje cooperativo para la resolución de conflictos, se ha implementado en el ámbito educativo con diferentes modalidades e involucrando a diversos actores de la comunidad educativa”. “Así, se ha utilizado la mediación para abordar la resolución de conflictos entre docentes, entre docentes y alumnos, entre padres y personal de las escuelas, entre alumnos”. Programa Nacional de Mediación escolar.

Proyectos de Mediación entre pares estudiantes

“El propósito fundamental de introducir la mediación en el ámbito escolar es de carácter pedagógico, fuertemente vinculado a la enseñanza, orientado a la formación de los estudiantes para la vidaen democracia, en el marco de la educación en la paz y los derechos humanos”. (http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000189.pdf)

La mediación en el aula.

La investigación que se presenta tiene como objetivo reflexionar y analizar  los resultados de un proyecto de Mediación áulica como herramienta educativa-formativa de los 30 educandos para conducirlos al nivel de educables en “Cooperación escolar”, en desarrollo en el primer ciclo.

La docente Ana María Ramírez Zarza, impulsora del proyecto señaló al respecto: “Al inicio escolar me encontré con un grupo indisciplinado, con poco lapso de atención, no asumían responsabilidades en situaciones de conflictos” (siempre es culpa de otros)

“Iniciar el proceso del proyecto implicó mucho diálogo y explicaciones repetidas sobre el propósito del mismo y también aspectos tales como “ayuda mutua”, “muestra de respeto, “esfuerzo propio”, “sinceridad”, “compañerismo”, etc. Luego la elección del rol del “Mediador” propuesto y aceptado por los propios niños”, comentó.

“Hasta el presente los indicadores y mediciones del proyecto arrojan resultados muy positivos en su ejecución, la experiencia indica indiscutiblemente, desde sus numerosas actuaciones de mediaciones, lo efectivo del método en el cambio actitudinal de mejoría apreciable”.

Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: Postgrados UNAB

Comparte este contenido:

Cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar reconocimientos

Por: José Yorg

“Los sectores poderosos no sólo han dominado económica, financiera y políticamente el país, sino que también han logrado su dominio cultural. Han apartado a la gente de los hechos sociales”. Floreal Gorini.


“Vivimos en un mundo social y político convulso y cambiante. Y este se extiende también a la educación. Ser conscientes de este nuevo escenario es crucial para poder crear marcos de pensamientos acordes a nuevas necesidades educativas y que éstos sean compartidos por la sociedad y, por lo tanto, se concreten en prácticas y políticas”. Manuel Fernández Navas


Las dos citas que encabezan este modesto artículo ayudan a entender y  reflejar el enfoque cooperativo que implica la lucha bondadosa del cooperativismo desde que surgiera como reacción ante los males sociales que implicó la Revolución industrial en Inglaterra del siglo XIX.

Mucho han avanzado las ideas y acciones del cooperativismo en el mundo entero, sin embargo, hoy ese mundo está “convulso y cambiante” circunstancia real y comprobable donde quiera que sea, pero ello no basta, se requiere  “Ser conscientes de este nuevo escenario es crucial para poder crear marcos de pensamientos acordes a nuevas necesidades educativas y que éstos sean compartidos por la sociedad y, por lo tanto, se concreten en prácticas y políticas”.

Y es, precisamente, en esa necesidad de “crear marcos de pensamientos acordes” cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar reconocimientos para la educación cooperativa escolar y universitaria como herramienta de posicionamiento político, cultural y educativo en la sociedad, en el corazón del pueblo.

Los medios periodísticos surgen como imprescindibles en esta disputa de posicionamiento político, cultural y educativo, de agenda pública, porque ayudan a llegar al corazón y a la mente del pueblo para ampliar su conciencia y su sensibilidad social y cooperativa y “para que la gente ya no sean apartados de los hechos sociales”.

En ese claro objetivo de conquistar reconocimientos para visibilizar los valores y principios cooperativos en el seno del pueblo debemos inscribir la formal solicitud del Secretario General de Gremio Voz Docente, Prof. Manuel Pereyra, cuando presentó formalmente ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa (Arg.) el pedido del Reconocimiento a los Profes. Ana María Ramírez Zarza y José Yorg como “Representativos de la Educación Pública de la Provincia de Formosa”, en base y sustento de suficientes y probados méritos”.

Seguido a esta acción gremial ante el Ministerio de Educación, se sumó la acción legislativa por medio del Diputado provincial  Dr. Juan Carlos Amarilla solicitando al pleno el acompañamiento del proyecto que Declara “Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación y los organismos pertinentes, Reconozca a los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg como “Docentes representativos de la Educación Pública de Formosa”.

Sólidos fundamentos.

