Page 4 of 16
1 2 3 4 5 6 16

Uruguay: Realizan campaña de seguridad y educación vial en San Pedro.

América del Sur/Uruguay/14.11.2014/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.py/

En 5 distritos del departamento de San Pedro se viene realizando la campaña de seguridad y educación vial con el apoyo de Moto repuestos Ybapovo, la Cooperativa La Norteña Ycuamandyyu Ltda., y estudiantes de diversas instituciones educativas.

El objetivo es concienciar y disminuir la cantidad de accidentes de tránsitos de motociclistas.

La campaña consiste en una volanteada con entrega de trípticos referentes a los señales de tránsitos, etc., que realizan los alumnos en los lugares estratégicos de cada ciudad. Igualmente, consiste en colocación gratuitas de focos a las motocicletas que no cuentan o tienen quemado y también la entrega gratuita de cascos protectores y chalecos reflectivos a los motociclistas.

Este sábado la campaña se realizó en varios lugares de la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyu, capital del departamento de San Pedro, donde se procedió con la volanteada, colocación de faros y entrega de cascos protectores a varios motociclistas de la zona.

En la ocasión, José Miguel Espínola, encargado del departamento de educación de la Cooperativa La Norteña Ycuamandyyu, indicó “estamos realizando esta campaña con la firma de moto repuesto Ybapovo de San Pedro de Ycuamandyyu, que está apoyando con los cambios gratuitos de los focos de las motocicletas, con esto buscando concienciar a los motociclistas sampedranos de la importancia que tiene el respeto a las señalizaciones y la importancia que tiene de tener en condiciones sus biciclos para poder circular”.

Por último, dijo lo que más se busca con esta campaña es evitar los accidentes de tránsitos porque la tasa de accidente es muy alto en San Pedro, al igual que en todo el país.

Los distritos en donde ya se realizaron son, Antequera, San Pablo, Nueva Germania, Santa Rosa del Aguaray y ahora en San Pedro de Ycuamandyyu, según explicaron que continuaran para llegar a mas localidades en el departamento de San Pedro.

Fuente:http://www.lanacion.com.py/pais/2017/11/11/realizan-campana-de-seguridad-y-educacion-vial-en-san-pedro/

Imagen:http://www.lanacion.com.py/pais/2017/11/11/realizan-campana-de-seguridad-y-educacion-vial-en-san-pedro/

Comparte este contenido:

La calidad educativa en la Argentina

Argentina / 08 de noviembre de 2017 / Por: EDMUNDO FALÚ / Fuente: http://noticias.iruya.com

Salta, al igual que otras provincias argentinas, padece una enorme desigualdad en calidad educativa entre alumnos de escuelas privadas y alumnos de escuelas públicas. Más del 50% de alumnos en estas escuelas no alcanzaron el nivel básico de conocimiento en matemáticas, contra el 25% de alumnos de establecimientos privados.

Sin dudas, será muy interesante conocer, con la evaluación Aprender 2017, si se registraron progresos en calidad educativa con respecto a la evaluación de 2016 en las provincias del norte argentino.

Los resultados de la prueba Aprender 2016 pusieron en evidencia la gran desigualdad existente entre nuestras provincias, con niveles superiores al 60 por ciento de alumnos secundarios del último año, en provincias del NOA y del NEA, que exhibieron conocimientos de Matemática “por debajo del Nivel Básico».

El fin de esta evaluación es captar información que permita conocer no sólo los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en cuanto a capacidades, contenidos y conocimiento, sino también tomar conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales aprenden, por lo que también se examina la trayectoria escolar, el clima de aprendizaje, el uso de tecnologías y el contexto social, entre otros aspectos.

Con esta información debería ser más precisa la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad educativa.

El desempeño alcanzado por los alumnos del último año de secundario en el área de matemáticas, de acuerdo a los distintos tipos de instituciones, muestra la desigualdad que presenta el sistema educativo argentino, ya que los estudiantes provenientes de escuelas de gestión estatal cuyo nivel de conocimientos matemáticos no alcanza siquiera el Nivel Básico, es de casi el doble que el de aquellos que finalizaban el ciclo secundario es escuelas privadas, 49 por ciento versus 26 por ciento.

