Según un estudio regional, Panamá presenta un atraso de tres a cuatro años en educación al compararlo con economías similares.
Centro América/Panamá/21.11.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/
El panorama de la formación académica en Panamá no se presenta alentador, pero tomando las acciones correctas, el futuro puede serlo.
Los datos que recoge el informe ‘Desarrollo de las Américas’ del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha dado pie al libro Aprender Mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades , demuestran que la educación en Panamá presenta una gran brecha en relación a los países de la región, y que se hace aún más amplia al compararlo con los países desarrollados.
Durante la presentación del informe en Panamá, dos de las autoras del libro, Diana Hincapié y Laura Ripani, señalaron que, a pesar de ser una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, Panamá padece las mismas deficiencias en habilidades que el resto de la región, e incluso presenta resultados de aprendizaje inferiores a los esperados para su nivel de desarrollo.
El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2013 señala que Panamá se encuentra 120 puntos de aprendizaje por debajo de lo esperado para su economía. Esto equivale a un atraso de tres a cuatro años aproximadamente.
Las pruebas Tendencias en Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias, y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo mostraron que en Panamá sólo 16% de los estudiantes de primaria alcanza las habilidades básicas en matemáticas. Mientras que, en el resto de Latinoamérica, esa cifra es casi el doble (30%) y en economías con ingresos comparables a los de Panamá es de 66%.
Por otro lado, las pruebas PISA 2009 mostraron que en Panamá la tasa de alumnos con bajo desempeño en matemáticas era de 79%; en lectura, de 65%; y en ciencias, del 68%. El promedio en América Latina y el Caribe para ese año fue de 61%, 47%, y 50%, respectivamente.
‘Por un lado, el estudio ha demostrado que hemos mejorado la cobertura escolar en número de años de educación que tiene la población (9 años en promedio), pero desafortunadamente no estamos teniendo los resultados esperados’, dice la economista y coautora del libro, Diana Hincapié.
Cabe señalar, que el estudio demuestra que el salario de una persona puede aumentar hasta 10% por cada año de educación en la región.
Añade que, de acuerdo con el estudio, 93% de los niños de cuarto grado los países desarrollados pueden hacer operaciones básicas de matemáticas y tienen ciertas nociones de geometría, pero en América Latina solo 1 de cada 3 estudiantes (30%) de cuarto grado logra ese nivel de nociones.
‘Este es solo un indicador, pero muestra cuan rezagados estamos en términos de desarrollo de habilidades. Esto representa una limitación para aprovechar las oportunidades que traen los cambios tecnológicos, mercado laboral’, señala Hincapié.
Otro dato importante es lo poco que destina Panamá de su PIB a la educación: 3,3%; mientras que los otros países de la región destinan 5% de su PIB, similar a los países desarrollados. Los resultados de esta baja inversión son evidentes al ver los resultados de las pruebas internacionales.
HERRAMIENTAS INVISIBLES
El estudio arroja que los estudiantes latinoamericanos presentan carencias en las habilidades socioemocionales, destrezas a las que los empleadores les están poniendo especial énfasis, debido a que ayudan a adaptarse mejor a las nuevas tecnologías y a la globalización del trabajo.
Si bien es cierto que las nuevas tecnologías avanzan a paso lento en América Latina, eventualmente cambiarán los modelos de negocios y así también el perfil de los profesionales que se buscan.
Cualidades como la capacidad de trabajar en equipo, liderazgo, autocontrol, planificación y empatía, son buscadas en los candidatos por los empleadores.
El documento destaca que estas cualidades son cultivadas desde la primera infancia en el hogar, y se siguen desarrollando en los sistemas educativos.
La mayoría de los padres se preocupa por sus hijos, pero muchos no logran adoptar las mejores prácticas parentales porque o bien no conocen las consecuencias de sus acciones o no saben cuál es el enfoque más efectivo para fomentar las conductas deseadas, menciona el resumen ejecutivo de Aprender Mejor .
La investigación propone a los países latinoamericanos aplicar programas de crianza. Éstos ayudan a los padres a adoptar prácticas que promueven el desarrollo infantil.
Fuente:http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/brecha-educativa-mantiene/24033124
Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/361552_800x600_crop_5a0a3ba3e157c.jpg