Tanto el sindicalista como el legislador expusieron sólidos fundamentos que se sostienen en dos premisas fundamentales, expresadas, por cierto, por muchos docentes e investigadores (“El desempeño docente y la calidad educativa” (Guadalupe Iván Martínez-Chairez; Albertico Guevara-Araiza; y María Manuela Valles-Ornelas), que nos ayudarán a entender y meritar:

a) “La educación de calidad requiere que se acompañe, reconozca y se valore a todos los educadores, en especial a aquellos/as que van más allá de sus responsabilidades áulicas como es el caso por lejos de Ana y José”.

b) “El efecto que puede lograr un buen profesor en sus alumnos es determinante. Es por ello que la calidad de un sistema escolar es equivalente a la calidad de sus docentes”.

“Pero esencialmente la Cra. María Argentina Gómez Uría, Presidente de la Unión Internacional de la Cooperación Escolar-UICE, nos pinta formidablemente a estos dos docentes”: “En José Yorg y Ana María Ramírez de Yorg he encontrado una vocación cooperativista que, sin desmayos en sus largos trajinar de maestros tierra adentro, ha encontrado una manera de ¨formar¨ para la vida a sus alumnos. Sus experiencias, sus investigaciones, su afán de servicio, su amor por los niños, han enriquecido su enseñanza áulica y el contacto de ésta con el entorno comunitario que rodea la escuela”.

“Estos dos maestros argentinos que vuelcan lo que la vida sana y el estudio constante les ha ofrecido para sembrar, desde los primeros pasos escolares, lo mejor del ser humano, su afán por servir, Formosa, una de las provincias más necesitadas de la Argentina fue la receptora de sus inquietudes. El Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Formosa no retaceó su oportuno apoyo creando la ¨Comisión Ejecutora de Cooperativismo y Mutualismo Escolar”.

Así, la disputa política, cultural y educativa del cooperativismo, coadyuvando a imaginar y construir un mundo mejor, ahora y aquí mismo es, entonces, cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar reconocimientos.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: José Yorg

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: El cooperativismo ante la crisis capitalista global

Por:  José Yorg

“La existencia en nuestros países de una estructura económica y social de dependencia y atraso, conlleva la presencia de una ideología que la sustenta y justifica. La concentración en manos de los grandes intereses monopolistas de los medios de información y deformación de la opinión pública, su intervención en los diversos niveles de la instrucción y la enseñanza, hace que la misma asuma generalmente un carácter predominante. Como tal, mentalidad dependiente, se manifiesta también en el seno del movimiento de la gestión económica solidaria”. León Schujman.

No hemos leído o tal vez directamente no  hayan elaborado una tesis quienes debieran hacerlo sobre  el cooperativismo ante la crisis capitalista global, de cualquier modo, nosotros nos sentimos convocados a realizar algunas líneas reflexivas sobre esta cuestión muy importante.

Es harto sabido que el capitalismo es un sistema socioeconómico a escala mundial, cuya naturaleza de su desarrollo proviene desde que se inició la esclavitud, pasó por  el feudalismo y finalmente llegó su plenitud con sus etapas comercial, industrial y financiera.

Desenvueltos estas tres etapas citadas y sus cíclicas crisis de crecimiento, el capitalismo de hoy denominado neoliberalismo se enfrenta a su irresoluta crisis global. No escapa el capitalismo a lo que marca la teoría de sistema, en cuanto a su agotamiento. Pero no se retirará tan generosamente a su jubilación, no señor.

Veamos que nos dice el destacado economista argentino Dr. Julio Gambina sobre el contexto derivado de lo que breve e incompletamente expusimos, es decir, cómo se debería responder a las consecuencias que trae consigo esta crisis capitalista en Latinoamérica y el cooperativismo debiera poner toda su atención, pero además elaborar una tesis que guie la acción.

Afirma Gambina que “América Latina y el Caribe tiene que contestar con integración a los problemas que hoy presentan la economía mundial que es un momento de gran desorden y crisis y donde los grandes estados del capitalismo mundial solo atienden a las necesidades de los grandes bancos, de los grandes capitales en un tiempo en que la inflación extiende los problemas de la pobreza en el mundo. CEPAL lo confirma para América Latina y el Caribe: en los últimos 10 años es una nueva década perdida para la región, hemos bajado en todos los indicadores sociales deteriorando un ritmo de mejora a la situación económico social en nuestros países”( http://juliogambina.blogspot.com/)

En otro artículo denominado “La crisis bancaria y la respuesta del Estado capitalista”, Gambina nos ilustra sobre “El fenómeno de la crisis bancaria se hizo visible con las recientes caídas de algunos bancos regionales estadounidenses, caso de Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Silvergate Capital. A ellos se sumó la crisis del Credit Suisse y su absorción por el UBS, extendiendo el problema a Suiza y a Europa, nada menos que con las pérdidas de valorización del Deustche Bank”.

