Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Libro: Alfabetización Digital Crítica: una invitación a reflexionar y actuar

 Alfabetización Digital Crítica: una invitación a reflexionar y actuar

  • Autor:Inés Bebea
  • Año: 2015
  • Editor: Ondula
  • Páginas: 142 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 29/11/2016
  • Tamaño: 4.02 MB
  • Licencia: CC-BY-SA

Sinopsis: Esta Guía de Alfabetización Digital Crítica surge de la práctica y quiere regresar a ella. En nuestra experiencia educativa en el proyecto Ondula – la tecnología es para las personas, hemos incorporado diversas metodologías participativas, de desarrollo de pensamiento y creatividad a cursos y talleres sobre herramientas digitales. En esta práctica hemos podido observar con sorpresa y alegría cómo las personas participantes se abrían y nos abrían a nuevos planteamientos, cómo crecía su curiosidad y se situaban en otro lugar respecto a las tecnologías: ya no como meros usuarios-espectadores, sino como personas inquietas, autónomas y cooperativas.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/alfabetizacion-digital-critica-una-invitacion-a-reflexionar-y-actuar

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/alfabetizacion-digital-critica-una-invitacion-a-reflexionar-y-actuar

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2016/11/alfabetizacion-digital-critica-OpenLibra-300×426.gif

Comparte este contenido:

Oracle destina 1.400 millones de dólares a la educación en ciencias de la computación

Euroa/Esaña/8 de diciembre de 2016/Fuente: expansion.com

Es parte de la gran inversión anual de 3.300 millones de dólares de Oracle dirigida a acelerar la alfabetización digital en todo el mundo.

El 1 de diciembre, la Comisión Europea y DIGITALEUROPE lanzaron la Coalición de Habilidades Digitales y Empleo, una asociación formada por múltiples partes destinada a reforzar las ciencias de la computación y la competencia en programación en todos los niveles para la generación de empleo en Europa.

En conjunto, Oracle ha anunciado una inversión a tres años por un total de 1.400 millones de dólares para apoyar, mediante inversión directa o en servicios, la educación en ciencias de la computación en los estados miembros de la Unión Europea (UE).

Casi 1.000 instituciones educativas de la UE colaboran actualmente con Oracle Academy, el programa emblemático de Oracle en filantropía educativa que ofrece formación en informática para cerca de 3,1 millones de estudiantes en 110 países. Como parte del compromiso de hoy, Oracle Academy pretende capacitar a más de 1.000 formadores de la UE en informática, Java y bases de datos, así como llegar a los estudiantes a través de un millar adicional de instituciones educativas a lo largo de los próximos tres años.

«Los profesionales cualificados digitalmente son claves para la competitividad y la capacidad de innovación de Europa», dijo John Higgins, Director General, DIGITALEUROPE. «En los últimos diez años, hemos visto que la demanda de trabajadores con habilidades en ciencias de la computación y codificación crece crece un 4% cada año. Los esfuerzos de Oracle para introducir la informática en las aulas de toda la Unión Europea ayudarán a fortalecer nuestra economía digital».

«En Oracle estamos encantados de inspirar y atraer a estudiantes de todas las partes del mundo a las ciencias de la computación, dijo Alison Derbenwick Miller, Oracle Academy Vice President. A principios de este año, Oracle forjó compromisos significativos con las iniciativas CS for All y Let Girls Learn de la Casa Blanca. «El anuncio de hoy sigue a nuestro impulso para avanzar en la educación digital e incrementa la diversidad en los campos de la tecnología a nivel mundial».

Adicionalmente, Oracle Academy impulsará varios programas durante los próximos tres años, incluyendo:

  • Invitar a las Coaliciones Nacionales de los Estados Miembros de la UE a asociarse con Oracle Academy en la dispensación de formación en ciencias de la computación para profesores y estudiantes.
  • Proporcionar un nuevo plan de estudios en educación superior sobre tecnologías emergentes.
  • Equiparar el plan de estudios de Oracle Academy con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF).

El compromiso de hoy es una extensión de la promesa de Oracle de 2013, que formó a 1.246 educadores en la Unión Europea para que pudiesen impartir ciencias de la computación al tiempo que incorporó 203 instituciones educativas al programa Oracle Academy.