La desigualdad se observa también en el nivel satisfactorio de conocimientos, pero se hace aún más amplia entre aquellos que alcanzaron el nivel más alto de saberes matemáticos, ya que en el Nivel Avanzado, la relación es de 4 a 1 entre escuelas privadas y estatales.

Fue notoria la diferencia existente entre las provincias.Mientras en las escuelas estatales de la CABA el 30,3 por ciento de los alumnos de escuelas secundarias estatales registraron un nivel de conocimientos por debajo del Nivel Básico, este porcentaje más que se duplicó en el caso de la provincia de Catamarca, donde asciende a nada menos que un 64,7 por ciento para alumnos del mismo tipo de instituciones.

Lo mismo ocurre cuando se observa la gran diferencia existente entre instituciones de gestión estatal de Neuquén y el Chaco. Mientras en Neuquén se registra un nivel por debajo del Básico del 31,7 por ciento, en el caso del Chaco este porcentaje se duplica (62,7 por ciento).

También se observa que existe una desigualdad en todas las provincias entre las escuelas estatales y privadas. La provincia con menor desigualdad entre los sistemas educativos secundarios es Neuquén donde la diferencia entre las escuelas estatales y privadas es de apenas 9,1 por ciento.La mayor desigualdad se registra en Río Negro, donde el 42 por ciento de los alumnos de escuelas estatales se ubica por debajo del Nivel Básico, mientras que en las escuelas privadas se encuentran por debajo del Nivel Básico apenas el 15,4 por ciento de los alumnos del último año secundario.

Salta no escapó de la realidad que mostraron las provincias, con una enorme desigualdad en calidad educativa entre alumnos que concurrieron a entidades privadas y aquellos que fueron a escuelas públicas, ya que más de 50% de alumnos en estas escuelas no alcanzaron el nivel básico de conocimiento en matemáticas contra el 25% que concurrieron a un establecimiento privado.

Los resultados de Aprender son un claro llamado de atención, no sólo dirigido a las autoridades educativas nacionales y provinciales, sino también a la sociedad toda. Es alarmante que sean tantos los adolescentes con conocimientos insuficientes al concluir el ciclo obligatorio en la escuela secundaria. Es evidente que esta es de las razones principales que explican por qué nuestra graduación universitaria es una de las más bajas en América Latina, ya que la gran mayoría de quienes ingresan a nuestras universidades estatales y privadas no llega a alcanzar la graduación final.

La desigualdad es notoria, no solo cuando se tienen en cuenta la gran disparidad entre nuestras provincias y el tipo de escuela secundaria, sino también cuando se presta atención al nivel socioeconómico de las familias.

Debemos avanzar por el sendero del fortalecimiento de nuestra escuela secundaria para que la igualdad de oportunidades para los jóvenes no sea una aspiración incumplida. Sin una buena escuela la justicia social no existe.

Fuente noticia: http://noticias.iruya.com/a/sociedad/educacion/28740-la-calidad-educativa-en-la-argentina.html

Comparte este contenido:

Pau López Vicente: “Los adolescentes son nuestro espejo”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Pau López Vicente

¿Los adolescentes de hoy en día son iguales que los de hace 20 años? ¿Comparten las mismas problemáticas?
Los cambios propios de la pubertad es evidente que no varían sustancialmente en 20 años. Sin embargo, la manera de experimentar y vivir estos cambios sí que es diferente. La sociedad evoluciona, prioriza, pone esperanza en el futuro o vive la incertidumbre como una tragedia, se impone el concepto de crisis, el desconcierto, la desconfianza… ¡o todo lo contrario! Pues los adolescentes captan estos efluvios sanos o venenosos que revolotean en las conversaciones de los adultos, en las noticias, etc. Aparecen nuevas preocupaciones y retos, nuevas ilusiones, nuevos “sentidos” para hacer o no hacer las cosas que exigen esfuerzo. Si observamos las preocupaciones de la sociedad, de los adultos, sus aciertos, fallos, miedos y esperanzas… descubriremos las preocupaciones de los adolescentes. Son nuestro espejo.