Los gobiernos salvan de la ruina a los bancos pero no salvan a sus trabajadores y menos a personas de las hambrunas que desatan sus crisis.

Todos estos asuntos lo estudiamos en el seno del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano, constructo cuyo objetivo fundamental reside en que el cooperativismo recupere su eje político original para avanzar y dar respuestas al pueblo en cuento a construir un mundo mejor.

Recuperar su eje político implica-a nuestro juicio-recuperar el objetivo original del cooperativismo que Paul  Lambert  en su libro  “La doctrina cooperativa”, nos enseña: La “aspiración de conquista”, que conforman la esencia de la cooperación: “… queriendo… servir a sus miembros y a la colectividad entera, la cooperación tiende a conquistar y transformar la organización económica y social del mundo”. 

Por otra, el gran maestro León Schujman nos refiere sobre el Seminario  Internacional sobre Administración y Contabilidad Cooperativa. Conclusiones en su artículo “La educación cooperativa, fines y contenidos” (Revista de Idelcoop – Año 1975) “…luego de un fructífero intercambio de informaciones y experiencias, se llegaron a importantes conclusiones que valoran el quehacer cooperativo en el medio latinoamericano, pero también, con amplio sentido autocrítico, registra sus falencias con relación a las grandes tareas de la transformación económica social”:

Por razones estrictas de espacio periodístico, hemos optado por elegir sólo tres de los siete que hemos publicado con anterioridad:

3.-La característica principal de América Latina es su dependencia que implica y se manifiesta en distintos grados de subdesarrollo. Dicho subdesarrollo se aprecia en la deformación de las economías, en la mayoría de los casos mono-productores, en los altos índices de analfabetismo, en los bajos niveles de nutrición, en los altos índices de mortalidad infantil, en la carencia de asistencia médica sanitaria, en los bajos niveles de ingreso por habitante y en los grandes desniveles en su distribución.

4.-El movimiento cooperativo latinoamericano está llamado a ser un valioso instrumento de transformación socio económico de sus países. Se reconocen los importantes aportes del cooperativismo latinoamericano a nivel de cada país para mejorar las condiciones económicas y sociales de amplios sectores de población pero es necesario analizar sus errores y deficiencias que permitan superarlos para que puedan responder con fidelidad a los anhelos de justicia y solidaridad de los pueblos de la patria grande.

5.-Con profundo sentido autocrítico observamos, en determinadas manifestaciones del cooperativismo latinoamericano, una inserción complaciente dentro de los marcos que configura la dependencia, una inobservancia principista que se expresa en el ámbito del control democrático y en la falta de participación, un vacío de integración vertical y horizontal a nivel de los movimientos cooperativos, una educación formalista que no hace sentir a los integrantes de las cooperativas partícipes de un movimiento más amplio que desea transformar las estructuras socio-económicas de la sociedad en que se encuentra, una preeminencia del éxito de la gestión económica sobre la finalidad esencial de carácter social y humanista.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: Raúl Rodríguez

Comparte este contenido:

Darnos a la tarea de la construcción de la teoría política cooperativa.

Por: José Yorg

“En sociedades donde la oligarquía concentra en sus manos los medios de comunicación, y esto ocurre hoy en la mayoría de las sociedades del mundo, la ignorancia política es una catástrofe. El cóctel de sociedades con un bajo nivel, en general, de alfabetización política de su población, y la existencia de medios de comunicación concentrados por un bloque de poder oligárquico que produce desinformación, manipula a la ciudadanía y construye una opinión pública favorable a sus valores e intereses, es letal para la democracia y, lo que es peor aún, para el desarrollo de la nación y el bienestar general del pueblo. Aquí está la razón de ser de esta propuesta que presentamos: “promover la elevación del nivel de alfabetización política de la ciudadanía que conforma el amplio campo popular”. José Luis Lens.

“Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”. Paulo Freire.

Nuevamente interrogamos: ¿Existe una teoría política del cooperativismo? ¿Qué es la teoría política del cooperativismo? ¿Por qué es importante conocer la teoría política del cooperativismo? La tarea fundamental del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano es indagar, estudiar a fondo la temática y elaborar una tesis.

Partimos necesariamente de la regla cooperativa que está inserta incluso como característica de las cooperativas en la normativa que regula jurídica y contablemente estas entidades como la Ley 20337 de Argentina, nos referimos en concreto a la “neutralidad política”.

Naturalmente nuestra posición a esta regla es antagónica, es más, nos parece un absurdo y contrasentido doctrinal y filosófico y más aún, político, pues, el cooperativismo es un movimiento que expresa su reacción contraria al capitalismo industrial en su etapa fundacional, y ello implica, esa reacción y posición contraria, una posición política con todas las letras.