Fuente:http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2016/12/06/5845ad1e22601d661c8b463b.html

Imagen: e04-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/12/05/14809611224535.jpg

Comparte este contenido:

El Programa de Alfabetización Digital de la Red Educativa Mundial

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

Recientemente al leer un texto sobre economía de la educación encontré una definición de Alfabetización que llamo enormemente mi atención, (Lazarin), “Alfabetización significa acción y efecto de alfabetizar. Alfabetizar supone enseñar a leer y escribir, no obstante, el concepto a cambiado con el tiempo, pues a la enseñanza de la lectura y escritura se añadió la de enseñar las cuatro operaciones básicas de la matemática (suma, resta, multiplicación y división); pero en la actualidad se puede considerar a una persona alfabeta a la que, además de manejar la lecto-escritura y las cuatro operaciones fundamentales de la matemática, posee conocimientos mínimos del manejo de nuevas tecnologías. Como concepto analítico en la investigación histórica se puede utilizar desde el punto de vista cuantitativo como la representación mínima de la educación de un país o región”; definición con la cual coincido en virtud de que efectivamente ya no son suficientes aquellos aprendizajes básicos que se comienzan a enseñar en el preescolar.

Es verdad, hoy quien no tiene acceso y conocimiento mínimo del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), esta ajeno a las nuevas formas de comunicación, aprendizaje, enseñanza, desarrollo y participación en este evolucionado mundo digital. Por ello es conveniente dar seguimiento sobre lo que algunos gobiernos de Iberoamérica vienen realizando a fin de reducir la brecha digital que sus respectivos países presentan ante este escenario del siglo XXI.

Conviene, en primer lugar, compartir que la Red Educativa Mundial (REDEM), es una organización internacional que tiene por finalidad elevar el nivel educativo tanto de estudiantes como de profesores a través del uso de las nuevas herramientas que ofrece la Internet, por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta organización internacional con sede en PERÚ, surgió en el año 2004,  como un proyecto de análisis económico de la educación privada, quien considero que por medio de hacer “Red” se podría generar una alianza de profesionales en educación;  organismo que ha venido trascendiendo fronteras y actualmente tiene presencia en una gran cantidad de países en el mundo y particularmente en Iberoamérica.

La REDEM es una plataforma de difusión mundial, autofinanciable, independiente y libremente contribuye y apoya iniciativas que tengan un carácter educativo y de aporte en la cultura y desarrollo Iberoamericano; cuenta con tres ejes de acción principales, que son el Centro de Capacitación e Investigación Pedagógica (CECIP), Innovación en Capacitación Virtual, Plataforma Educativa Iberoamericana (EDUVIRTUAL) y ofrece soluciones tecnológicas para instituciones educativas mediante INNOVA.

En los últimos años REDEM ha venido apoyando y destacando diversas acciones, proyectos y programas de instituciones, organizaciones y gobiernos que vienen aportando en el tema de la Alfabetización e Inclusión Digital en diversos países, regiones o localidades. Ante el escenario mundial que vivimos, el objetivo del Programa de Alfabetización Digital de REDEM es destacar las acciones a favor de la educación básica con uso de las TIC en bien de la ciudadanía, en particular la considerada como adultos mayores, que usualmente ha sido desplazada y marginada por un desfase generacional o por falta de accesos a la tecnología, así como también en los niños y jóvenes que, no por tener acceso a los dispositivos móviles quiere decir que tengan un uso apropiado de ello; este programa ha desplegado diversas campañas y actividades a nivel mundial desde hace más de una década, y para ello se ha venido construyendo una plataforma como un medio de convergencia y punto de encuentro, que integra iniciativas individuales o globales que son compartidas en su portal: www.alfabetizaciondigital.redem.org   a fin de conformar una comunidad interesada en el tema de la alfabetización digital en particular en toda Iberoamérica.

Conviene destacar que en los últimos años las políticas públicas enfocadas a la educación en muchos países de Iberoamérica se han enfocado en “Dotar” de dispositivos móviles (tabletas, laptops, dispositivos electrónicos), a los estudiantes de educación primaria, pensando en que estas acciones beneficiarán los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas escolares; pero que desafortunadamente en la mayoría de los países se puede observar que los gobiernos han dejado a un lado los verdaderos Programas de Alfabetización Digital, los cuales deberían ser la base de dichas políticas gubernamentales en uso de TIC.

