Page 9 of 29
1 7 8 9 10 11 29

Ideología y Educación: Alfabetizaciones Obligatorias

Por: Estella Acosta Pérez

Nada es aséptico en educación. En los conocimientos, comportamientos, normas y valores va latente una ideología.

Vigencia de la ideología neoliberal

La batalla ideológica, puede ser irrelevante para algunos modelos de análisis, pero en mi humilde opinión constituye, al menos, una de las mayores dificultades para combatir el neoliberalismo imperante

Después de unos años de sequía en ciertos debates, se percibe una cierta recuperación de algunas ideas claves para la batalla ideológica contra el neoliberalismo. En particular, son muy interesantes los análisis sobre la clase social, la base material o las manifestaciones culturales, las expresiones políticas o las reflexiones críticas sobre el poder autoritario o las perspectivas de la democracia y la justicia social. Desde mi punto de vista, desde el área a la que me dedico, y en particular por la relación trabajo–educación, me parece relevante incorporar la influencia y el poder de la ideología dominante, hegemónica sin lugar a dudas, reproducida a través de poderosos medios audiovisuales e instrumentos masivamente utilizados por la población.

La batalla ideológica, puede ser irrelevante para algunos modelos de análisis, pero en mi humilde opinión constituye, al menos, una de las mayores dificultades para combatir el neoliberalismo imperante. En estos momentos confluyen algunas variables, determinismos aparte, cuya influencia en última instancia va definiendo comportamientos favorables a las pautas básicas de la ideología dominante: individualismo, excesivo valor de una falsa libertad o falso poder de decisión (para consumir), importancia excesiva de posesiones valoradas con jerarquías irrelevantes para el desarrollo humano y social (éxito, fama, moda, imagen, tipos de placeres, etc.)  Si a eso le sumamos la ignorancia absoluta sobre aspectos prioritarios para la vida o la sociedad, despreocupación máxima por los verdaderos problemas que sufren los seres humanos o desconocimiento total de los orígenes de las peores situaciones vividas, la reproducción del modelo hegemónico está garantizada.

Porque, precisamente, el papel de la ideología dominante es ocultar las deficiencias del sistema, reducir en apariencia el origen de los problemas sociales en el poder económico, oscureciendo las contradicciones de clase, encumbrar los valores que determinan la acción para contrarrestar las opciones alternativas. Con unos procedimientos nada conscientes, que llevan implícita una carta de naturaleza, lo “normal”, lo “natural”, “siempre ha sido así”, para que se vean como positivas todas las acciones que favorecen la reproducción de la cultura, la forma de vida, los modelos de empleo, etc. Algunas de esas manifestaciones de la ideología dominante son vitales para el desarrollo del modelo capitalista que promueve el neoliberalismo.

Si a todo ello le sumamos unas condiciones de vida y de trabajo sepultadas en la incertidumbre, en la precariedad, en las escasas perspectivas de futuro, la fuerza de trabajo se convierte en presa fácil para implantar modelos del sálvese quien pueda característicos del neo-taylorismo imperante. Si desde muchas manifestaciones culturales, programas televisivos, desde el deporte o las noticias, se ensalzan las acciones individuales, se realizan cerrojazos informativos sobre las acciones colectivas organizadas, se premian los éxitos en temas irrelevantes, se da excesiva cobertura a las acciones espontáneas y espectaculares, las formas y las reacciones se corresponderán con esas pautas. Si la inmediatez es la norma, la política se transforma en espectáculo, con debates crispados, artificiales, maniqueos, no es posible una mínima reflexión crítica con matices, que obliguen a repensar, a profundizar.

