Page 3 of 16
1 2 3 4 5 16

Manel Güell: “Trabajar la inteligencia emocional requiere creatividad”

17 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Manel Güell

¿Cómo definirías la inteligencia emocional?
Primero debemos tener claro qué significa inteligencia y qué significa emoción.
La inteligencia es la capacidad que tenemos los seres humanos y también algunos animales de resolver problemas nuevos, y biológicamente las respuestas las da el neo córtex. Las emociones son una respuesta que tenemos los mamíferos delante de los estímulos exteriores para sobrevivir y las regula el mesencéfalo.

¿Y si unimos los dos conceptos?
Conseguimos un diálogo entre la inteligencia humana, la capacidad de razonar y las respuestas emocionales o instintivas que son el primer impulso que tenemos frente a las situaciones de la vida. Esto es, precisamente, la inteligencia emocional.

¿La capacidad de regular este diálogo, es algo innato o se puede aprender?
Se aprende, por supuesto, a lo largo de la vida, y además se puede entrenar. Los humanos aprendemos lenguaje, después aprendemos a razonar y a pensar, esto nos diferencia de los animales. Las respuestas emocionalmente inteligentes son fruto de un aprendizaje, pero también podemos trabajarlas siendo conscientes de qué respuestas son más útiles que otras. Desarrollar la capacidad emotiva es igual que desarrollar la lógica, las matemáticas, etc.

¿Cómo se puede trabajar la inteligencia emocional con niños y niñas de diferentes edades?
Hay tres fases que debemos trabajar para desarrollarnos en este sentido y se puede trabajar tanto con niños como con adultos. En primer lugar debemos ser conscientes de las emocionesque nos producen determinadas situaciones, personas, contextos. Sólo si somos conscientes de que emoción nos despiertan las cosas podemos iniciar el camino para cambiarlas.

¿Y en segundo lugar?
La segunda fase es analizar si el comportamiento o la respuesta que damos a ese estímulo nos es útil. Si un niño se da cuenta que pegar a otro porque no le deja un juguete no les soluciona el problema es cuando ve la necesidad de buscar una alternativa.

¿Y por último?
Finalmente hay que buscar alternativas a aquellos comportamientos que no nos aportan lo que perseguimos y para ello necesitamos flexibilidad y creatividad. Esto es en definitiva el acto de inteligencia emocional. Cuanta más capacidad y rapidez de reacción tenemos ante situaciones adversas más inteligentes emocionalmente somos.

¿Cómo cree que se trabajan estos aspectos en las escuelas hoy en día?
Creo que en general no se trabajan de forma específica en ninguna etapa de la educación obligatoria. Conozco algunos centros de primaria que sí que la trabajan porque es uno de sus objetivos estratégicos. Y la observación también me ha permitido detectar que en otros centros muchos profesores, sin proponérselo, también trabajan estos aspectos con sus alumnos de forma inconsciente. Pero la mayoría de centros no contemplan la educación emocional en los currículums escolares.

¿Y en secundaria?
El diagnóstico es similar, pero se agudizan las consecuencias porque son etapas de la vida más complejas. Al dividir el conocimiento en áreas los alumnos ven desfilar un profesor distinto cada hora. Algunos centros que quieren trabajarlo intentan incluirlo en las horas de tutoría. También se de otros centros en que lo trabajan específicamente como créditos libres, pero son pocos ejemplos los que tenemos.

¿Qué resultados observa en los centros que sí trabajan la inteligencia emocional con sus alumnos?
Resultados muy positivos y evidentes. Disminuyen los conflictos escolares, aumenta el bienestar de los alumnos, los problemas se resuelven de otra forma, etc. Hay que tener en cuenta que esto  implica un entrenamiento y una educación emocional del profesorado. Un profesor que sea inteligente emocional lo podrá transmitir con más facilidad.

Muchos profesores señalan que nunca se han trabajado tanto los valores de convivencia como ahora pero los resultados no siempre son los deseados. ¿Qué cree que sucede?
Pensamos que trabajar valores es explicar teoría de lo que está bien y lo que está mal. En realidad la ética lo que analiza son acciones y lo que deberíamos trabajar es la toma de decisiones y el respeto por nosotros mismos y por los que nos rodean.

¿La inteligencia emocional también se puede trabajar en el ámbito familiar?
La inteligencia emocional es una capacidad individual: si yo soy padre, soy profesor, soy amigo o compañero, esta capacidad la aplico a las relaciones que tengo. Es una capacidad de respuesta. Si un padre o una madre tiene conductas inteligentes emocionalmente lo aplicará cuando se relacione con sus hijos. Educar la inteligencia emocional de los padres, comportará que los hijos también adquieran esta capacidad. Es un modelo de conducta de relacionarte con tu entorno.

Ahora nos relacionamos mucho virtualmente, ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías en nuestra comunicación emocional?
Las nuevas tecnologías son meros instrumentos de comunicación. A priori no afectan en la relación directa, pero sí pueden afectar en la interpretación de mensajes.