Lo que trae como consecuencia resultados no han sido los esperados y las grandes inversiones económicas que realizan estas naciones en poco han contribuido a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y mucho menos han ayudado al desarrollo de las naciones en la mayoría de los casos.

Ante este contexto internacional, la Red Educativa Mundial por medio de su Programa de Alfabetización Digital resurge como una comunidad virtual internacional con el fin de observar, dar seguimiento, proponer, orientar e integrar a los actores interesados en la alfabetización digital para que los países iberoamericanos caminen entrelazados, hermanados y debidamente alfabetizados en esta acelerada evolución digital.

Fuente del articulo:  http://www.lavanguardia.com/participacion/20161101/411486535799/el-programa-de-alfabetizacion-digital-de-la-red-educativa-mundial.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/11/01/Recortada/img_trubies_20161101-112926_imagenes_lv_otras_fuentes_redem-koeD-U411486535799amC-992x

Comparte este contenido:

Las TIC en educación como desafío: la clave pedagógica

Por: Francisco Javier Lozano Díaz

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) vinieron para quedarse en la sociedad. La vieja idea de considerar la tecnología como indeterminación positiva no se corresponde muy bien con la realidad cotidiana que se aprecia comúnmente en cada ámbito humano, aunque los beneficios son innegables. También en el sector educativo.

Cuando se decide, se determina. Por ello, decidir es tanto como determinar, escribe el doctor Bernal. Así pues, decidirse por la incorporación de las TIC en la educación es determinar un contexto tecnológico. Por consiguiente, se comienza un proceso de confección social a desarrollarse: complejo, inacabado e imperfecto. Podemos leerlo en el artículo de Alberto Sebastián Barragán, titulado Tecnología Educativa: Estrategias fallidas, en este mismo medio.

Por otra parte, nuestra experiencia propia con la tecnológica en contextos educativos tiene la justificación del deber ser. El hecho de que a menudo nos sentimos capaces de predecir el futuro nos conduce a la toma de decisiones en pro de una cuestionada sociedad del conocimiento. Aunque hasta el momento es una sociedad de la invasión TIC. Cierto es que la propia dinámica social nos empuja, nos obvia obstáculos y nos fomenta una ilusión de facilidad para inocular el discurso de lo tecnológico como natural. Aquellos disidentes de las TIC son estigmatizados como antiguos, rancios, trasnochados e incompetentes.

Cuando avanzamos en el mundo de eficacia y eficiencia de las TIC, nos sentimos más competentes, y realizamos artificios sofisticados con ligereza y estética antes no pensados. Cuando nos sentimos cuestionados por aquellos tecnófobos, los estigmatizados, contratacamos con la falsa bandera de la nueva educación atribuyendo diversos complementos como educación digital, educación del siglo XXI, educación empoderadora, educación auténtica, etc. Como diciendo sin decirlo, ser tecnófilo es ser superior. Apunta el doctor Bernal: “Vendría a significar poder hacer lo que se quiere sin que nadie lo impida”. Porque olvidamos el punto de partida, decidimos que la tecnología guíe nuestros pasos. Por tanto, determinamos esa deriva social.

Situados en este punto, ¿cuál es el desafío de las TIC a la educación? Desplazar el pensamiento pedagógico hacia los márgenes de la acción educativa, suplantándolo por una racionalidad técnica donde domine la lógica de los medios y se difumine cualquier otro tipo de discurso en torno a: ¿para qué y sobre qué educar? Es decir, confiar el fin al medio, dejando la decisión a los técnicos que determinarán la práctica educativa. Por tanto, planteamos la clave pedagógica para afrontar el  desafío:

La clave ante la irrenunciable presencia de las tecnologías de la información y de la comunicación, que configuran una sociedad red con posibilidades y limitaciones particulares, es dotar de racionalidad pedagógica la educación desde la acción y el efecto. Supeditando y controlando los medios técnicos a la finalidad educativa. Puesto que educar es dotar de capacidad para la convivencia en colectivo y ejercicio de la libertad individual sin dependencia alguna a dispositivos superfluos. tic_1_2-1

De nada sirven propuestas de medios, herramientas y recursos TIC. Menos aún revestir de artefactos tecnológicos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo ello, sin decidir qué tipo de sociedad más allá de la hiperconectada y ciudadanos más allá de lo cibernéticos pretendemos determinar. Sumando incertidumbre y complejidad manifiesta que cuestionan la posibilidad del logro.