Alfabetizaciones

La alfabetización de la población ha sido un objetivo clave en muchas sociedades para asumir cambios y desarrollo económico y social

No pretendo dar ninguna receta, ni pienso que lo que voy a exponer sea la única alternativa, pero creo que puede contribuir en parte a neutralizar el poder de la ideología neoliberal. Al menos considerar alguna opción de contrarrestar ese poder, como muchas otras veces en la historia de la humanidad, a través de la educación.  No pienso que se pueda cambiar el mundo ni hacer la revolución desde la educación, pero tampoco comparto el determinismo de la estructura económica o la jurídico-política ni el dominio absoluto de la ideología dominante. Además, pienso en la educación como práctica social, no sólo en su variante institucional del sistema educativo. (1)

En muchos momentos se ha considerado la importancia de formar a la ciudadanía para sostener los modelos sociales democráticos, no vamos a citar ni a hacer academia, porque es fácil reconocer la necesidad de disponer de un cierto nivel de conocimientos o como mínimo salir de la ignorancia, para participar de alguna forma en la vida social. La alfabetización de la población ha sido un objetivo clave en muchas sociedades para asumir cambios y desarrollo económico y social, desde el mismo capitalismo industrial incipiente en Gran Bretaña o desde la Revolución burguesa en Francia, hasta la Revolución cubana se plantearon la necesidad de universalizar las herramientas básicas de lectoescritura o matemática.

Desde hace tiempo, algunos pensadores de las ciencias de la educación, como J.C. Tedesco (2) proponen objetivos educativos que abarcan otras alfabetizaciones. La alfabetización digital ya está de moda, incluso como demanda empresarial o visualizada como relevante para evitar la exclusión por razones de edad o nivel de estudios. No deja de ser formar en una herramienta, evidentemente imprescindible para funcionar en las sociedades actuales, superar la segmentación de la población, pero que no garantiza una ciudadanía crítica que pretendemos. La alfabetización científica comienza a entreverse, aunque como cantera de futuras “vocaciones” hacia las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). En nuestro caso, la alfabetización científica debería cumplir una función específica que permita a la población menos formada no ser caldo de cultivo de manipulaciones, consumo irresponsable, o mantenimiento de “creencias” o falsedades sobre nuestro mundo. La educación científica ha sido siempre una aspiración de las fuerzas progresistas, contra la ignorancia que facilita el sostenimiento del poder religioso, político o simplemente comercial. En este caso sería muy importante la reflexión sobre el sentido de determinados conocimientos (qué hace falta saber), sobre la influencia del método de aprendizaje (no es lo mismo memorizar datos que experimentar) o sobre los modelos de difusión para la población adulta (¿soporíficos documentales?).

No obstante, lo más complejo sería incorporar la alfabetización subjetiva. Empieza a despuntar la importancia de la educación emocional, en algunos casos ligada a la inteligencia que le da una apariencia menos peligrosa. Hasta ahora estos ámbitos se limitaban a enseñar pautas de conducta, normas, valores, algunas veces en determinados temas como mera información. Pero es evidente la influencia de internet y la televisión para la mayoría de las emociones y valores. El feminismo ya ha advertido de la educación sexual por medio de la producción de imágenes pornográficas, como la única educación recibida en la adolescencia masculina. Todavía habría dificultades para una educación sexual más allá del funcionamiento del aparato reproductor, la prevención de embarazos o de enfermedades de transmisión sexual. Porque ligada a las emociones implicaría incluir temas más conflictivos: aborto, mundo LGTBI, etc. Tampoco significa que toda la responsabilidad se deposite en la escuela, pero pueden aparecer dudas sobre la idoneidad de algunos programas o  las posibilidades de la familia para llevar adelante algunas cuestiones o sobre las prioridades, que estarán teñidas de ideología (religiosa muchas veces).

La educación emocional que se desarrolla en la familia sería la base clave, por lo cual las diferentes instituciones sociales y los medios de comunicación deberían ejercer un mayor compromiso, una mayor complicidad con el sistema educativo para conseguir una alfabetización subjetiva alejada de los valores que transmiten el cine, internet o la televisión con programaciones ligadas a la competitividad, la fama, el consumo, en suma el individualismo y la libertad sin principios. Pero, sobre todo, la publicidad apela a emociones y valores porque pretende influir precisamente sobre los deseos. Algunas parecen neutrales, apelando a las bondades del objeto que venden, pero hay otras que sin ningún rubor reproducen emociones o valores denigrantes o perniciosos. Una empieza diciendo “hago lo que me da la gana”, otra corrompe a un árbitro de fútbol infantil con un jamón y demasiadas siguen reproduciendo el modelo femenino que combatimos. Sería toda una investigación desmenuzar otras, pero es indudable el modelo que proponen.