¿A qué se refiere?
Si no vemos a la persona, no vemos los gestos que hace; si no hablamos por teléfono perdemos el tono de voz. Todos estos elementos participan de la comunicación y a medida que se pierden perdemos matices del mensaje y esto puede abocarnos a confundir o malinterpretar lo que nos decimos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/manel-guell-trabajar-la-inteligencia-emocional-requiere-creatividad/

Comparte este contenido:

La columna 2VCs en… ¿los modelos universitarios están atrapados en el pasado?

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Anna Fazackerley

La educación superior debe evolucionar desde la sala de conferencias para abarcar las nuevas tecnologías y satisfacer las necesidades de una amplia gama de alumnos.

Los políticos, los medios y el público tienden a pensar en los estudiantes universitarios como estudiantes de 18 años que se van a estudiar un título a tiempo completo durante tres años, mientras esperan tener el mejor momento de sus vidas. Pero, en realidad, la educación superior llega a una mezcla mucho más variada de personas, o al menos debería serlo.

En un contexto de estrepitosa participación de estudiantes maduros y de tiempo parcial, el gobierno está instando a las universidades a pensar detenidamente sobre cómo pueden reactivar la fuerza de trabajo y fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En la última de nuestras series de debate de 2VCs, Anna Fazackerley habla con David Bell, vicerrector de la Universidad de Reading, y Alec Cameron, vicerrector de la Universidad de Aston, sobre cómo sería el futuro.

Además de la experiencia sobre el terreno en sus propias universidades, ambas CV aportan una perspectiva diferente a esta discusión. Antes de tomar las riendas de Reading, Bell fue secretario permanente en el Departamento de Educación, viviendo una granizada de diferentes iniciativas y cuatro secretarios de estado diferentes. Cameron llegó a Aston desde Australia, donde dirigió una de las principales universidades intensivas en investigación del país.

Reading es una universidad tradicional con más de 50 centros de investigación. No se ha negado a probar cosas nuevas, con un campus en Malasia y una sucursal de su escuela de negocios en Sudáfrica. La universidad fue uno de los miembros fundadores de Futurelearn, la plataforma de aprendizaje del «curso en línea abierto masivo» del Reino Unido (Mooc). Ofrece 15 cursos gratuitos, con 800,000 personas registradas durante cinco años.

Aston es una universidad moderna con un fuerte enfoque en el mundo del trabajo. Más de tres cuartas partes de los estudiantes universitarios realizan prácticas laborales como parte de su título. Recientemente lanzó Aston Online, que ofrece cursos de maestría a distancia, incluido un MBA en línea de su escuela de negocios insignia.

¿Los modelos británicos están atrapados en el pasado?

Ha habido una «evolución sustancial» en la educación superior, insiste Bell. Pero agrega: «Reconozco que para algunos grupos de alumnos el sistema no está funcionando tan bien como podría».

Cameron señala que lo que ofrecen las universidades debe ser atractivo porque la participación ha aumentado a niveles tan impresionantes. «Pero creo que hemos ‘llegado al máximo’ en términos de participación para lo que se ofrece actualmente», agrega. Para que las universidades lleguen a nuevas audiencias, deben cambiar, y eso debe incluir una reflexión sobre la pedagogía, argumenta.

«La gran dependencia en muchas universidades de una gran enseñanza basada en conferencias es un modelo de entrega bastante ineficaz y anticuado», dice.

«Entonces, ¿cómo será el futuro si los estudiantes no están sentados en las salas de conferencias con otros 100 estudiantes?» Pregunto.

«Si queremos expandir la participación, debemos analizar qué papel debe jugar el aprendizaje en línea y cómo podría ser una mayor integración entre el trabajo y el estudio. Necesitamos considerar a los estudiantes que asisten a la universidad en bloques intensivos de educación, y cómo utilizamos la mitad del año cuando no hay clases en el campus «, dice.

¿Son los grados más cortos la forma de atraer nuevas personas a la educación superior?
Como parte de su misión para una educación superior más flexible, la ministra de Universidades, Jo Johnson, ha estado presionando mucho para obtener títulos acelerados de dos años, permitiendo a los estudiantes obtener las habilidades que necesitan y luego seguir usándolos en un trabajo mucho más rápido. La idea ha puesto los pelos de punta.

«Creo que es del todo razonable que los títulos de dos años entren en la mezcla, pero sería escéptico sobre si se trata de una nueva Jerusalén», dice Bell. Argumenta que para los jóvenes, ir a la universidad es un rito de iniciación; es un proceso de transición a la edad adulta que la mayoría no desea apresurarse. «He hablado con el sindicato de nuestros propios estudiantes y son muy escépticos sobre la iniciativa de dos años», dice.

Los jóvenes pueden tener menos prisa, pero ¿no está ignorando a los estudiantes maduros que tienen otras presiones familiares y de la vida y que quieren estudiar más rápido?

«El riesgo de este tipo de debate es que asume que tenemos un solo sector y un tipo de estudiante», reconoce Bell. Para los estudiantes mayores, al menos reconoce que tener la opción de obtener un título de dos años sería «un desarrollo realmente bueno».

Cameron señala que tomar estudiantes de diversos orígenes es una gran parte de la razón de ser de Aston.