Por último, derivado de lo anterior, podemos leer el artículo Del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital al Programa de Inclusión Digital: ¿Hacia donde vamos? del compañero Miguel Ángel Gallegos en Educación Futura. Donde observamos sintéticamente, qué tipo de racionalidad ha dominado y qué tipo de acciones han guiado las políticas en este ámbito concreto de la tecnología educativa.

Notas y Referencias:

  1. Doctor Antonio Bernal Guerrero, Profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla (España).
  2. Bernal, A. (2012). “Educar en la libertad y la responsabilidad. Una tarea compleja”. Revista Edetania, 42, p. 75-90.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-tic-en-educacion-como-desafio-la-clave-pedagogica/

Imagen: www.tugentelatina.com/media/images/ImageManager/8279/160623383.jpg

Comparte este contenido:

Kenia: Laptops project right on course

África/Kenia/01 Octubre 2016/Fuente:the-star.co.ke /Autor: JOE MUCHERU

Resumen: La próxima década, 2016-2025, promete ser la década del desarrollo de África a través de una transformación  propulsadas por las TIC . El lanzamiento de la Iniciativa de África inteligente durante la Cumbre de África en Kigali, Ruanda, en octubre de 2013 marcó un ritmo renovado para la realización de las aspiraciones de desarrollo de África.En Kenia, el Programa de Alfabetización Digital es una de las medidas adoptadas por el gobierno en línea con los objetivos de África inteligente y, de hecho, las aspiraciones del continente.

The next decade, 2016-2025, promises to be the decade of Africa’s development through an ICT-propelled transformation. The launch of the Smart Africa Initiative during the Transform Africa Summit in Kigali, Rwanda, in October 2013 set a renewed pace for the realisation of Africa’s development aspirations.

It is envisaged that through Smart Africa, a single digital and knowledge-driven economy will emerge and push the continent’s global competitiveness to higher levels. However, for this to happen, African countries must take deliberate measures to create enabling platforms for large scale implementation of ICT in all areas of the society and economy.

In Kenya, the Digital Literacy Programme is one of the steps taken by the government in line with the Smart Africa objectives and, indeed, the continent’s aspirations. The government is fulfilling the promise of developing innovative skills for a globally competitive knowledge economy, promoting research and development, promoting locally assembled/manufactured goods and services and enhancing job creation.

Its immediate aim is to integrate ICT into teaching and learning for standard one pupils in public primary schools in order to create a critical mass of future ICT-grounded citizens capable of turning around Kenya’s development fortunes. To date, hundreds of schools have received tablets and, beginning October 30, CSs and their PSs will be out in the field overseeing and inspecting the distribution of digital tablets, laptops, projectors and communications hubs to public primary schools countrywide.

Some 3,000 schools will be installed by the end of October, and by December, the entire country will have been covered, setting Kenya on course towards tech-savvy future generations.

Although the programme was initiated with the main purpose of enhancing learning in public primary schools through the use of digital technologies, it has transferred secondary benefits ranging from lighting up far-flung areas that had no electricity to triggering subsidiary economies that complement the project.

Indeed, DLP manifests how a multi-sectoral approach to project implementation can help confer spin-off benefits on the country and spur economic growth. What started off as a project to provide laptops to standard one pupils, and was heavily criticised in some quarters, has spiralled to become a landmark project that has created opportunities for thousands of Kenyans, way beyond the target population of pupils.

Citizens in remote areas can now get electricity by virtue of their proximity to the targeted schools. There is increased internet access to citizens, increased access to online government services, increased global awareness and collaboration, and greater community participation in education matters through school websites, emails and blogs, among others.

Employment opportunities have been created in development of software, hardware and content. The plans being put in place to ensure the maintenance and sustainability of the programme will result in the development of local assembly and manufacturing capabilities. In the next few years, Kenyans will be able to use digital products designed and made by Kenyans for Kenyans.

Through this collaborative approach, several government agencies under the coordination of the ICT Authority in the Ministry of Information, Communication and Technology have worked together, demonstrating the power of synergy and collaboration among public entities to deliver a shared goal.

For example, the Education ministry has provided leadership in the development of curriculum content for use on the digital platform, capacity building and training for teachers and other relevant education stakeholders. Some 66,000 primary school teachers have been trained on digital literacy to manage the programme.

