Page 12 of 26
1 10 11 12 13 14 26

India: Delhi to be model state for healthcare, education: Deputy CM Sisodia

India/Enero de 2017/Fuente: The Peninsula

RESUMEN: Delhi está a punto de convertirse en un «estado modelo saturado» en la asistencia sanitaria en un futuro próximo y mejorar dramáticamente la calidad de la educación, dijo el viceministro en jefe Manish Sisodia. El líder del partido Aam Aadmi (AAP) también dijo que el gobierno de Delhi había construido unas 8.000 escuelas desde que asumió el cargo en febrero de 2015 y agregará un número similar dentro de un año y medio. Sisodia también dijo que el gobierno de Delhi estaba comprometido a mejorar drásticamente la calidad de la educación. Dijo que el número de aulas construidas hasta ahora ascendía a la construcción de unas 200 nuevas escuelas. Además, en Nueva Delhi aparecerán 100 nuevas escuelas en los próximos años, dijo. «Será una buena infraestructura para los próximos 20 años». Sisodia dijo que unos 100 directores de escuelas gubernamentales en Delhi que, dijo, estaban experimentando una gran transformación, habían ido a Cambridge por la exposición a educación de alta calidad.

Delhi is poised to become a «saturated model state» in healthcare in the near future and dramatically improve the quality of education, Deputy Chief Minister Manish Sisodia has said.

The Aam Aadmi Party (AAP) leader also said the Delhi government had built some 8,000 schoolrooms since taking office in February 2015 and will add a similar number within one-and-a-half years.

«When we build 1,000 Mohalla Clinics, Delhi will be a saturated model state for healthcare,» he said.

The Mohalla Clinic is a flagship initiative of the Delhi government that aims to provide free primary healthcare to people in their neighbourhoods. As many as 1,000 Mohalla Clinics are to be set up by March 31.

«Once we build that number, wherever you may be in Delhi, you will have access to a Mohalla Clinic within 10 minutes (distance).»

At least 107 Mohalla Clinics have already come up across the capital, in both middle class and urban poor neighbourhoods, where doctors and medicines are available and people enjoy facilities for tests — all for free.

Around two million people have so far availed themselves of the benefits of Mohalla Clinics, the minister said, adding that a sharp increase in the number of clinics will significantly reduce the burden on major hospitals in Delhi.

Sisodia also said the Delhi government was committed to dramatically improving the quality of education. He said the number of schoolrooms built so far amounted to constructing some 200 new schools.

In addition, 100 new schools would come up in Delhi in the coming years, he said. «It will be a good infrastructure for the next 20 years.»

Sisodia said some 100 principals of government schools in Delhi which, he said, were undergoing major transformation, had gone to Cambridge for exposure to high-quality education.

«Another 100 will be sent to Harvard… And teachers will also go to Singapore, Finland and Germany.»

Fuente: https://thepeninsulaqatar.com/article/29/01/2017/Delhi-to-be-model-state-for-healthcare,-education-Deputy-CM-Sisodia

Comparte este contenido:

Panamá: 20 mil estudiantes abandonarán escuelas privadas

Panamá/Enero de 2017/Fuente: Panamá América

Cerca de 20 mil estudiantes migrarán del sistema de educación particular al público en 2017, producto de la situación económica que se vive en el país.

Katya Echeverría, vicepresidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep), mostró su preocupación por la cifra y lo atribuyó a cambios externos a los centros de educación privada que impactan directamente a los padres de familia.

Los acuerdos tras la huelga docente en el sector oficial que se registró el año pasado en el que se acordó una incremento salarial para los docentes de tiempo completo es una de la medidas que impacta en el funcionamiento de los colegios particulares, lo que se traduce en aumentos de matrículas o mensualidades.

«Muchas escuelas no están preparadas para asumir el impactos que puede tener esto. Estamos esperando respuesta de una comisión especial que determinó el Ministerio de Educación para evaluar la alternativa de ofrecer incentivos que no impacten tanto al padre de familia en la situación económica», manifestó Echeverría.