Ni la alfabetización subjetiva ni la científica están entre las prioridades intencionadas de las instituciones, incluida la familia. Se educa de hecho en las emociones, se reciben de hecho las influencias de los medios, en algunos casos existen algunos propósitos al respecto. Todo ello sin reflexión crítica para saber qué sentido le damos a algunas experiencias educativas, sin plantearse seriamente un cambio de modelo de interacciones personales o sociales. Porque el otro riesgo, muchas veces con medidas bien intencionadas, es la psicologización de los problemas sociales que vuelve a transformar en individuales los conflictos de origen social. Al menos, elijamos la duda ante ciertas propuestas de competencias “personales” o interpersonales que están planteando ciertos gurús de recursos humanos, para el futuro del empleo. (3)

Nada es aséptico en educación o formación, en los conocimientos, en los comportamientos o en las normas y valores, va latente una ideología. Habría que comprometerse a la reflexión crítica y a proponer alternativas que puedan contrarrestar el dominio de la ideología del poder. Es necesario profundizar, detenerse a fundamentar las propuestas, con visión estratégica, sin urgencias ni consignas. Son urgentes la financiación, la derogación de las barbaridades de la LOMCE, conseguir un sistema educativo de calidad con equidad, y tantas otras medidas eficaces. Pero si no se realiza en paralelo la apuesta por una fundamentación pausada de las prioridades ideológicas, el futuro seguirá siendo neoliberal, desigual y precario, para las clases trabajadoras.


(1) “Si bien la educación es fundamental para la movilidad social, los jóvenes no necesariamente logran superar el grado de educación de sus padres. Un análisis de 32 países en el marco de la encuesta de la OIT sobre la transición de la escuela al trabajo (encuesta SWTS) mostró que solo el 37 por ciento de los jóvenes trabajadores alcanzaron un grado de educación superior al de sus padres, mientras que aproximadamente el 48 por ciento alcanzó el mismo nivel” Informe inicial El futuro del trabajo.OIT

(2) Directo de la Oficina de educación de la UNESCO con Mayor Zaragoza en los noventa, Ministro de educación de Argentina, Director del Instituto de la UNESCO, asesor de múltiples ministerio en Aca. Latina y África y profesor universitario hasta su fallecimiento en 2017

(3) Acosta Pérez, E (2017): Una digitalización justa y equitativa. www.asociacionisegoria.org Documentos.

Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/ideologia-educacion-alfabetizaciones-obligatorias/20181005173937156254.html

Comparte este contenido:

«Premio Confucio» de UNESCO concedido a programas de Irán, Nigeria y España

Redacción: Spanish

Tres programas educativos dirigidos respectivamente a adolescentes y adultos, prisioneros e inmigrante adultos han recibido el Premio Confucio para la Alfabetización de la UNESCO de este año en Qufu, en la provincia oriental china de Shandong.

Los programas se desarrollaron en Irán, Nigeria y España, según dijo Robert Parua, especialista de Programas para la Educación de la Oficina de la UNESCO en Beijing.

El primero de los programas, a cargo de la Organización del Movimiento por la Alfabetización en Irán promueve la alfabetización y la educación continua de adolescentes y adultos, particularmente las mujeres y niñas de las áreas rurales. El programa del Servicio Nigeriano de Prisiones forma a los reos para permitirles acceder a empleos o desarrollar actividades profesionales propias al salir en libertad.

El tercer programa, dirigido por la Fundación Elche Acoge de España, se inició en 1994. Su meta es enseñar «español como segundo idioma para inmigrantes adultos» para que se integren en la sociedad y el mercado laboral.

El Premio Confucio para la Alfabetización fue establecido en 2005 con miras a reconocer los esfuerzos de individuos, gobiernos y organizaciones no gubernamentales por aumentar la alfabetización.