En una sociedad como la actual en la que “ser joven” es un valor que persiguen muchos adultos, ¿qué modelo o referente se les plantea a los adolescentes?
Buena pregunta. Pienso en “referentes” mediáticos, artísticos, deportivos… algunos de gran interés, pero no se me ocurren “héroes sociales” de referencia para los adolescentes. Y, si los hay, son muy pocos. Cuando saltamos a la “juventud” el panorama cambia positivamente. Es un gozo contemplar a los miles de jóvenes que colaboran en el voluntariado, aquí y lejos de aquí, en proyectos de cooperación, educación en el tiempo libre, etc. Pero a los adolescentes se les deja entre dos aguas: entre la infancia protegida y la juventud con proyectos interesantes. Buena pregunta, insisto. El valor “ser joven” es un elemento comercial, de marketing, para los adultos. Además de la falta de aceptación del paso del tiempo, del ciclo vital, y del miedo, posiblemente mucho miedo. En algunos casos, claro.

La comunicación entre adultos (padres, madres, profesores) y adolescentes suele ser compleja. ¿Por qué?
Las dificultades en la comunicación son reales y yo diría que positivas. La dialéctica es necesaria para crecer. El conflicto, el contraste, la gestión de las situaciones problemáticas son fuente de crecimiento: así nos hacemos adultos, así construimos criterios y nos emancipamos. Yo diría que hay que relativizar los tópicos sobre esta problemática de la comunicación. Ellos nos piden que estemos por ellos, a pesar que en ocasiones no sean muy generosos y se muestren demasiado exigentes. Hay que hablar y después hablar, y después volver a hablar, y acordar, y pactar, y volver a hablar. Así se construyen los humanos, desde la infancia hasta el final. Realmente las máquinas son menos complicadas que las persona, pero trabajamos con personas y es más emocionante que trabajar con objetos.

¿Se ha complicado la comunicación con la integración de las nuevas tecnologías en nuestro día a día?
Posiblemente. Pero yo diría que lo que es novedoso para los adultos, es “normal” para los adolescentes. Es aquella idea de Marc Prensky sobre los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”. Los adolescentes son hábiles y rápidos y los adultos vamos a remolque, pero no es una tragedia. Hay una posibilidad de relación simbiótica adulto-adolescente que jamás se había producido en la historia: el adolescente nos puede enseñar a descargar un programa o acceder a una site determinada,  y  los adultos podemos ayudarle a organizarse, a establecer prioridades. Una relación simbiótica interesante, ¿no? También nos podemos centrar en los peligros del acceso a todo tipo de contenidos, o el ciber bullying, pero ¿vemos el vaso medio lleno o medio vacío? Tendremos que convivir con la incertidumbre y hacer el camino mientras caminamos.

¿Las nuevas tecnologías nos acercan o nos alejan de los alumnos adolescentes?
Como siempre: depende. Hay muchos aspectos a tener en cuenta.

Más concretamente: ¿qué oportunidades ve en la tecnología para gestionar la relación entre alumnos y profesor en el aula? 
Las TIC realmente ofrecen una posibilidad muy real y comprobada de acercamiento y de seguimiento personalizado del alumno en su aprendizaje. Podemos comunicarnos con él, felicitarle y darle apoyo en cualquier momento. Y no hablo de sustituir la comunicación directa cara a cara, ni que haya que hacerlo todo el día, a todas horas y con todos. Sin obsesiones exageradas, la inmediatez puede ser una ventaja. Pensemos, por un momento, en un alumno que nos comunica que ahora, hoy, se siente muy mal, o que le pasa algo muy importante y necesita unas palabras de apoyo. Para algunos alumnos esta posibilidad ha sido su “salvación”. Estoy pensando en problemas de acoso, de relaciones difíciles, de angustias de exámenes…

¿Y las desventajas? 
Tal vez confiar demasiado en que las TIC nos lo resolverán todo, magnificar su uso y su alcance real. Nos hacen dudar que la “alianza pedagógica” entre profesor y alumno es la base de la educación y del aprendizaje. Nos hace pensar que los profesores somos menos necesarios pero, ¡es bueno hablarlo entre adultos! Es una discusión que creo que muchos docentes tenemos pendiente.