Si esos incentivos no se dan para el sector particular, explicó Echeverría, es muy probable que para el 2018 se vean incremento para los padres de familia.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/20-mil-estudiantes-abandonaran-escuelas-privadas-1057697
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Education a Weapon for Economic Transformation

Sudáfrica/Enero de 2017/Fuente: All Africa

RESUMEN: El presidente Jacob Zuma dice que el gobierno sudafricano siempre dará prioridad a la educación porque es sólo a través de una educación de calidad que el país puede ganar la lucha contra el desempleo, la pobreza y la desigualdad. El presidente dijo esto el martes cuando se dirigió a los tres días del Sector de Educación Básica Lekgotla celebrado en Pretoria. El Lekgotla, que concluirá el miércoles, tiene como objetivo alinear los planes del sector con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Representantes del Ministerio de Educación Básica, MECs de todo el país, Jefes de Departamentos de los Departamentos Provinciales de Educación, Directores de Distrito y otras partes interesadas se han reunido bajo un mismo techo para compartir ideas sobre la mejora del sector. El presidente Zuma dijo que la educación es el arma principal en la lucha por la transformación económica y en la búsqueda de una vida mejor para todos, especialmente para los pobres.

President Jacob Zuma says the South African government will always prioritise education because it is only through quality education that the country can win the struggle against unemployment, poverty and inequality.

The President said this on Tuesday when he addressed the three-day Basic Education Sector Lekgotla held in Pretoria.

The Lekgotla, which will conclude on Wednesday, is aimed at aligning the sector’s plans with the National Development Plan (NDP).

Representatives from the Basic Education Ministry, MECs from across the country, Head of Departments from Provincial Education Departments, District Directors and other stakeholders have come together under one roof to share ideas on improving the sector.

President Zuma said education is the primary weapon in the struggle for economic transformation, and in the quest for a better life for all, especially the poor.

«It is for this reason that education gets the biggest slice of the national budget. Education is the ladder out of poverty and economic stagnation.»

President Zuma alluded to progress that has been made in education in the past 22 years.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201701250100.html

Comparte este contenido:

Crecimiento económico y educación

Por:Ángel Pérez Martínez

Los investigadores se preguntaron: ¿qué garantiza que dos jóvenes que asisten a diferentes colegios desarrollen las habilidades y las capacidades para incorporarse con éxito a la vida, social, política y económica de un país, y además, aporten a su desarrollo?, la respuesta es que ambos colegios ofrezcan educación de calidad. Los análisis evidenciaron que no es la cantidad de años en educación que reciba una persona la variable que más puede impactar el crecimiento económico, es la calidad de la educación que reciban las personas.

En el más estricto sentido económico la educación ha sido considerada, a través del tiempo, como un factor determinante del crecimiento económico. De acuerdo con Hanushek a través de tres mecanismos: “En primer lugar, la educación puede incrementar el capital humano inherente a la fuerza laboral, lo cual aumenta la productividad del trabajo y la transición hacia el más alto nivel de equilibrio de la producción (argumento de las teorías neoclásicas: Mankiw, Romer y Weil ). Segundo, la educación puede incrementar la capacidad innovadora de la economía; donde los nuevos conocimientos inciden sobre las nuevas tecnologías, los productos y los procesos que promueven crecimiento económico (teorías del crecimiento endógeno, Lucas, Romer, Aghion y Howitt). Tercero, la educación puede facilitar la difusión y la transmisión de los conocimientos necesarios para comprender y procesar nueva información y para implementar con éxito las nuevas tecnologías creadas por otros, lo cual de nuevo promueve el crecimiento económico (Nelson y Phelps Benhabib y Spiegel)”

Sobre el tema macroeconómico, la estabilidad social y política existe evidencia sobre la relación entre educación y crecimiento económico, aún para economistas neoclásicos como Barro quien demostró desde 1996 (Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study) que a un país con más educación conlleva a mejoras en: la calidad de vida de las personas, el crecimiento económico, la distribución de la riqueza y más democracia.

En el caso de Colombia, el modelo de producción basado en explotación de petróleo, extracción minera y algo de café no ha ayudado a que el país necesite pensar y proyectar una economía moderna y productiva, donde la investigación, la innovación y el uso de tecnologías, es decir del conocimiento prime en los procesos productivos y en la prestación de servicios. En general, en los modelos económicos basados en la extracción la educación de calidad no tiene mayor importancia.