«La forma en que los preparamos para el trabajo es en realidad mantenerlos durante cuatro años en lugar de tres años». Ochenta por ciento de los estudiantes hacen una colocación laboral y hemos demostrado que es una gran manera de cerrar esta brecha en términos de capital social, que es lo que les da un trabajo al final «, dice. «Así que la idea de que tomaríamos estudiantes de un mercado menos preparado y los impulsaríamos en dos años me parece que los está preparando para el fracaso en el mercado de trabajo».

Sin embargo, dice al preguntar a su sindicato estudiantil por su opinión, el Prof. Bell se está enfocando en las personas equivocadas. «El mercado para títulos de dos años es personas que son más maduras, tienen un enfoque claro, no quieren estudiar solo durante la mitad del año, quieren obtener una calificación y luego obtener un rendimiento de esa inversión. Son los estudiantes que han estado cayendo fuera del sector».

¿Han logrado las universidades salir del mercado a tiempo parcial porque es demasiado difícil?

Bell está a la defensiva. Sí, la gente ha abandonado el mercado de pregrado, dice, pero la mayoría de las universidades ofrecen «un buen conjunto» de opciones a tiempo parcial, incluida la capacitación relacionada con el trabajo y la «educación ejecutiva».

Advierte que el gobierno tendrá dificultades para inyectar más efectivo en el aprendizaje a tiempo parcial para hacer frente a la enorme caída en los números. «Si decides que quieres invertir más en estudiantes mayores que quieren volver a la educación superior, recibirás retrocesos de parte de otros que son más jóvenes que sienten la presión financiera», dice.

Cameron argumenta que los préstamos del gobierno son una gran parte del problema porque no están diseñados para tentar a las personas que ya están ganando. «La atracción de un préstamo contingente diferido de ingresos supone que no va a ganar por unos años. Si ya tiene un empleo y su salario ya es superior a £ 21,000, que pronto será de £ 25,000, no obtendrá la ventaja de un préstamo contingente de ingresos”.

En su lugar, cree que debemos aceptar que las personas pueden entrar y salir del sistema y hacer que les sea más fácil hacerlo.

En Australia, la práctica de la transferencia de créditos está mucho más establecida, lo que significa que los estudiantes pueden reanudar su educación en una institución diferente y saben que obtendrán crédito por lo que ya han hecho en su última universidad, dice. Esto podría resucitar el mercado de tiempo parcial, pero advierte que las universidades deben aprovechar esta oportunidad antes de que el gobierno decida imponerla.

¿Significa más transferencia de créditos una competencia más feroz para las universidades?

«Es una espada de doble filo», dice Cameron. «Terminas con una situación donde potencialmente hay competencia para las universidades que apuntan no solo a quienes abandonan la escuela, sino también a estudiantes nacionales e internacionales que se encuentran en otras instituciones dentro de su área geográfica. Introduce la idea de los estudiantes actuales como un mercado que todavía está en juego”.

Argumenta que permitir que los estudiantes se muevan dentro y fuera del sistema atraerá a más personas, «y luego es un pastel más grande que todos podemos compartir».

Bell señala que la mayoría de las universidades ya permiten a los estudiantes mover los cursos internamente cuando han tomado la decisión equivocada, por lo que no debería haber un problema con esto en principio. «Tenemos que intensificar para que sea más fácil para los estudiantes que no solo quieren cambiar el curso, que quieren cambiar el momento en que hacen el curso y, potencialmente, cambiar la institución», dice.

¿Nuestro enfoque del aprendizaje en línea está al día con los tiempos?

Como el mercado de tiempo parcial ha disminuido, también ha disminuido el número de estudiantes que estudian en línea. Bell cree que el mercado en línea aún no se ha asentado y las universidades todavía están experimentando. Él dice que Reading aprendió mucho de su incursión en Moocs y planea incorporar una dimensión en línea en más cursos, especialmente en la escuela de negocios.

Cameron tiene reservas sobre los que abandonan la escuela haciendo títulos en línea, argumentando que necesitan el «elemento de socialización» de la universidad. Pero Aston está moviendo deliberadamente sus programas de posgrado enseñados de esa manera. «Para los estudiantes de posgrado a tiempo parcial, mi punto de vista es que una de las mayores barreras para la participación son los compromisos familiares, laborales y de viaje», dice.

Su visión es que las universidades agrupen todas las diferentes opciones de estudio: aprendizaje acelerado, enseñanza en el campus y en línea, y permita a los estudiantes elegir el modo que más les convenga para un módulo en particular o un momento particular de sus vidas. Él da el ejemplo en Aston de un nuevo grado de aprendizaje donde la primera parte del programa es el aprendizaje intensivo en la universidad, y luego cuando los estudiantes están en el sitio con su empleador que se completa con el aprendizaje en línea.

¿Ocurrió la revolución Mooc?

Los Moocs fueron anunciados como la revolución que sacudiría las tradiciones
universidades, pero la publicidad se ha desvanecido.

Bell es sorprendentemente franco acerca de por qué Reading se unió a Futurelearn. «No sabíamos muy bien qué significaría, pero pensamos que probablemente era mejor tener una inversión relativamente baja que no participar». Él dice que no se arrepiente – Los cursos gratuitos de Reading han alcanzado una cantidad impresionante de estudiantes. Pero la universidad no tiene planes de expandirse en esta área.