Confucio, quien vivió entre los años 551 y 479 a.C., fue un educador y filósofo. Fundó la escuela del confucianismo, que ha influido profundamente en las generaciones chinas posteriores.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/28/c_137499328.htm

Comparte este contenido:

Ser albino en Tanzania, en imágenes

Redacción: Cadena Ser

La exposición temporal itinerante de la autora se titula «Albino» y ha llegado a Alicante

Las supersticiones, los cazarrecompensas y, sobre todo, el cáncer de piel son los obstáculos en ocasiones insalvables a los que se enfrentan los albinos en África. Estigmatizados, mutilados, repudiados y abrasados por el sol africano. Tanzania es el país del mundo donde la prevalencia de este gen recesivo es mayor; se da en una de cada 1429 personas, en un país con una población semejante a la de España. La esperanza de vida de las personas con albinismo es de tan solo 30 años, debido sobre todo al desarrollo de melanomas mortales.

Para paliar este drama social, las ONG como África Directo emprenden campañas de concienciación. En muchos casos lo hacen mediante folletos visuales, debido a la alta tasa de analfabetismo del país. Con estas acciones educativas contra la estigmatización social, pretenden desmentir mitos y supersticiones, como que se trata de endemoniados. Otro de los objetivos es la educación en salud, protección contra el sol con cremas, ropa adecuada o gafas de sol con protección UV, de muy difícil acceso en un territorio con un índice de desarrollo humano tan bajo.

Ser albino en Tanzania, en imágenes
Ana Palacios

La fotógrafa Ana Palacios ha captado con el objetivo de su cámara la cotidianidad de los albinos en Tanzania, con un punto de «amabilidad», asegura, para no mostrar el fenómeno en toda su crudeza y enfocarlo «en positivo». También pretende reconocer la ardua labor de las ONG y de las congregaciones religiosas. Niños jugando, bañándose o estableciendo vínculos afectivos con sus coetáneos constituyen el grueso de la muestra fotográfica.

La exposición temporal itinerante de la autora se titula «Albino» y ha llegado a Alicante, a la Fundación Caja Mediterráneo. La entrada es gratuita y estará abierta en la ciudad hasta el 10 de octubre. Carlos Arcaya ha entrevistado a Ana Palacios en Hoy por Hoy Alicante, esta ha sido su conversación: http://play.cadenaser.com/widget/audio/085RD010000000092634/271/?sec=widget&vista=v3#

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2018/09/13/radio_alicante/1536859123_409986.html

Comparte este contenido:

¿Cuáles son los países que tienen la educación más cara del mundo?

Redacción: El Nacional

Dependiendo del lugar en el que se cursen estudios, la educación puede ser más o menos accesible. Y en muchas ocasiones esto depende del bolsillo de los padres que la financian

El comienzo de un nuevo año escolar puede ser muy diferente según donde se viva. No es lo mismo hacerlo en Estados Unidos que en Chile, China, Rusia o Islandia, por ejemplo. Y eso las familias lo notan directamente en su bolsillo.

¿En qué lugares del mundo los estudiantes tienen menos horas lectivas? ¿Quiénes gastan más en educación? ¿Y qué país mantiene a sus alumnos en el sistema educativo por hasta 23 años de media?

Estos son algunos de los datos más curiosos sobre cómo funciona la educación alrededor del mundo.

Gasto medio

En Estados Unidos, una familia gasta hoy en día alrededor de US$685 de promedio en el material escolar de su hijo en todos los años que asiste a clases. Desde que empieza en la guardería hasta que acude a la enseñanza secundaria.

Esto representa un aumento de casi US$250 desde 2005, y equivale a un total de US$27.5000 millones en el curso escolar 2018. Si además a esto se le agrega el gasto universitario, la cifra asciende a US$83.000 millones.

El material escolar representa el gasto más bajo que se desembolsa. Antes están las computadoras, las matrículas, la ropa y el alojamiento. Foto: Getty Images

Los artículos más caros son las computadoras, con un gasto promedio de US$299 por hogar. Le sigue la ropa, que supone un gasto de US$286, seguida de productos electrónicos como tabletas y calculadoras, con un gasto medio de US$271.