En este sentido, el sistema educativo de Colombia se ha empecinado en garantizar acceso, coberturas y permanencia a los estudiantes en la educación, básica, media y superior sin garantizar coberturas totales (la cobertura en la educación media alcanza el 77% y en educación superior menos del 50%) y menos educación de calidad. Las bajas coberturas en educación y la mala calidad de la educación afecta de manera especial a los territorios y a los estudiantes más pobres.

La participación de los estudiantes de Colombia en diferentes pruebas internacionales (TIMSS, PISA, TERCE, CIVIC) han demostrado que el sistema educativo del país es de mala calidad, aún para los sectores de mejores ingresos que pagan por educación privada, En PISA 2012, en la prueba de matemáticas los mejores estudiantes de Colombia no alcanzaron a los más bajos resultados de los estudiantes de países como: Singapur, Finlandia, Corea y Canadá

Sin embargo, esta situación podría cambiar a mediano plazo con el proceso de paz. El país  y la comunidad internacional avizora como posibilidad de postconflicto dos grandes alternativas de política pública (algunos plantean políticas de Estado) para consolidar un mayor desarrollo sostenible y de largo plazo: el primero cambiar la cultura de la guerra, la diferencia y la confrontación violenta por una cultura de paz, convivencia y resolución de conflictos sin violencia, lo cual implica un empoderamiento de la democracia, la ciudadanía y nuevos valores; el segundo sueño es crecer desde la economía para lo cual se requiere se requiere consolidar un nuevo modelo económico donde la extracción pese menos y la productividad este asociado a un mayor uso de conocimiento, capacidades y habilidades humanas

La buena nueva es que estas dos posibilidades de desarrollo si demandan un sistema educativo de calidad, razón por la cual el país requiere un sistema educativo de calidad para afectar el entorno y para que los jóvenes promuevan a partir de su formación humana en los colegios una nueva cultura para consolidar la paz desde el conocimiento y las prácticas ciudadanas. También, en la medida que la economía se desarrolle y se especialice va a demandar mayores innovaciones y desarrollos tecnológicos, es decir, más y mejor conocimiento en los puestos de trabajo, creación de habilidades y capacidades para realizar trabajos donde el conocimiento será la base de las nuevas ideas productivas, de los avances en la gestión empresarial y de los cambios en el uso y desarrollo de nuevas tecnologías para incrementar la producción. El único problema es que una educación de calidad es costosa, tema para la próxima columna.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/crecimiento-economico-y-educacion-por-angel-perez/221579

Imagen de archivo:

Comparte este contenido:

Transformación curricular y legitimidad democrática

Por: Ruben Reinoso

Transformar el currículo que rige a la educación primaria y al bachillerato, implica un proceso tecno-político y pedagógico, que tiene como actores a distintos sectores de la sociedad, pero que es protagonizado por los y las docentes y por nuestros estudiantes. El ser docente o mejor dicho, maestra o maestro en la República Bolivariana de Venezuela, implica actuar en un contexto institucional y cultural específico.

El ejercicio del magisterio en Venezuela ha estado vinculado desde siempre a la realidad político ideológica del país. En la colonia por parte de la iglesia que con la ideología cristiana trataron de “domesticar” a la población indígena. Con la llegada de la Ilustración los maestros venezolanos influenciados por ese pensamiento produjeron la teoría pedagógica que le dio sustento a la revolución de independencia y al  proyecto nacional que iniciaron la oligarquía conservadora y liberal. Con la Federación se genera el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria, que estaba en consonancia con los ideales liberales del último trienio del siglo XIX.  El inicio del siglo XX va a estar marcado por la influencia del positivismo en el pensamiento educativo venezolano. La dictadura de Juan Vicente Gómez entregada al capital extranjero, encontró en el positivismo el soporte ideológico para desarrollar su proyecto. Con la muerte del dictador llega a Venezuela la misión de pedagogos chilenos que contribuyen a la fundación del Instituto Pedagógico de Caracas. Paralelamente a este proceso ideológico e institucional, se crean las primeras organizaciones gremiales que tienen en Luis Beltrán Prieto Figueroa su principal dirigente. El principal aporte del pensamiento gremial venezolano es el Estado Docente. Esta visión del rol del Estado en materia educativa ha tenido en la jerarquía eclesiástica un antagonista de primer orden; en distintos episodios de la historia nacional han sido frecuentes los enfrentamientos entre la iglesia y el Estado venezolano.