Señalo que la mayoría de los estudiantes de Futurelearn han sido personas que ya tienen títulos. ¿Le importa a Bell que, contrariamente a las primeras promesas, no hayan traído nuevas audiencias?

«Sospeche mucho de cualquiera que tenga la ‘próxima gran cosa’ que vaya a transformar la educación superior», responde. «La vida rara vez es así. Hemos llegado a muchas de las personas que describes, pero también a mucha gente que acaba de interesarse en un tema en particular «.

Agrega que muchos de los Mooc orientados al trabajo en el área de la salud han sido extremadamente populares. «Hemos estado aprendiendo acerca de una forma diferente de poner el conocimiento académico a disposición de las personas que desean usarlo en fragmentos pequeños», explica.

Cameron, quien tomó la Universidad de Western Australia en la plataforma Coursera Mooc, piensa que una de las cosas más interesantes que surgen de este experimento es el movimiento de algunas universidades en los EE. UU. Para agregar estas «micro credenciales» para que cuenten hacia una calificación. «Creo que es interesante en el contexto de cómo los estudiantes a tiempo parcial y maduros se involucrarán con la educación», dice.

¿Veremos más aprendizaje bitesize?

«Creo que esa podría ser la evolución del mercado a tiempo parcial», dice Cameron. «En lugar de comprometerse a hacer un título de medio tiempo que le llevará seis años, la gente podría elegir un acuerdo de aprender mientras se registra en un módulo y luego agregar esos módulos».

¿Existe el riesgo de que este tipo de enfoque de «comida rápida» para el estudio pueda devaluar a las universidades?

Bell dice que el aprendizaje bitesize sí provocó inicialmente este tipo de críticas sobre la integridad, pero espera que las cosas hayan cambiado. «Sé por mi propia experiencia que se está haciendo una gran cantidad de garantía de calidad interna para garantizar que todo lo que está saliendo sea del estándar correcto».

¿La Oficina de Estudiantes ayudará u obstaculizará la innovación?

Los vicerrectores están comenzando a entender cómo funcionará la nueva y poderosa Oficina de Estudiantes del gobierno.

«El nuevo marco regulatorio está diseñado para abrir el sistema con nuevos proveedores y diferentes modos de entrega», dice Bell. «Pero hay elementos que en realidad podrían desincentivar la innovación». Él dice que si se espera que las universidades demuestren que cada curso se le cobra al estudiante a su costo real, no habrá espacio para subvencionar de manera cruzada nuevas ideas o estimular nuevas opciones para los estudiantes.

«Por lo general, las motivaciones de los gobiernos son genuinas: para promover la diversidad y la flexibilidad, y así sucesivamente», coincide Cameron. «Y generalmente sus acciones tienen el efecto opuesto».

«Tan pronto como tengas un nuevo marco que mida y regule toda una gama de dimensiones y requiera que seamos diferentes, me puedo imaginar a todos cantando: ‘Todos somos diferentes’ en las mismas palabras. Mi sensación es que legislar para la diversidad es la peor forma de lograr la diversidad».

Alec Cameron

¿Cuál fue tu primer grado y dónde estudiaste?
Doble titulación en ciencias e ingeniería eléctrica en la Universidad de Sydney

¿Cuál es tu secreto vicio?
Ninguno que sería secreto después de responder esto

¿Cuál es tu plato de autor?
Para cocinar: cualquier cosa a la parrilla. Para comer: postre (o cualquier cosa dulce)

Nombra tres cosas que te encantan de tu ciudad universitaria
Sentimiento positivo en la ciudad sobre el futuro de Birmingham, una selección de excelentes restaurantes, la diversidad de la población

¿Qué libro está en su mesita de noche?
Una breve historia de siete asesinatos por Marlon James

¿Qué quieres para Navidad?
Fantásticamente, menos puntuación de puntos políticos a expensas de las universidades. Inevitablemente, ¿calcetines otra vez?

¿Qué querías ser cuando tenías 18 años?
Un jugador para los Wallabies (equipo australiano de rugby)

David Bell

¿Cuál fue tu primer grado y dónde estudiaste?
Historia y filosofía en la Universidad de Glasgow

¿Cuál es tu secreto vicio?
Ver equipos de «minnow» en las profundidades del fútbol inglés

¿Cuál es tu plato de autor?
Atún Frejas

Nombra tres cosas que te encantan de tu ciudad universitaria
Los distintivos ladrillos de Reading que caracterizan a muchos edificios de la ciudad y la universidad, la historia oculta de Reading Abbey, Reading FC

¿Qué libro está en su mesita de noche?
Munich por Robert Harris

¿Qué quieres para Navidad?
Un nuevo par de zapatos John White (¡me encantan los zapatos decentes!)

¿Qué querías ser cuando tenías 18 años?
Profesor de escuela primaria (después de ser el portero internacional de Escocia)

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/la-columna-2vcs-en-los-modelos-universitarios-estan-atrapados-en-el-pasado

Comparte este contenido:

La docencia y el aprendizaje centrado en el alumno

Por: José de Jesús Reveles

En la actualidad hablar acerca del enfoque educativo “centrado en el alumno” considera la individualidad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Es necesario y fundamental tomar en cuenta a cada alumno con sus rasgos heredados, sus perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses, capacidades y necesidades.