En este punto tropezamos con el primer elemento de la incipiente teoría política del cooperativismo que, a nuestro juicio, estamos prefigurando, puede utilizarse para determinar y justificar los criterios de la teoría política del cooperativismo:

Análisis conceptual de las categorías que constituyen la reflexión política de los fundadores del cooperativismo sobre la sociedad tal y como se les presentaba a la clase trabajadora, una sociedad cuyo poder económico y político impusieron una trama de relaciones desventajosa para el trabajador, como el poder, el Estado, la comunidad, la justicia, la propiedad, etc.; etc.

Ese acto de juzgamiento sobre la sociedad del siglo XIX lo hicieron a la luz de las ideas y postulados socialistas, naturalmente, una visión política.

Análisis conceptual sobre el juzgamiento de los Pioneros, quienes no se detuvieron en la mera crítica, sino que promovieron una visión de sus ideas, es decir, caracterizaron la sociedad nueva y cooperativa, con nuevos valores y principios, una visión filosófica política transformadora y contestataria. Una visión teórica política rupturista con la sociedad capitalista.

Como vamos argumentando, la teoría política del cooperativismo se ocupa de la reflexión y  análisis conceptual que realiza sobre las formulaciones doctrinales e históricas expuestas por los teóricos y realizadores cooperativos, con el firme propósito de que estas  nociones teóricas-elementos concluyentes-resulten prácticas a la hora de hablar, estudiar o debatir sobre esta propuesta y que luego podamos movilizarlas.

Entonces, la teoría política cooperativa se nos presenta como una guía para la acción, pero que además, nos permite afirmar nuestra propia identidad y coherencia doctrinal. Repetimos, que es la conclusión filosófica cooperativa a partir de lo que examinamos y cotejamos sobre la sociedad, el Estado, el poder, y todos los elementos que encajan bajo la ciencia política.

Y es a partir de esto mismo que habría que entender la lectura, el estudio y la constatación fehaciente de estas afirmaciones para hacer teoría política cooperativa.

La neutralidad política es castración intelectual.

“¿Cuáles son los costos de la ignorancia política? Una ciudadanía con un bajo nivel de alfabetización política es una ciudadanía desempoderada. Una ciudadanía sin formación política y desinformada es un blanco perfecto para la manipulación de la oligarquía. A una ciudadanía en estas condiciones se le puede mentir, engañar, faltarle el respeto e insultar su inteligencia, sin que ella se dé cuenta, lo que es penoso y degradante” José Luis Lens.

Pero, a esta altura surgen interrogantes sobre el aporte que requiere el cooperativismo de la intelectualidad cooperativa sobre la temática que estamos discutiendo, más allá de la vigencia de los trabajos que nos legaron, por ejemplo, León Schujman, y sus formidables aportes, uno en especial que incorporamos “El método de análisis y el contenido teórico del enfoque cooperativo”.

Los intelectuales del cooperativismo actual parecieran que han claudicado a producir adelantos y enfoques científicos y académicos sobre la temática del “poder político cooperativo”. Se han colocado en una situación estéril, políticamente, pero peligrosa, dado que la “neutralidad política” es castración intelectual que tiene un costo brutal, tal como lo dice Lens en la cita precedente.

Ahora ¿Cuál fue la visión de la sociedad que prefigura Robert Owen? “Para que la reorganización de la sociedad beneficie a la raza humana tiene que ser completa en todas sus partes. Es necesario que las cosas viejas perezcan y todo se renueve. La religión, las leyes, el gobierno, las clases, las instituciones y todas las reglamentaciones comerciales del viejo mundo, deben ser puestas de lado y abandonadas apenas se realice la nueva organización y ocupe el puesto de aquella que incluye en su seno toda la vieja miseria humana”.

Si esas anticipaciones no están expresando una posición política del reformador social galés sobre el régimen del gobierno y de la sociedad del siglo XIX  ¿Qué son?

Esa prefiguración de Owen, el padre de la cooperación, “de la sociedad que beneficie a la raza humana” es el objetivo del cooperativismo, su razón de ser, por medio de las cooperativas, pero, políticamente, se ha abandonado.

Ahora, hoy estamos en el siglo XXI en pleno capitalismo financiero, y la humanidad enfrenta no tan sólo el incremento del infortunio más despiadado pese al avance de la ciencia y la técnica más revolucionaria que podría ayudar a la resolución de tanta penuria, sin embargo, también la naturaleza es ferozmente atacada.

Cabe cuestionar severamente: ¿Cuál es la teoría política cooperativa ante el desastre provocado por el capitalismo? Cruzarse de brazos y seguir recitando las bondades del cooperativismo, no ayudan para nada.

Los valores y principios cooperativos y la visión de Robert Owen ya están prefigurados en las iniciativas y acciones que orientan al cooperativismo, y por ello, sumamos nuestros esfuerzos y nos damos a la tarea de la construcción de la teoría política cooperativa”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10