Con la instauración de la democracia puntofijistase desarrolla una visión   adeca y copeyana de la educación estas dos visiones tenían matices que las diferenciaban, pero que en esencia respondían a una concepción colonial y dependiente del fenómeno educativo. Con el auge del neoliberalismo se desarrolla una idea de la educación que tiene en la sociedad educadora, una perspectiva que pretende convertir en un asunto de interés privado la concepción de la educación. La sociedad educadora tiene como defensores a los sectores conservadores de la iglesia a los empresarios educativos y a la derecha venezolana. Paralelamente desde  los sectores  populares y de izquierda se crea el movimiento de educación popular inspirado en la pedagogía crítica, el pensamiento de Paulo Freire y Luis Antonio Bigott. Otro impulsor de la educación popular en el país es el movimiento Fe y Alegría.

Este apretado resumen de las concepciones que han privado en la educación venezolana, es para resaltar que la educación en el país, al igual que en el resto del planeta, nunca ha sido neutra y por el contrario, ha sido un campo de lucha de distintas visiones de los que debe ser la educación en el país.  Este debate más allá de las concepciones tecno-pedagógicas que se han desarrollado durante la modernidad y la posmodernidad, implica, en primer lugar, un debate sobre los fines del Estado.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tiene muchas virtudes, pero su principal virtud es que fue discutida y aprobada por el pueblo. Por ello, cualquier propuesta curricular que se instrumente en el país tiene una legitimidad de origen en la CRBV.
Derivado de lo anterior, hablar de currículo, reforma curricular, cambio curricular, transformación curricular o revolución curricular implica un debate que establece cuales son los valores, principios y elementos que estructuran a las venezolanas y venezolanos. Qué proyecto de país se desarrolla desde la educación.

Este debate, que era difícil en el pasado por el peso que han tenido en la educación los sectores conservadores de la sociedad, hoy se encuentra con un ambiente cultural complejo derivado de los efectos que genera en la educación, las tecnologías de información y comunicación. (TIC)
Confrontar las dificultades de un proceso de esta naturaleza, pasa por el desarrollo de una metódica que ponga el énfasis en el  diálogo con diversos sectores, pero en primer lugar con las maestras y maestros del país que son los que van a poner en práctica el nuevo pensum de estudios.

Para el desarrollo de este diálogo se requiere identificar las diferentes experiencias positivas que se han desarrollado en el país y a partir de allí construir un plan de formación que enfatice esas prácticas.,

A partir de estos dos hechos se debe desarrollar una metódica de planificación curricular sencilla que recoja las experiencias exitosas de nuestras maestras y maestros. Esta metódica debe combinar la planificación, la ejecución y la evaluación.

La planificación requiere que se precisen los logros de cada trimestre, semestre o año escolar, a nivel local, regional y nacional. Por otra parte, se debe planificar de forma tal que se propongan logros a corto mediano y largo plazo en una secuencia que precisa los aprendizajes concretos y abstractos, y por otra parte los prácticos y los teóricos.

La ejecución demanda la construcción de un soporte tecnológico que permita a maestros y maestras establecer los propósitos mínimos a lograr durante el proceso de enseñanza.

En materia de evaluación demandamos un proceso  que sea la justa medida entre la exigencia y la flexibilidad. En los últimos años se ha enfatizado en la evaluación cualitativa dejando de la do los elementos cuantitativos del proceso evaluativo. Establecer una evaluación que crea una falsa dicotomía entre lo cualitativo y lo cuantitativo implica desconocer los avances que se han realizado en esa materia. Por último, es fundamental regular este proceso estableciendo, la coevaluación y la autoevaluación individual por una parte, y la evaluación grupal por otra.

La profundización del protagonismo educativo es una condición necesaria para la instrumentación de cualquier cambio educativo que se desarrolle en el país. Este proceso debe ser continuo y progresivo para ir adquiriendo el aprendizaje social y el apresto necesario para elevar la calidad del proceso educativo.