Esta perspectiva asume que los docentes deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus necesidades básicas de aprendizaje, así como las capacidades existentes. Se requiere entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso de aprendizaje.

La labor docente debe tener presente hoy en día como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que se considere sujeto de la educación. La finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa actual.

Entonces, no se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo, sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo.

La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. El docente acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.

Es fundamental pugnar por un cambio de actitudes, pero no debe basarse en el condicionamiento mecánico de conductas sino en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

La docencia hoy en día debe procurar apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Debe proporcionar instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas.

En esta realidad es vital la participación del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que, solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento contextual.

Los expertos educativos en el mundo coinciden en que existen tres nuevas competencias relevantes para llevar a cabo esta nueva forma de enseñanza, que serían: el diseño de tareas de aprendizaje, la forma de evaluar como condicionante de la forma de estudio del alumno y como ayuda al aprendizaje, y competencias relacionales, para la comunicación con los alumnos y con los padres.

Ante esta realidad educativa el docente de hoy debe facilitar el aprendizaje, no debe concentrarse en enseñar, sino ayudar a aprender. La enseñanza se debe concebirse como “una tarea que facilita el aprendizaje” y esto llegará a un feliz término si los alumnos han logrado aprender, no si se ha logrado enseñar.

Actualmente existe conciencia de esto, pero es bien sabido que muchos docentes piensan que su tarea es enseñar y si el alumno no aprende es su problema, y en la realidad es de los dos, ya que una buena docencia implica dominar técnicas de aprendizaje que sean eficaces para el proceso, y solo lo serán si el alumno aprende, si no se estaría fracasando profesionalmente.

Estimado lector, agradezco de antemano la atención prestada al presente, y desear a cada uno de ustedes una Feliz Navidad en compañía de sus seres queridos. Nos leemos en la próxima ocasión y espero haya sido de su interés.

Fuente noticia: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/la-docencia-y-el-aprendizaje-centrado-en-el-alumno

Fuente imagen: https://entreeducadores.files.wordpress.com/2010/03/alumno-y-profesora.jpg

Comparte este contenido:

Programa Educación XXI (09/12/2017) -Audio-

México / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Leonardo Kourchenko / Fuente: WRadio

Foro para debatir y analizar las condiciones de cambio en la educación en México, Iberoamérica y el mundo. Los principales protagonistas son los maestros, directivos, alumnos y padres de familia.

 

 

Fuente:

http://play.wradio.com.mx/audio/w_radio_educacionxxi_20171209_090000_100000/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Sistema educativo urgido de cambios por la evolución tecnológica.

Retos van desde la incorporación de sistemas de aprender-haciendo en las aulas hasta transformar las maestrías en especialidades distintas para cubrir los requerimientos de profesiones futuras.

Centro América/Costa Rica/21.11.2017/Autor y Fuente:https://semanariouniversidad.com/

La tecnología ha transformado el mundo y la forma en que se realizan hasta las actividades más cotidianas, esto presenta un reto al sistema educativo, para que los niños, que serán quienes ocupen las profesiones del futuro, estén realmente preparados. En este sentido, es necesario realizar una serie de adaptaciones a la manera en que se educa en las aulas.

Costa Rica ha sido reconocido internacionalmente por sus índices educativos y esta ha sido una de sus mayores ventajas competitivas, que ha atraído gran cantidad de inversiones; no obstante, es el momento de dar un paso adelante, pues muchas otras naciones latinoamericanas ya lo están alcanzando.

“La cuarta revolución industrial en la que nos encontramos inmersos, nos ha llevado a una realidad moldeada por la inteligencia artificial, vehículos autónomos, big data, ciencia de materiales, computación cuántica, biología sintética y muchas otras tecnologías emergentes que están cambiando la manera en que se vive y se trabaja”, analizó Jorge Sequeira, director General de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), en el marco del foro “Educación en medio de la tormenta perfecta, oportunidades de transformación en Costa Rica.

Estos temas son parte del contexto en que se desenvolverán miles de niños que hoy asisten a las aulas, quienes requieren las herramientas necesarias para enfrentar el nuevo mundo, marcado por la tecnología y la innovación; si bien es cierto, presenta grandes retos, también muestra enormes oportunidades.

Definitivamente será necesario desarrollar centros de educación innovadores que provean estas competencias necesarias, pero el sistema educativo no está lo suficientemente capacitado en la actualidad.

Así lo confirmó Luis Gamboa, presidente de la Junta Directiva de Cinde, quien recordó que un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que las metodologías y técnicas de enseñanza de Costa Rica no han variados desde los años ochenta; además, solo 64 de 125 países han logrado que al menos el 50% de sus jóvenes concluyan la secundaria, y el sistema educativo costarricense no se encuentra en esta lista.

Adicionalmente, de los 51.000 graduados universitarios en el 2016, solamente un 16% era de carreras relacionadas con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática, y de estos una mínima porción correspondía a mujeres. Aunado a que un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que solo el 11% de la población dice hablar inglés.