¿Cómo cree que debemos gestionar el uso de las TIC en una aula con alumnos de ESO y Bachillerato?
Utilizarlas, contrastar y debatir pros y contras, construir criterios de uso entre todos. Sí, hablar y generar criterio, y poco más. Ellos acabarán decidiendo qué hacer o no hacer. La red es libre y el control muy relativo.

Los conflictos nunca han estado exentos del entorno de los adolescentes. ¿Cómo valora los proyectos de algunos centros en los que los propios adolescentes se forman como mediadores de conflictos?
Realmente es una experiencia genial. Vuelvo con la idea de “construir criterios” desde situaciones reales. Esto sí que es educación experiencial, donde intervienen y se entrelazan aspectos emocionales, cognitivos y sociales. ¡Bien, bien!

Muchos profesores de las etapas educativas adolescentes acceden a la docencia a través de un curso, ahora un master más amplio. ¿Es una formación suficiente para atender las necesidades específicas de estos grupos de edad?
Creo que el máster supone una mejora sustancial. Mi propuesta sería abundar en el conocimiento de las adolescencias, desde la perspectiva bio-psico-social, e incrementar el tiempo del módulo genérico que se dedica a este tema básico y primordial.

¿Aconseja alguna formación complementaria o continuada para este colectivo de profesores?
Pues sí. Yo propondría organizar “espacios de contraste” con profesores y tutores de Secundaria para compartir experiencias y saberes en relación a los cambios de los adolescentes, a las dificultades de trato, a las formas de apoyo, a la manera de hacer frente a sus impertinencias, a sus preguntas, a sus impulsos, a sus emociones, a sus angustias. Se trata de conocer para atender: conocer mejor para poder educar mejor, para acompañarle en su crecimiento de la manera más adecuada. Los “espacios de contraste” con familias, con profesores y con adolescentes son una experiencia magnífica.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pau-lopez-vicente-los-adolescentes-espejo/

Comparte este contenido:

Presentan Libro «La educación en el Perú: Una mirada a sus indicadores»

Perú / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Gobierno Regional Cajamarca / Fuente: Youtube

Publicado el 30 oct. 2017
PRESENTAN LIBRO «LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ: UNA MIRADA A SUS INDICADORES» Documento académico contiene los datos más actuales de la educación cajamarquina. En horas de la mañana, el licenciado Yone Asenjo Calderón, director de la DRE presentó de manera oficial el libro “La Educación en el Perú: Una mirada a sus indicadores”, cuyo autor el joven magister Segundo Campos Morales, planificador de la Dirección Regional de Educación. De la breve ceremonia participaron los directores de las 13 Ugeles de la región Cajamarca, así como personalidades del sector educación quienes recibieron con entusiasmo el escrito educativo. En palabras de Yone Asenjo la importancia de este ejemplar está en la “evidencia empírica de investigaciones realizadas por autores de renombre, así como la sistematización y análisis de un listado de indicadores educativos a nivel del mundo, Latinoamericano y particularmente en el Perú”. El libro se divide en cuatro capítulos, en cada uno de ellos el autor aborda diferentes temas que ayudan a comprender la importancia de los indicadores educativos. Además, cuestiona algunos de ellos por considerarlos desactualizados o contradictorios. Entre los datos numéricos que recoge esta obra y que son vitales para comprender la educación cajamarquina en el escenario de educación nacional y mundial, están la cantidad de: alumnos, docentes, personal administrativo, infraestructura, presupuestos, salarios, gasto de educación por alumno, resultados de evaluaciones, tasa de retorno a la educación, etc.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YiGHFRaERWE
Comparte este contenido:

Perú: Los Olivos: niño queda en estado de gravedad tras caer desde el techo de colegio .

El menor de habilidades especiales estuvo cerca de media hora en la parte más alta del centro educativo, sin que ninguna autoridad lo auxilie.