En lo que menos se gasta es en elementos básicos como carpetas, libretas, resaltadores y demás utensilios de papelería. Ellos representan una media de US$112 y se espera que esta cantidad siga aumentando después de 2018.(Fuentes: Statista / Deloitte).

¿Más horas de clase, mejor educación?

En 33 de los 34 países desarrollados que componen la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) los estudiantes de primaria en Rusia son los que menos horas son obligados a asistir a clase al año. Lo hacen por un total de 500 horas, cuando el promedio internacional es de 800 anuales.

Esto se traduce en aproximadamente cinco horas al día de clase cada día, si se tienen en cuenta los descansos entre clase y clase durante todo un año escolar de ocho meses de duración.

Algunos países optan por un calendario escolar más extenso y cargado y otros más reducido y con menos horas lectivas al día. Foto: Getty Images

Sin embargo, el bajo volumen de horas lectivas no parece afectar al índice de alfabetización del país. Rusia tiene, según la OCDE, una tasa del 100%.

Pero el polo opuesto a este modelo está en Dinamarca. El país exige que los alumnos de primaria pasen alrededor de 1.000 horas al año en clase. Eso es casi dos meses más que en Rusia.

Además, Dinamarca tiene jornadas escolares más largas y eso parece traerle su recompensa: el país aparece constantemente entre los cinco primeros puestos de países con el mejor sistema educativo. Tal vez Dinamarca demuestre que hay algunos beneficios en tener un año escolar tan largo.

¿Dónde es más caro?

Dependiendo de dónde vayan los chicos a la escuela, una familia puede notar una diferencia de más de US$100.000 en los costos totales que supone dar formación a los hijos.

Después de combinar el costo de matrículas escolares, libros, transporte y alojamiento desde la escuela primaria hasta la universidad, se descubrió que Hong Kong es el lugar más caro del mundo para estudiar. Con diferencia.

Algunos gobiernos afrontan como parte de sus gastos la educación de sus estudiantes mientras que en otros son los padres quienes tiene que realizar la mayor parte de las aportaciones. Foto: Getty Images

Las familias en Hong Kong ponen de sus propios bolsillos unos US$131.161 de media en la educación de cualquier hijo, incluso aunque tengan beca, préstamos o ayudas estatales.

Los Emiratos Árabes Unidos es el segundo país donde más caro resulta estudiar, con un gasto medio de alrededor de US$99.000.

Le siguen Singapur con US$71.000 y Estados Unidos, con un gasto medio de US$58.000. En este caso en particular, a pesar de lo caras que son las universidades estadounidenses, los padres pagan de media solo un 23% del costo anual de la matrícula.

Pero en otros países, como en Francia, el costo es mucho más bajo para la familia. Allí los padres solo contribuyen alrededor de US$16.000 a la totalidad de la educación de sus hijos, de acuerdo con datos de HSBC y Sallie Mae.

La educación y el medio ambiente

Pero los padres no son los únicos que pagan el precio de que sus hijos vayan a la escuela. Piensa en los árboles.

Incluso en la era digital en la que vivimos, con impresoras 3D y drones, un simple lápiz sigue siendo el utensilio más usado en instituciones de todo el mundo.

Los lápices, con 400 años de historia siguen produciéndose con un volumen anual de miles de millones pese a la disponibilidad de aparatos electrónicos. Foto: Getty Images

Más de 400 años después de su invención, se calcula que se producen entre 15 y 20.000 millones de lápices por año.

Los cedros que se encuentran en el noroeste del Pacífico son la fuente más común de madera para lápices en Estados Unidos, mientras que la mayoría del grafito se extrae en China y Sri Lanka.

Aproximadamente se cortan cada año de 60.000 a 80.000 árboles para mantener el suministro de lápices en todo el mundo. (Fuente: The Economist)

La «esperanza educativa»

¿Cuánto tiempo puede estar una persona recibiendo formación? En Australia, los estudiantes asisten a clase durante un cuarto de su vida.