“No se trata de restar valor a los resultados que el país alcanzó, cimentados en decisiones ejemplares, que colocaron el progreso de la población como prioridad; logramos pasar de una economía de mano de obra barata a una de eficiencia y damos los primeros pasos a una basada en el conocimiento, pero tampoco podemos estar conformes con estos datos, que evidencian la necesidad de transformar la forma en que se educa, para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico, romper inequidades, pobreza y otros problemas sociales”, indicó Gamboa.

Por su parte, Felipe Child, socio de la consultora McKinsey & Company, hizo énfasis en que a pesar de que Costa Rica es uno de los países latinoamericanos que invierte más en educación (8% del PIB) sus resultados en términos de calidad no son los mejores.

Según las pruebas internacionales de PISA un 46,4% de los niños están por debajo del mínimo en las puntuaciones, incluso las notas han desmejorado un poco con los años, al igual que los resultados promedio de bachillerato, que han bajado, mientras que otras naciones de la región muestran una tendencia creciente. La brecha y la ventaja competitiva del país al parecer se viene cerrando.

“El nivel de inglés del país ha sido líder en la región, por encima de Brasil, México, Colombia, Guatemala, Venezuela y muchos otros, lo que ha generado la llegada de muchos inversores por más de dos décadas, lo cual es una fortaleza, pero al ver que otras naciones mejoran sus índices y Costa Rica no, presenta un panorama de retos para mantener la delantera”, indicó Felipe Child.

Oportunidades

En el año 1997 había 70 millones de personas conectadas a Internet, para el 2007 la cifra subió a 1.300 millones de personas, es decir, un 20% de la población mundial, y en 2017 alcanzó 3.900 millones (un 52% del total). Esto evidencia la velocidad con que avanza la transformación tecnológica, con una revolución que cambiará la forma en que se hacen las cosas.

Sara Skvrisky, directora de Investigación del Institute for the Future, indicó que el 65% de los niños que acaban de entrar a la escuela trabajarán en empleos que aún no existen, pero las escuelas actuales no se ven tan distintas a las de hace 50 años.  Por ello, es urgente cambiar las cosas, probar nuevas formas de resolver problemas, ayudarles a estos estudiantes a prepararse con las herramientas necesarias para enfrentar los cambios.

“Cada vez hay más recursos disponibles, necesitamos aprender a aprender y a desaprender lo que no nos funciona más. Debemos hablarles a los niños y jóvenes sobre la gestión cognitiva, navegar en la información, cómo desarrollar destrezas de colaboración virtual y de fluidez digital, no pensar solo en títulos, sino en creación de destrezas”, explicó la experta.

El sistema educativo debe permitir que los estudiantes descubran por sí mismos, a través de la experimentación, de la búsqueda de soluciones, utilizando las herramientas digitales y desarrollando las habilidades blandas, que son tan necesarias para ser exitosos en el mercado laboral.

Otro elemento esencial, indicó Sara Skvrisky, es que muchas empresas ya no se enfocan tanto en la titulación que presentan sus candidatos a puestos o sus trabajadores, sino en las habilidades que presentan para desempeñar los trabajos, como la capacidad de trabajo en equipo, facilidad para adaptarse al cambio, manejo del estrés, resolución de problemas, entre otros.

Costa Rica debe ponerse una meta ambiciosa para mejorar, no solo la educación básica y media de manera integral, sino también la formación técnica y tecnológica para la incorporación al trabajo.

Felipe Child de McKinsey & Company indicó que hay grandes temas a los que el país debe apostar para mejorar su sistema educativo y estar a la vanguardia requerida por el cambiante mercado. Estos consisten en motivar y desarrollar oportunidades de crecimiento para docentes, directores y estudiantes con bajo desempeño, gestionar de forma integral el sistema y así llegar a cada escuela y director para establecer un mínimo de calidad.

Pasa también por fortalecer el currículo de las carreras de Ciencia, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas, así como por establecer el inglés como segundo idioma, aunado a un trabajo de motivación y visión a futuro con los estudiantes.

“Definitivamente hay una clara desconexión entre lo que el mercado laboral exige y lo que los estudiantes están aprendiendo a nivel global, lo que genera altas tasas de desempleo juvenil; por ello, es necesario desarrollar programas que permitan la educación dual, que estén orientados en al menos un 50%, a las carreras de desarrollo de software, analítica avanzada, diseño digital, mercadeo digital, gestión de data, robótica, inteligencia artificial, biotecnología, investigación, entre otros”, argumentó Child.

Asimismo, crear un ecosistema de educación ágil, donde el enfoque esté basado en las necesidades del sector privado a nivel global; donde el currículo sea flexible, en constante evolución y donde el sector privado se involucre de forma activa en todos los niveles.

Fuente:https://semanariouniversidad.com/pais/sistema-educativo-urgido-cambios-la-evolucion-tecnologica/

Imagen:https://semanariouniversidad.com/wp-content/uploads/p-06-educacion-848×478.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Brecha educativa se mantiene.

Según un estudio regional, Panamá presenta un atraso de tres a cuatro años en educación al compararlo con economías similares.

Centro América/Panamá/21.11.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/

El panorama de la formación académica en Panamá no se presenta alentador, pero tomando las acciones correctas, el futuro puede serlo.