América del Sur/Perú/31.10.2017/Autor y Fuente:http://larepublica.pe/

 Familiares del menor informaron que el niño ya regresó a su vivienda y su estado de salud está estable. Sin embargo, aún no ha habido un pronunciamiento del centro educativo, ni del Ministerio de Educación.

Informe previo

Indignante. Un menor, de 11 años, con habilidades diferentes se encuentra postrado en una cama tras caer desde el techo del colegio estatal Río Santa, en Los Olivos. La madre de la víctima denuncia que personal del centro educativo no le brindó la atención necesaria ni inmediata a su hijo e incluso le mintieron al asegurar que el pequeño «solo» cayó desde una escalera.

Fue una vecina del colegio quien grabó al niño en el techo, donde permaneció cerca de media hora, sin que nadie llegara a auxiliarlo. La mujer intentó persuadir al menor para que bajara y, al no conseguirlo, se acercó hacia el agente de seguridad del centro educativo, identificado como Miguel Gutierrez, quien no quiso hacerse responsable y dijo que “no era su función”.

El menor habría llegado a techo de calamina a través de una escalera que permite el ascenso de cualquier persona y expone al peligro a cualquier alumno. La estructura no aguantó el peso del niño y cayó desde más de dos metros de altura. Ahora se encuentra internado en el Hospital de la Policía con graves lesiones en la columna vertebral.

Lo más indignante es que Carmen González, la madre del menor, asegura que la profesora le dijo que el niño cayó «solo» desde la escalera por lo que no fue atendido de inmediato. Ella responsabiliza a las autoridades del centro educativo por el estado de salud de su hijo.

En tanto, hasta el momento, ningún representante del colegio se ha pronunciado sobre el caso y ni le ha explicado a la madre qué fue exactamente lo que ocurrió con el menor.

Fuente:http://larepublica.pe/sociedad/1136203-los-olivos-nino-queda-en-estado-de-gravedad-tras-caer-desde-el-techo-de-colegio-video

Imagen:https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/10/25/noticia-menor-techo.png

Comparte este contenido:

Pearl Arredondo: “Hacemos que la escuela sea divertida”

25 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Pearl Arredondo

¿Cuándo supo que quería ser profesora?
Cuando estaba en sexto curso. Todo ocurrió cuando fui a la Universidad y un profesor me dijo que la gente como yo no podía ir a un centro como ese. Era una universidad privada y fue en ese momento cuando supe que no quería que otros niños tuvieran esa misma sensación.

Es la fundadora del San Fernando Institute For Applied Media. ¿Influyó su vida personal en la creación de este proyecto?
Absolutamente, quería ayudar a niños como yo. Crecí en un barrio pobre y conflictivo, y los niños que crecieron en un contexto similar al mío no tuvimos las mismas oportunidades escolares que otros que se habían criado en entornos más “amables”.

¿Cuáles son las principales dificultades que presentan sus estudiantes?
Nuestra escuela está ubicada en un barrio de renta baja y nosotros sólo aceptamos estudiantes de esa zona. Básicamente combatimos la pobreza y la violencia y, por este motivo, nuestros alumnos tienen que superar muchos retos, no únicamente académicos.

¿Cómo se traducen estas problemáticas personales a nivel educativo?
Para ellos resulta realmente difícil concentrarse en determinadas situaciones. Durante el día dedicamos algunos momentos a hablar sobre sus problemas para ayudarles a lidiar con su situación fuera del colegio. De esta forma, después pueden concentrarse en los temas académicos durante un periodo más largo de tiempo.

¿Qué actividades llevan  a cabo para ayudarles con sus problemas personales?
Hacemos muchas actividades para tratar que la escuela sea un lugar divertido. Somos conscientes que tenemos muchas expectativas puestas en nuestros estudiantes cuando están en clase pero, al mismo tiempo, les damos oportunidades para que puedan actuar como lo que son, niños y adolescentes.

¿Por ejemplo?
Hay días en que les dejamos venir al colegio en pijama o con un peinado divertido y alocado. Desarrollamos actividades para que puedan hacer tonterías y pasárselo bien con los profesores.