El sistema educativo no está pensando para que los estudiantes permanezcan en él de por vida pero en países como Nueva Zelanda e Islandia, los alumnos abandonan la educación solo después de dos décadas.

La llamada «esperanza de vida escolar» de un alumno se calcula con el índice de matrículas de alumnos de diferentes edades, desde la escuela primaria hasta la universidad (inclusive).

Actualmente, Australia tiene la esperanza educativa más larga del mundo con 22,9 años desde que los alumnos comienzan la escuela primaria hasta la universidad, o desde los seis años hasta los 28.

En el final de la lista está Níger, donde los estudiantes generalmente comienzan la escuela primaria a los siete años. Aquí, el tiempo promedio que un estudiante pasa en la escuela es de solo 5,3 años, la diferencia es de 17 años. (Fuente: Índice Global de Innovación).

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/cuales-son-los-paises-que-tienen-educacion-mas-cara-del-mundo_251673

Comparte este contenido:

Mozambique: Sobran ganas de aprender, pero les faltan hasta las sillas para sentarse

Mozambique / 2 de septiembre de 2018 / Autor: AFP / Fuente: Chispa TV

A los pequeños les encanta responder las preguntas de la maestra

Cerca de 50 niños se sientan en el suelo de una clase frente a su maestra en lo que podría ser una lección en Mozambique, excepto que no están aprendiendo en portugués, el idioma oficial del país.

La clase se imparte en Changana, un idioma local hablado en el sur de Mozambique y en la capital, Maputo, que está estrechamente relacionado con Tsonga, que se habla en todo el sur de África.

Llevando mochilas y rodeado por una pila de libros, los niños de seis y siete años se ven atrapados por cada palabra del profesor, un nivel de concentración casi imposible de lograr en portugués.

«Los niños son amamantados por madres que hablan Changana y crecen hasta los cinco años hablando en Changana», dijo Helena Joaquim Arguenha, su maestra de la escuela primaria Mitilene en el distrito rural de Manhica, a unos 80 kilómetros de Maputo.

 

Es muy importante que los niños aprendan en su lengua materna porque abre al niño para aprender más, comentó la maestra.

Arguenha ha enseñado en la escuela pública durante seis años, pero solo el año pasado comenzó a enseñar en Changana como parte de un proyecto de Alimentos para el Conocimiento (FFK) financiado por la ayuda de los EE. UU. Y el grupo de acción local ADPP Mozambique.

Casi todas las enseñanzas en Mozambique están en portugués, un legado de la era colonial del país antes de la independencia en 1975, pero la mayoría de los mozambiqueños hablan uno de más de 40 idiomas locales.

En la clase de Arguenha, solo un niño hablaba portugués a comienzos de año.

Pero hablando en Changana, la comunicación entre el profesor y los alumnos es rápida y animada, con los niños levantando las manos para responder preguntas.

Foto: AFP

 

En Changana los estudiantes son más creativos, entienden mejor y no son tímidos. Hablan libremente, se expresan, dijo Arguenha.

 

«Cuando está en portugués son muy tímidos, tienen miedo de hablar y esconderse» agregó.

 

La agencia de educación de la ONU, la UNESCO, ha alentado durante mucho tiempo la enseñanza de la lengua materna en la educación primaria, con investigaciones que demuestran que es el lenguaje óptimo para la alfabetización y el aprendizaje.

Foto: AFP

En el mundo en desarrollo, los niños son más propensos a inscribirse y tener éxito en la escuela. En particular, las niñas y los niños de zonas rurales con menos exposición a un idioma dominante permanecen más tiempo en la escuela y repiten las calificaciones con menos frecuencia si aprenden en su lengua materna.

Fuente de la Noticia:

https://www.chispa.tv/relajate/ninos-estudian-en-el-suelo-piso-africa-aprender-idioma-portugues-necesidades-escuela-africa-20180716-0001.html

ove/mahv
Comparte este contenido:

12 datos curiosos del exitoso sistema educativo japonés

Chile / 19 de agosto de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

¿Qué hace que los estudiantes japoneses aprendan de una manera diferente? ¿Por qué sus resultados académicos siempre son sobresalientes? Aquí te contamos por qué.