Los datos que recoge el informe ‘Desarrollo de las Américas’ del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha dado pie al libro Aprender Mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades , demuestran que la educación en Panamá presenta una gran brecha en relación a los países de la región, y que se hace aún más amplia al compararlo con los países desarrollados.

Durante la presentación del informe en Panamá, dos de las autoras del libro, Diana Hincapié y Laura Ripani, señalaron que, a pesar de ser una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, Panamá padece las mismas deficiencias en habilidades que el resto de la región, e incluso presenta resultados de aprendizaje inferiores a los esperados para su nivel de desarrollo.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2013 señala que Panamá se encuentra 120 puntos de aprendizaje por debajo de lo esperado para su economía. Esto equivale a un atraso de tres a cuatro años aproximadamente.

Las pruebas Tendencias en Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias, y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo mostraron que en Panamá sólo 16% de los estudiantes de primaria alcanza las habilidades básicas en matemáticas. Mientras que, en el resto de Latinoamérica, esa cifra es casi el doble (30%) y en economías con ingresos comparables a los de Panamá es de 66%.

Por otro lado, las pruebas PISA 2009 mostraron que en Panamá la tasa de alumnos con bajo desempeño en matemáticas era de 79%; en lectura, de 65%; y en ciencias, del 68%. El promedio en América Latina y el Caribe para ese año fue de 61%, 47%, y 50%, respectivamente.

‘Por un lado, el estudio ha demostrado que hemos mejorado la cobertura escolar en número de años de educación que tiene la población (9 años en promedio), pero desafortunadamente no estamos teniendo los resultados esperados’, dice la economista y coautora del libro, Diana Hincapié.

Cabe señalar, que el estudio demuestra que el salario de una persona puede aumentar hasta 10% por cada año de educación en la región.

Añade que, de acuerdo con el estudio, 93% de los niños de cuarto grado los países desarrollados pueden hacer operaciones básicas de matemáticas y tienen ciertas nociones de geometría, pero en América Latina solo 1 de cada 3 estudiantes (30%) de cuarto grado logra ese nivel de nociones.

‘Este es solo un indicador, pero muestra cuan rezagados estamos en términos de desarrollo de habilidades. Esto representa una limitación para aprovechar las oportunidades que traen los cambios tecnológicos, mercado laboral’, señala Hincapié.

Otro dato importante es lo poco que destina Panamá de su PIB a la educación: 3,3%; mientras que los otros países de la región destinan 5% de su PIB, similar a los países desarrollados. Los resultados de esta baja inversión son evidentes al ver los resultados de las pruebas internacionales.

HERRAMIENTAS INVISIBLES

El estudio arroja que los estudiantes latinoamericanos presentan carencias en las habilidades socioemocionales, destrezas a las que los empleadores les están poniendo especial énfasis, debido a que ayudan a adaptarse mejor a las nuevas tecnologías y a la globalización del trabajo.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías avanzan a paso lento en América Latina, eventualmente cambiarán los modelos de negocios y así también el perfil de los profesionales que se buscan.

Cualidades como la capacidad de trabajar en equipo, liderazgo, autocontrol, planificación y empatía, son buscadas en los candidatos por los empleadores.

El documento destaca que estas cualidades son cultivadas desde la primera infancia en el hogar, y se siguen desarrollando en los sistemas educativos.

La mayoría de los padres se preocupa por sus hijos, pero muchos no logran adoptar las mejores prácticas parentales porque o bien no conocen las consecuencias de sus acciones o no saben cuál es el enfoque más efectivo para fomentar las conductas deseadas, menciona el resumen ejecutivo de Aprender Mejor .

La investigación propone a los países latinoamericanos aplicar programas de crianza. Éstos ayudan a los padres a adoptar prácticas que promueven el desarrollo infantil.

Fuente:http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/brecha-educativa-mantiene/24033124

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/361552_800x600_crop_5a0a3ba3e157c.jpg

Comparte este contenido:

Carles Monereo: “Dime cómo evalúas y te diré cómo aprenden tus alumnos”

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Carles Monereo

¿Tenemos claros los objetivos de las evaluaciones?
Evaluar cubre un amplio espectro de objetivos, desde acreditar unos conocimientos, competencias, capacidades; hasta dar un feedback al alumno y al profesor del proceso de aprendizaje en sí. Cuando evaluamos sabemos si la persona que está aprendiendo va por buen camino o no. También sirve para dar cuentas a la sociedad sobre cómo se educa a los ciudadanos.

¿Cómo evaluamos a nuestros alumnos?
Es complicado definirlo porque nuestro sistema es muy diverso. Hay centros que están muy en línea con la educación por competencias y por lo tanto  evalúan de acuerdo a este sistema, pero hay otros que continúan perpetuando un  método más sumativo, que evalúan conocimiento estático, conceptos declarativos. Este último responde más a una evaluación cuya finalidad  es únicamente acreditar conocimientos.

¿Cuál de las dos es el  mayoritario?
Aún impera la evaluación sumativa, que yo entiendo que es la que tiene menor interés educativo, aunque en ocasiones y en determinados contextos pueda resultar útil.