¿Qué consiguen?
Nos permite estrechar lazos entre profesores y estudiantes y estas actividades hacen que nos vean de otra manera, lo cual resulta muy importante.  Hay que tener en cuenta que estos chicos pasan la mayor parte del tiempo con nosotros, y nos convertimos en sus modelos a seguir en cuanto a comportamiento, interacción con los demás…

¿Cuáles son los requerimientos primordiales para un profesor de su centro?
Es necesario que tengan una base tecnológica -en el colegio apostamos claramente por la tecnología-  y que sean capaces de ser flexibles a la hora de seguir el plan de estudios, ya que nosotros seguimos el que elaboramos internamente, que está adaptado a las necesidades de nuestros estudiantes.

Interesante…
No queremos profesores expertos en ciencia, sino multidisciplinarios, que puedan enseñar un amplio abanico de contenidos. Procuramos impartir lecciones relevantes a nuestros estudiantes que les permitan ayudar a la comunidad y provocar cambios en su entorno más cercano.

Y los padres, ¿qué papel juegan en este proceso?
Es muy difícil con estudiantes en situación de pobreza exigir a los padres, ya que en ocasiones acostumbran a tener tres o cuatro trabajos para poder llegar a fin de mes y se les hace difícil poder involucrarse en los asuntos escolares de sus hijos. A pesar de ello, intentamos enseñarles pequeñas estrategias que pueden utilizar en casa, algo tan sencillo  como preguntar cómo les ha ido el colegio o animarles a que les expliquen lo que han aprendido ese día.

¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en el proceso educativo?
La tecnología es importante pero no es el elixir de la buena enseñanza. La tecnología puede ayudar al aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que a los más avanzados les permite aprender más rápido, mientras que a los que necesitan más apoyo le pueden ayudar a solventar sus problemas.

Y en concreto,  ¿tiene alguna ventaja específica para niños con contextos sociales difíciles?
Les ayuda a estar más concentrados, a estar más comprometidos con los estudios y les predispone a trabajar. Si bien al mismo tiempo, tiene la desventaja de que aumentan las posibilidades de distracción. Debemos estar atentos y monitorear el uso que hacen de estas herramientas para saber realmente el tiempo que  destinan a los estudios.

Por otra parte, ¿qué ventajas aportan herramientas digitales educativas comoTiching?
Estas plataformas son muy útiles para los profesores, ya que te permiten colaborar y compartir ideas. En muchas ocasiones reinventarse uno mismo es difícil, por lo que mediante estas plataformas puedes compartir ideas con otros docentes y adaptar tu trabajo a las necesidades de tus estudiantes.

¿Qué aprendizaje le gustaría que obtuvieran sus alumnos?
Me gustaría que al terminar los estudios tuvieran suficiente confianza en ellos mismos para aprovechar oportunidades e impulsar cambios. Desearía que tuvieran claro que ellos tienen el poder para cambiar su futuro y que pueden incidir positivamente en las vidas de los demás.

¿Cómo se imagina la educación del futuro?
La imagino más colaborativa. Creo que es más fácil aprender cuando lo que te enseñan es relevante en el mundo real. Lo que realmente importa no son los datos sino el aprender a pensar y el saber expresar lo que uno piensa.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pearl-arredondo-hacemos-que-la-escuela-sea-divertida/

Comparte este contenido:

Dolors Reig: “La tecnología no es una opción”

18 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Dolors Reig

¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?
El aprendizaje permanente. De hecho, una de las grandes cualidades del profesor es la capacidad de aprender de forma permanente. Los profesores que se niegan a incorporar la tecnología no aman su trabajo, porque su trabajo es enseñar y aprender. Y, en el contexto actual, no puedes enseñar si no aprendes de forma permanente.

¿Esto explica por qué no se han introducido las nuevas tecnologías en la educación de forma generalizada?
No, no es solo esto. Si las tecnologías no han llegado al aula es por tres motivos principales: el hardware, es decir, las máquinas, el software, que está relacionado con los programas y aplicaciones disponibles y, por último, la actitud mental.