Eventually, all schools will be provided with internet connectivity so the devices are updated with the latest software, curriculum materials and other approved content. To protect the children from inappropriate content or harmful software, various levels of security will be applied as well as having an approved list of sites they can access.

Isn’t it amazing how what started out as a simple idea has now grown into a truly transformative programme, not just in the education sector, but for the entire country. This will cement Kenya’s position as a regional ICT hub and set our country on the journey to a globally competitive knowledge-based economy.

 

Fuente de la noticia: http://www.the-star.co.ke/news/2016/09/29/laptops-project-right-on-course_c1428056

Fuente de la imagen: http://www.the-star.co.ke/sites/default/files/styles/new_full_content/public/articles/2016/09/29/1345405.jpg?itok=Oy5IPm6m

Comparte este contenido:

Del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital al Programa de Inclusión Digital: ¿Hacia donde vamos?

Por. Miguel Angel Gallegos

El pasado 19 de Septiembre al concluir la ceremonia de izamiento de bandera en una escuela primaria de la Ciudad de México, el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer en entrevista para diversos reporteros, abordo un tema de sumo interés en lo particular para el que escribe estas líneas, ya que coincidentemente mi tema de investigación en la Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación en la Universidad Autónoma Metropolitana, es “El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), y el uso de la tableta en el aula escolar: De la Propuesta a la Práctica”; tema que a la fecha continuo estudiando y trabajando desde diferentes líneas, como me ha venido sugiriendo el distinguido cuerpo de asesores con que esta investigación educativa cuenta y que en su momento habremos de compartir de manera oportuna.

Dado que es mi tema de estudio, considero conveniente reflexionar en este momento sobre lo que viene sucediendo en torno al PIAD y sus diversas modificaciones, ya que será asunto de análisis para completar mi trabajo de investigación; por ello, me permito realizar algunos comentarios y compartir algunos datos a fin de aportar desde una mirada académica lo que en toda universidad pública se nos enseña, con el simple fin de contribuir a la solución  de los problemas que afectan a nuestra sociedad.

Si realizamos un breve recuento sobre la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de los dispositivos móviles en las escuelas públicas de educación básica en México, pasaríamos por diferentes etapas como lo fue el origen del origen Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa (ILCE) en 1956 y sus futuras transformaciones hasta llegar a lo que conocemos como el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa; la creación del canal 11 del IPN en 1959, el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa, la Red Satelital Educativa, el propio Edusat, la Red escolar y muchos proyectos, programas y actividades más hasta llegar a la creación de la Dirección General de TV educativa. Todo lo anterior y mucho mas  conforma la etapa que le llamo el antes de las TIC en México; ya que en el año 2000 comenzaría lo que he denominado el ahora con las TIC (como puede apreciarse en la infografía).

Con el nacimiento del nuevo siglo vendría una nueva etapa tecnológica para México, con el cambio de gobierno se implementarían nuevos programas como serian las Nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (NTIC), el proyecto e-México y el programa Enciclomedia, a lo que el gobierno en relevo, como todos sabemos no daría continuidad (aun a pesar de conocer la exorbitante cantidad de dinero que se había gastado y que se encontraba y sigue estando en muchas de ellas, invertida en las escuelas de educación básica), e implementaría las Habilidades Digitales para Todos (HDT), las Aulas Telemáticas Digitales y finalmente se buscaría la Certificación de HDT para todos. Un par de sexenios en que de las arcas de la nación desecharían una enorme cantidad de recursos económicos que en poco ayudarían al combate a la brecha y a la modernización digital.

Como se puede apreciar esta evolución tecnológica sobre el uso de las TIC, ha pasado por diversas etapas en los diferentes gobiernos y administraciones educativas que nuestro país ha tenido; y de acuerdo también, vale la pena mencionarlo, a la tecnología que año con año venia y viene evolucionando.

En el año 2012 entre los meses de abril y mayo, algunos de los compromisos en educación y tecnología del candidato presidencial fueron:

  • Establecer una Agenda Digital, por un México conectado que permita cerrar la brecha digital.
  • Crear una red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital.
  • Apoyar la creación de una fundación para la innovación, ciencia y tecnología, con la participación de la iniciativa privada.
  • Laptops con Internet para alumnos de escuelas públicas que cursen 5º y 6º año de primaria. Compromiso que en esta ocasión es el de nuestro mayor interés y análisis.