Calidad, no cantidad: esta es quizás una de las principales características del sistema educativo japonés. Aunque tiene un enfoque bastante tradicional, el sistema, del cual se enorgullecen todos los japoneses, ha permitido sobresalir a niños y niñas. De hecho, numerosos estudios han comparado que los estudiantes de esta nación, son quienes lideran en alfabetización y en habilidades matemáticas. ¿Cómo lo han logrado?

1. Matemática

La clase comienza con saludos al profesor, quien más adelante pregunta a los estudiantes si saben cómo resolver un problema que previamente había puesto en la pizarra. El primer estudiante que termina el problema, levanta la mano. El profesor se acerca, echa un vistazo al problema y rodea al estudiante para indicar que es correcto. El alumno se levanta y se aleja de su asiento. Otra mano se levanta, pero, esta vez, el primer alumno asume el papel de profesor. Los japoneses dicen que si enseñas lo que aprendes, recordarás aproximadamente el 90%.

Novakdjokovic Foundation


2. Lenguaje

Los padres japoneses saben lo difícil que puede ser ayudar a sus hijos a aprender caracteres para usarlos en la comunicación oral y escrita. Sin embargo, debido al enfoque de alta calidad de la enseñanza, cuando salen de la escuela primaria, los niños japoneses conocen 1.006 caracteres kanji. A la edad de 15 años, cuando finalizan su educación obligatoria, sabrán 1.130 adicionales. Además de los kanji, los japoneses tienen dos conjuntos de escrituras fonéticas, hiragana y katakana. Cada conjunto tiene 46 caracteres que se comportan como sílabas (generalmente incluyen una consonante y una vocal, como “ka”). Combinado con puntos específicos utilizados para marcar los cambios de los sonidos originales, estos son suficientes para expresar todos los sonidos del japonés moderno. La escritura hiragana se usa con kanji para escribir palabras japonesas comunes. Katakana se usa para escribir palabras introducidas de otros idiomas, nombres de personas y lugares extranjeros, sonidos y llantos de animales.


3. Las clases

Las asignaturas que estudian incluyen japonés, matemática, ciencias, estudios sociales, música, artesanía, educación física y economía doméstica (para aprender habilidades simples de cocina y costura). Un número creciente de escuelas primarias también han comenzado a enseñar inglés. Los estudiantes también aprenden artes japonesas tradicionales como shodo (caligrafía) y haiku. Shodo implica mojar un pincel con tinta y usarlo para escribir kanji (caracteres que se utilizan en varios países de Asia oriental y tienen sus propios significados) y kana (caracteres fonéticos derivados de kanji) en un estilo artístico. Haiku, por otro lado, es una forma de poesía desarrollada en Japón hace unos 400 años que tiene 17 sílabas en forma de verso, que consta de tres unidades métricas de cinco, siete y cinco sílabas. Utiliza expresiones simples para transmitir emociones profundas a los lectores.


4. El almuerzo

En las escuelas públicas primarias y secundarias, el almuerzo escolar (kyuushoku) se ofrece en un menú estandarizado y se come en el aula. De esta manera, los alumnos y los profesores logran forjar mejores relaciones mientras comen juntos.


5. Asistencia

Los estudiantes no se saltan las clases, ni llegan tarde a la escuela. Además alrededor del 91% de los niños en Japón expresa que nunca o sólo en algunas clases, ignoran lo que el profesor explicaba.

Novakdjokovic Foundation


6. Pertenencia

Los estudiantes en Japón tienen un fuerte sentido de pertenencia en la escuela, no se sienten ajenos. El 85% de ellos se sienten felices en la escuela.


7. Talleres

Un alto porcentaje de estudiantes japoneses asisten a talleres después de la escuela donde pueden aprender más cosas.