¿Qué le pasa al hardware?
Es un tema de presupuestos: si no hay máquinas, ya sean ordenadores, tabletas o smartphones, no hace falta plantearse ni el problema del software ni el de la actitud mental. Aún así, en todos estos años he viajado mucho y me he dado cuenta de que en Latinoamérica, por ejemplo, el hardware no es un problema, lo que indica que cuando hay voluntad política y hay ganas de tener un buen hardware, se sale adelante.

¿Puede poner un ejemplo? 
El plan ‘Conectar igualdad’, que ha conseguido llevar ordenadores a todos los centros educativos de Argentina. O el Bring your own device, que permite que los niños y niñas traigan sus dispositivos a la escuela. Al fin y al cabo, esto de la tecnología no es una opción. Los niños ya trabajan y trabajarán el resto de su vida con tecnologías, con lo cual no tiene mucho sentido que en las escuelas no sea así.

¿Qué resistencias ha visto a lo largo de estos años?
Hace dos o tres años había un componente importante de reticencia hacia la tecnología. Pero cada vez hay menos resistencia y, en cambio, siguen faltando ordenadores en la escuela. Por eso pienso que es un tema puro y duro de presupuesto. Sí que es importante el cambio de actitud, pero esto se trabaja con formación. Hay gente que se siente sobrepasada de información y entonces tiende al prejuicio. Es un efecto que en psicología es muy conocido, la ley de Yerkes-Dodson.

¿En qué consiste?
Según la ley Yerkes-Dodson, cuando nos sobrepasa el entorno informativo tendemos a generar prejuicios. Esto está pasando mucho con la tecnología. Hay profesores, responsables y políticos que no han dedicado el tiempo suficiente a formarse y cuando se acercan por primera vez a estas tecnologías acaban sobrepasados, sobreinformados y generando prejuicios. No se trata de que nadie sea más listo que nadie, simplemente hay gente que no le ha dedicado el tiempo suficiente.

Pero, según dice, la tecnología no es una opción, acabará llegando. 
Evidentemente. Ahora son pocos los padres que exigen a la escuela que se enseñe con tecnologías para el aprendizaje pero cada vez serán más los que digan: “¿Por qué haces que mi hijo aprenda a pie, si podría aprender con medios de transporte tan potentes como el avión?”

¿Estamos hablando de digitalización? 
Si lo que haces es pasar todos los libros de texto a pdf no hemos ganado gran cosa.
El elemento fundamental no es tanto tener ordenadores en el aula sino el hecho de incorporar este entorno al aprendizaje a través del cual se puede encontrar tantísima información. Las tecnologías tienen que servir para dar soporte a los procedimientos educativos habituales.

Y en este entorno, ¿cuál es el papel del profesor?
El de guía, de orientador, de tutor… El profesor ya no es el que lo sabe todo, sino el que filtra la información. Siempre pongo la metáfora de que puedes ir a Francia de dos formas. Puedes ir preguntando a un guía qué vale la pena de Francia o puedes coger Google y escribir “Francia”. Con Google acabarás en las recomendaciones de la guía Michelin, en Eurodisney… En los sitios más comerciales, que son los que prioriza el buscador. En cambio, si se lo preguntas a un buen guía, te propondrá un viaje mucho más rico y mejor contextualizado.

¿Qué cambiaría del sistema educativo actual?
Lo actualizaría para que los alumnos no fueran en bicicleta cuando pueden ir en un tren de alta velocidad. Haría que en las escuelas se aprovechara el potencial de la tecnología. Internet y las tecnologías aumentan las posibilidades y capacidades del ser humano: la inteligencia, las posibilidades de colaboración… Permiten hacer realidad antiguas utopías educativas. Si las utilizamos bien, claro.

¿A qué se refiere?
Es importante trabajar, desde la escuela, los valores, las actitudes y las competencias necesarias para hacer un uso positivo de la tecnología. Un uso que aumente las capacidades del ser humano. Si dejamos que los niños lo hagan solos, no sé hasta qué punto sus capacidades aumentarán o disminuirán.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/dolors-reig-la-tecnologia-es-una-opcion/

Comparte este contenido:
Page 4 of 16
1 2 3 4 5 6 16