Así en la apertura del ciclo escolar 2013-2014, se puso en marcha en tres entidades del país, el programa MiCompu.mx, sustentado en el documento denominado “dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados de escuelas primarias públicas”, el cual entrego 240,000 laptops cargadas con el sistema operativo Linux, con un gasto de 710,242,168 pesos; como nos da a conocer la revista Expansión en su reportaje sobre el PIAD en noviembre de 2015 y que sirve de referencia para argumentar este trabajo.

Para el ciclo escolar 2014-2015 se integraron al programa otras tres entidades, incluyendo al entonces llamado D. F.,  pero con la denominación  @prende.mx; el cual entrego 709,824 tabletas con un gasto total de 1,247,790,701 pesos y precargadas con el sistema operativo Andoird.

 En el ciclo escolar 2015-2016 el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital integro nueve entidades más,  entregando en este periodo 960,040 tabletas con un gasto de 1,805,836,800 pesos, como puede apreciarse en la siguiente tabla:

2-concentrado-piad

Si analizamos los números totales de dispositivos entregados y lo que han costado en estos tres periodos escolares, llama la atención lo que el Secretario Aurelio Nuño menciono en la entrevista citada en un principio, ya que expreso “está garantizada la Estrategia Digital para el cierre de este año y para el próximo año, por ahorros internos que hemos tenido de la Secretaría, vamos a poder disponer como mínimo de mil 500 millones de pesos para ese programa”, pues la cantidad de recursos que menciona sería poco menos de la mitad de recursos utilizados en los primeros tres años de inversión del PIAD y considerados para el nuevo programa que se anunciara en la primera quincena de octubre.

En dicha entrevista el secretario también expreso “la nueva Estrategia de Educación Digital, en donde vamos primero a presentar un análisis respecto a cómo estaba funcionando el programa de las tablets y los diversos cambios que va a tener”; llama la atención que se tendrán más cambios, ya que es conveniente recordar que el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, dejo de tener dicho nombre en este año, para asignarle el de Programa de Inclusión Digital (PID); a lo que yo me pregunto ¿En donde quedo la Alfabetización?

Nuestras autoridades educativas cambiaron de nombre al programa, pasando de las siglas del PIAD a PID, dejando fuera la palabra “Alfabetización”, lo que en mi opinión fue una equivocación, por ello mi mayor preocupación en relación a este programa educativo es que no pase lo que sucedió con el Programa Enciclomedia, el cual invirtió 25,000,000,000 de pesos y no contribuyo en mucho a una formación educativa digital; por ello considero que la clave no está en invertir grandes cantidades de recursos, sino como lo han señalado diversos investigadores, académicos y estudiosos del tema, con los que coincido, que han expresado en términos generales que no basta con proporcionar tecnología a las escuelas y estudiantes, sino que como lo he venido afirmando en últimas fechas en los diferentes foros en que tengo oportunidad de participar, hace falta un verdadero programa de alfabetización digital en México y no solo dotar de dispositivos electrónicos y digitales a las comunidades educativas.

Finalmente puedo mencionar que estaremos atentos a la presentación de la nueva Estrategia Digital que se anunciara en breve por parte de la SEP y en busca de la Coordinadora General de @prende.mx  quien es la responsable del Programa de Inclusión Digital a partir del mes de junio del presente año, a fin de conocer, saber y profundizar más sobre este importante programa educativo para poder abonar a lo que coincidentemente es el tema de investigación en mi presente y futuro: la Alfabetización Digital, un deber para la educación básica en México.

Licenciado en Administración y Posgrado en Educación en la UAM-X miangaca@hotmail.com

Fuentes:

ASECNCION, A. (2015). Una tableta no es un profesor. EXPANSIÓN. 20 de Noviembre de 2015. No. 1179. México.

Entrevista al Secretario de educación el 19 de septiembre de 2016. Consultada en http://www.gob.mx/sep/prensa/entrevista-al-secretario-de-educacion-publica-aurelio-nuno-mayer-al-finalizar-el-izamiento-de-bandera-blanca?idiom=es

FLORES, G. (2002). Disponibilidad y uso de la tecnología en la educación básica. ILCE. México. 2002.