¿Pero si no educamos como antes, por qué se evalúa como antes?
En los métodos de evaluación también se detecta una evolución. Pero ahora mismo te puedes encontrar que dentro de un mismo centro, incluso de un mismo departamento, los profesores evalúen de forma distinta. Creo que el problema es que la evaluación siempre se ha considerado al margen del aprendizaje, no como parte de él.

¿Evaluar también es una forma de enseñar, entonces?
Claro, es un proceso conjunto. Si no sabes qué vas a evaluar ni cómo lo vas a hacer, ¿cómo decides qué es lo que vas a enseñar y cómo vas a hacerlo? Desde el punto de vista de la educación por competencias, por ejemplo, la diferencia entre una actividad que sirve para evaluar y una que sirve para enseñar tiene pocas diferencias; únicamente los recursos y ayudas que les des a los alumnos para solventar la situación que les plantees.

¿Una misma actividad puede servir entonces para enseñar y evaluar a la vez?
Sí, un mismo ejercicio puede servir para ambas cosas. Lo que se propone cada vez más es que las actividades de evaluación también sirvan para el  aprendizaje.

¿La evaluación sumativa no contribuye al aprendizaje del alumno?
Contribuye a cierto tipo de aprendizaje de tipo memorístico. Adquieres conocimientos muy útiles para ganar en programas de televisión o en juegos de mesa de culturilla general, pero se trata de un aprendizaje poco funcional.

Denos un ejemplo de evaluación innovadora.
A mí me gustan mucho las evaluaciones auténticas, las que plantean al alumno una situación real, como la que puede encontrarse en su día a día, como ciudadano en primaria o como profesional en la educación superior. De esta forma se activan los conocimientos, las aptitudes, el vocabulario, la comunicación, etc.

¿Cómo son las evaluaciones que planteas a tus alumnos?
Mis alumnos serán futuros psicólogos escolares y para evaluarles les propongo una situación verídica: deben ayudar a un profesor real a crear una unidad didáctica atractiva sobre un tema determinado para un grupo de alumnos con unos perfiles determinados. Pero no se trata de una simulación, se trata de casos reales. El profesor al que ayudan además participa en algunas clases y pone algunos  puntos de la nota final de mis alumnos. Este tipo de evaluaciones es lo que llamamos una evaluación auténtica.

 ¿Y este tipo de evaluación motiva o asusta a los alumnos?
Generalmente les asusta al principio, principalmente a los que suelen sacar buenas notas porque les rompe los esquemas de estudio que les funcionan bien. Pero tengo la certeza de que al final del curso el 80% de los alumnos están satisfechos con la evaluación, ya que les pido que, de forma anónima, respondan a un cuestionario para valorar las dinámicas de la clase.

¿Y queda satisfecho con las respuestas de sus alumnos?
Más que quedar satisfecho sirve para poner el termómetro a la clase. A veces los profesores no nos damos cuenta de lo que pasa en el aula. Con este cuestionario acabo averiguando por ejemplo, qué temas explicados en clase no han quedado claros, o qué problemas han tenido los grupos de trabajo cooperativos en los que se integran los alumnos para trabajar en clase.

¿Cuáles definirías como pautas claves para desarrollar una evaluación auténtica?
Este tipo de evaluaciones deben poner al alumno frente a situaciones lo más realistas posibles para que desarrollen y activen todos sus conocimientos y aptitudes. Hay que tener en cuenta y permitir el uso de todas las herramientas que los alumnos tendrían en la vida real. Mis alumnos pueden usar los apuntes, Internet, llamar por teléfono, consultar con otros profesionales, etc.

¿Y en primaria y secundaria?
Lo mismo. Se trata de que los alumnos utilicen los recursos que han aprendido en clase enfrentándose a problemas reales que se encuentran en el día a día, como ir a comprar por ejemplo o entender un prospecto de un medicamento. En situaciones reales los niños y niñas tienen la oportunidad de desplegar conocimiento de matemáticas, lengua, ciencias naturales, pero también de activar actitudes, emociones, procedimientos, etc.

¿Los profesores saben transmitir la importancia de las evaluaciones?
Los alumnos aprenden en función de cómo les evalúas y por consiguiente es fundamental trasmitir muy claramente y desde el primer día qué esperas de ellos. Si planteas a tus alumnos evaluaciones reales, resulta más fácil que los alumnos entiendan cuál es el sentido de lo que vas a enseñar. Pero si propones conceptos abstractos para formular unos cálculos o analizar unas frases que a lo mejor un día les sirven para algo, difícilmente el alumno se motivará.

¿Qué es lo más importante para transformar las evaluaciones?
Debemos tener claro qué es lo que queremos evaluar. Esas listas interminables de competencias abstractas que abundan ahora en las programaciones no ayudan demasiado. Es mejor que cada profesor determine, en primer lugar, qué situaciones auténticas deberán ser capaces de resolver sus alumnos al final de curso y luego diseñe las unidades y planifique las clases de acuerdo a esas situaciones de evaluación.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/carles-monereo-dime-como-evaluas-y-te-dire-como-aprenden-tus-alumnos/

Comparte este contenido:
Page 3 of 16
1 2 3 4 5 16