8. Educación inicial

La educación inicial es de suma importancia en Japón. El 99% de los niños japoneses asiste a la educación inicial.


9. Modales

En las escuelas japonesas, los estudiantes no rinden exámenes hasta 4º básico. Sólo hacen pequeñas pruebas. La meta durante los primeros tres años de colegio no es juzgar el conocimiento o el aprendizaje, sino establecer buenos modales y desarrollar el carácter. Por eso, a los niños se les enseña a respetar a otras personas y a ser gentiles con los animales y la naturaleza.

Novakdjokovic Foundation


10. El inicio de año y las vacaciones

El primer día de colegio ocurren el 1 de abril, fecha que suele coincidir con el florecimiento de los cerezos. El año académico se divide en tres semestres: del 1 de abril al 20 de julio, del 1 de septiembre al 26 de diciembre y del 7 de enero al 25 de marzo. Los estudiantes japoneses tienen seis semanas de vacaciones durante el verano, y tienen dos en invierno y primavera.


11. Limpieza

En los colegios japoneses, los estudiantes deben limpiar los salones de clases, cafeterías, e incluso los baños. Cuando limpian, los estudiantes se dividen en pequeños grupos y se les asignan deberes que van rotando a medida que pasa el año. Con esto, aprenden a trabajar en equipo y a ayudarse unos a otros.


12. Uniformes

Todos usan uniforme y el objetivo de esto es intentar remover las barreras sociales entre estudiantes. Se cree además que usar el uniforme ayuda a promover el sentido de comunidad entre los niños.

Novakdjokovic Foundation

Fuentes:Novakdjokovic Foundation /10 distinctive features of the Japanese education system that made this nation the envy of the world.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/12-datos-curiosos-del-exitoso-sistema-educativo-japones

ove/mahv

Comparte este contenido:

La mitad de las mujeres africanas no saben leer ni escribir

África/31 Mayo 2018/Fuente: Europa Press

Ellas son la columna vertebral de la familia

Cerca del 50% de las mujeres de África no saben leer ni escribir y son las encargadas de mantener a su familia, las que van en busca del agua, las que cosechan, preparan la comida, cuidan de los menores y los ancianos, según indica Misiones Salesianas, que quiere destacar el papel de la mujer africana como «columna vertebral» de la familia y «motor de desarrollo», con motivo de la celebración del Día de África este viernes 25 de mayo.

Nacer mujer en África es, según precisa la entidad religiosa, «tener muchas posibilidades de no ir a la escuela, de ser pobre y de ser madre muy joven». «Los hombres cuando llegan a casa quieren que los niños estén acostados y la cena puesta», explica Moukpe, que vive en Atchangbade (Togo). Esta mujer de gran sonrisa y alguna arruga, saca adelante a su familia con un pequeño huerto del que vende lo que cosecha. «Soy una mujer con suerte. Ahora, en el mercado no me engañan», puntualiza.

Cursos de alfabetización

Moukpe fue una de las 50 primeras mujeres que empezaron los cursos de alfabetización para la mujer rural puestos en marcha desde el Centro Don Bosco de Kara. A día de hoy, más de 1.000 mujeres reciben una educación elemental gracias a este proyecto. «Desde entonces somos muchas las mujeres que participamos en las asambleas comunitarias, porque también tenemos cosas que decir», añade.

La portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz, precisa que educar a una mujer es educar a un pueblo. «Las mujeres son muy trabajadoras y debido a las cargas familiares muy responsables. Así, la ayuda que reciben va a mejorar no sólo su vida, también la de sus hijos y la de su pueblo», explica.

Sobre la «cabeza» de las mujeres africanas está el peso familiar, pero también en sus manos se encuentra el desarrollo de sus comunidades y la lucha contra la pobreza. «Fortalecer el papel de la mujer en África es uno de los trabajos que estamos llevando a cabo, sobre todo, a través de la alfabetización y la formación profesional de las jóvenes», afirma Muñoz.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180523/mujer-africa-alfabetizacion-desigualdad-6834958

Comparte este contenido:
Page 9 of 29
1 7 8 9 10 11 29