Peña Nieto se compromete a abatir el analfabetismo digital. Crónica. 29 de mayo de 2012. Consultado el 21 de Septiembre de 2016. http://www.cronica.com.mx/notas/2012/664858.html

TORRES, M. (2012). Peña Nieto promete dar computadoras con internet a niños de primaria. CNN México. 30 de abril de 2012. Consultado el 21 de septiembre de 2016. http://expansion.mx/nacional/2012/04/30/pena-nieto-promete-dar-computadoras-con-internet-a-ninos-de-primaria

Fuente: http://www.educacionfutura.org/del-programa-de-inclusion-y-alfabetizacion-digital-al-programa-de-inclusion-digital-hacia-donde-vamos/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/1-grafico-piad-768×591.png

Comparte este contenido:

Tecnología educativa: estrategias fallidas

Por: Alberto Sebastián Barragán

Una de las primeras nociones de “tecnología educativa”, tuvo su origen con la propuesta del Dr. Sugata Mitra, desde 1982, quien planteaba la idea de que podría ocurrir el aprendizaje sin supervisión de maestros, y con uso de ordenadores. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología hizo posible su experimento conocido como “un agujero en la pared” hasta 1999. Aunque tuvo mucho éxito en las sedes en que fue aplicado, no fue una propuesta de tecnología “institucionalizada” para la práctica educativa colectiva.

Actualmente, muchas actividades cotidianas se respaldan en los dispositivos electrónicos, con cada vez más aplicaciones y mejores puntos de conectividad. Parecería muy lógico el pensar que si se agrega tecnología a los procesos escolares, serían más ágiles, eficientes y de mejor calidad. Pero no es así. La historia de nuestra educación ha intentado ponerse a la moda, pero el sueño de la tecnología educativa, no se ha convertido en realidad. Aquí veremos unas notas y etapas.

La trayectoria

En México, desde hace 16 años, se impulsó un proyecto desde la iniciativa privada conocido como ÚNETE, con la finalidad de dotar de equipos tecnológicos a las escuelas de educación básica. Dicho organismo con donantes, fundaciones, empresas e instituciones públicas, ha trabajado en la instalación de aulas de medios, compilación y generación de contenidos, con capacitación y acompañamiento.

Tiempo después, una Tesis del ITAM fue vinculada con el proyecto educativo del sexenio de Vicente Fox, para convertirse en el Programa Enciclomedia para el ciclo escolar 2004-2005. Que consistía en la instalación de un pizarrón electrónico, proyector, una computadora de escritorio y una impresora. Los contenidos fueron libros de texto digitalizados, algunos recursos de la Red Escolar, Biblioteca digital, Secundaria 21, SEPiensa, entre otros.

A pesar de que en el cambio de sexenio, de Fox a Calderón, se hicieron esfuerzos para aprovechar la inversión de Enciclomedia, el programa terminó en el ciclo 2009-2010. Con el tiempo de operación se concluyó que Enciclomedia tenía potencialidad para ser un recurso pedagógico efectivo, pero no logró su cometido.

En el 2009, se orientó la tecnología educativa con el reciente Plan de Estudios de Primaria, y se puso atención en los contenidos educativos, para construir Objetos de Aprendizaje (ODA), y se transitó de Enciclomedia al programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), con dos modelos diferenciados para primaria y secundaria, mayor conectividad y recursos, capacitación en diseño y desarrollo de material, organización, control y gestión para crear redes colaborativas en el aula y la escuela.

2

Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Y así nació el novedoso Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD).

La transición de un programa al otro, pretendía dotar a la tecnología de mayores objetivos de “aprendizaje”, en comparación conEnciclomedia que se centraba en la “enseñanza”, ahora se proponía la consolidación de “aulas telemáticas”, con suficiente conectividad, acceso a una red o plataforma, donde los objetos de aprendizaje estuvieran vinculados con los temas de las sesiones, y orientados por docentes certificados en la materia.

En la campaña presidencial, Enrique Peña prometió que todos los alumnos de quinto y sexto grados de primaria tendrían computadora con internet. En 2013, se compraron 240,000 laptops para alumnos de Sonora, Colima y Tabasco. Este programa piloto nació muerto. En el estudio que hizo la Auditoría Superior de la Federación, se constató que el programa MiCompu.MX, no aportaba beneficios para los estudiantes, había equipos descompuestos, y otros eran poco utilizados.

Entonces, se hizo un ajuste al programa. Para 2014, se compraron 709,824 Tabletas.MX a las empresas IUSA y Synnex, para distribuirlas a alumnos de 5° grado, de Sonora, Colima, Tabasco, y se también, en Distrito Federal, Puebla y Estado de México. Ahora se puso más atención en la capacitación de docentes, pero fue insuficiente.

En los primeros estudios, no se demostraba trascendencia en la calidad educativa de los alumnos beneficiados. Además, las tabletas, en poco tiempo se llenaron de juegos y aplicaciones que descargaban fácilmente. Y se aplicaron estrategias docentes a como se pudo. Entonces, surgió la idea de cambiar el software de los dispositivos.

3En el 2015, las empresas IUSA y JP Inspiring Knowledge, ganaron la licitación para venderle al gobierno 960,040 tabletas @prende.MX. Esta vez, con un sistema operativo más potente y con la memoria “llena”, para que no pudieran descargar juegos fácilmente como en la anterior generación de tabletas, y con algunas otras aplicaciones. A pesar de impulsar una mayor capacitación docente, no se pudo instrumentar al grado de hacer visibles sus beneficios.

Poco tiempo después, la OCDE publicó el Reporte “Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la Conexión”, para exponer que en las evaluaciones de la OCDE, se ha detectado que los estudiantes no han aprovechado el potencial de la tecnología. Y la directora Gabriela Ramos remarcó que la tecnología no es un fin, sino un medio.

En efecto, es necesario que la erogación hecha en estos programas de dispositivos genere beneficios tangibles, y que en realidad cierren la brecha digital. Sin embargo, hace un año, en el senado, sobre el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital el secretario Aurelio Nuño dijo que estaban haciendo “una revisión para entender de manera clara en qué sí está funcionando; empezamos a tener evidencia de que está funcionando, en que es un programa que nos ayuda a cerrar la brecha digital; pero también en qué no está funcionando”.

Hizo referencia al reporte de la OCDE, y mencionó que después de evaluar el Programa, se haría un replanteamiento, en caso de ser necesario. Pero como se puede apreciar, claramente, lo que sí funcionó correctamente, fueron las licitaciones, y lo que no funcionó, fue el objetivo de “cerrar la brecha digital”.

La tendencia

En el documento Estándares de competencia en TIC para Docentes la UNESCO (2008) planteó que “en un contexto educativo sólido las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias necesarias” para el uso de la tecnología, para ser buscadores y analizadores de información, para ser solucionadores de problemas, para ser creativos y productivos. Los gobiernos mexicanos han apostado por la idea de que las TIC “pueden ayudar”, pero no toman en cuenta la advertencia de que eso sucederá en un “contexto educativo sólido”.

4En el recorrido descrito, nuestro país se ha caracterizado por realizar gastos, pero no inversión educativa. Parece que los dispositivos, y los programas, caducan con el grado en que fueron entregados, y no se ha proyectado una planeación prospectiva en la materia. Y en casi todos los proyectos, la capacitación de los profesores, es improvisada e insuficiente.

El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, queda como evidencia de que sí representó una inversión. La ganancia está en las arcas de los que ganaron las licitaciones. Para el sector educativo, sólo ha representado un gasto. Dinero mal regalado, y con pocos beneficios para los estudiantes.

También hay que tener en cuenta que la tecnología evoluciona con una rapidez impresionante, sin embargo, los dispositivos no quedan obsoletos de un ciclo escolar a otro. Los esfuerzos tienen miopía histórica que no les permite avizorar la factibilidad y potencialidad de los proyectos, y terquedad por volver a caminar los mismos trayectos andados.

El criterio para la elección de los estados en que se aplicó el PIAD, fue que habían elecciones en Sonora y Colima; y en Tabasco, el PRI atravesaba el escándalo político del exgobernador priísta Andrés Granier. Esto casi no se cuenta, pero cuenta mucho. La forma de replantear el programa, por lo menos para 2016, ha sido no operarlo. La tecnología educativa se anuncia con bombo y platillo, pero los resultados no dan mejora de la realidad.

@pluralidad / Jefe de redacción en Voces Normalistas. Conductor del programa Dimensión Educativa, en Radio Ciudadana 660 AM.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/tecnologia-educativa-estrategias-fallidas/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/1-768×576.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9