*Profesor Asociado UBV

Fuente:http://www.aporrea.org/educacion/a240489.html

Imagen:http://www.udea.edu.co/wps/wcm/

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 36 mil alumnos estudiarán en modalidad flexible

El Salvador/Enero de 2017/Autor: Susana Joma/Fuente: El Salvador.com

A sus 42 años Marta Concepción Franco Monterrosa está decidida a concluir sus estudios de Educación Media este año y, de ser posible, continuar una carrera universitaria, esto a pesar del gran compromiso que tiene en su trabajo y con su familia en el rol de hija, madre y abuela.

Franco Monterrosa es una de las 36,580 personas con sobre edad que este año serán atendidas en la modalidad educativa flexible conocida como “Edúcame”, según dijo María Angélica Paniagua, directora de nacional de Educación de jóvenes y a adultos del Ministerio de Educación.

Paniagua, en el marco de inaugurar ayer el año lectivo de esta modalidad educativa, en la que se atiende tercer ciclo de Educación Básica y bachillerato, afirmó que 16,580  personas están en la modalidad acelerada; ellas asisten a clases ocho horas diarias de lunes a viernes; 15,000 son cubiertas en la modalidad a distancia durante los fines de semana y 5,000 en la nocturna.

Bajo este sistema educativo también hay alumnos que llevan estudios de bachillerato virtual. Esto es para quienes no pueden asistir durante la semana, ni el fin de semana.

La representante del Mined destacó el esfuerzo que personas como Marta Concepción realizan para salir adelante, y  exhortó a otras personas que en un dado momento interrumpieron sus estudios  a decidirse y tomar acción para retomarlos.

Para este año, Educación prevé invertir arriba de $3.8 millones en estas modalidades de estudio, con lo cual cubre la entrega de cuadernillos a los estudiantes, los módulos de auto estudio y el pago de 2,950 maestros tutores especialistas en lenguaje, literatura, estudios sociales, matemáticas, ciencias naturales e inglés.

Este servicio educativo, especialmente el semipresencial y nocturno, se brinda en 480 sedes, entre centros escolares e institutos.  Del total de sitios, 208 están ubicadas en San Salvador, 61 en la zona paracentral, 104 en la zona occidental y 107 en la oriental.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/mas-mil-alumnos-estudiaran-modalidad-flexible-138576

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Falta armonizar la educación escolar con la universitaria

Bolivia/Enero de 2017/Autor: J.C. Palacios/Fuente: Página Siete

La actual administración de gobierno tiene aún un gran reto en el campo educativo: armonizar y vincular la educación de las escuelas con la impartida en las universidades, sostiene el experto en educación del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), Israel Lahor.
Para explicar ese «divorcio”  entre ambos sistemas de educación, el especialista explicó que la escuela está enfocada en cuatro dimensiones holísticas (ser, saber, hacer y decidir), mientras    la educación superior todavía  maneja una evaluación mucho más cuantitativa.
«Tiene que haber una armonización de enfoque, metodología y evaluación”, dijo.
Lahor considera que para vincular ambos espacios educativos es necesario realizar eventos en los cuales se construyan estrategias para construir esa ligazón, esta iniciativa debe ser liderizada por el Ministerio de Educación, ya que al parecer la principal razón para que no se concrete esta armonización con mayor empeño y prontitud es que todavía está en proceso de maduración la puesta en operación de la Ley de Educación  070  Avelino Siñani, Elizardo Pérez.
Tampoco es conveniente acelerar el proceso de implementación de la citada norma porque ello puede ocasionar errores didácticos o metodológicos, entonces es necesario cerrar primero el ciclo del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom) y será necesaria una evaluación del Subsistema de Educación Superior (SEP) para planificar la ruta crítica a seguir los próximos cinco años.
Otras labores son  aliviar la carga de la administración y planificación educativa para  destinar mayor tiempo al trabajo en aula.
En segundo lugar, profundizar la participación social,  la  sociedad no tiene que ser sólo  una proveedora de insumos, debe coordinar líneas estratégicas en las escuelas (participación social).
Finalmente, el especialista plantea establecer un mayor nivel de coordinación entre gobiernos municipales, gobernaciones y el sistema educativo para generar condiciones económicas y políticas favorables a la implementación de la Ley 070.
imagen
La Unesco  declaró a Bolivia libre del analfabetismo.
172.465 personas acceden a la   educación alternativa
El 2008 fue creado el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (VEAyE). En lo que concierne a Educación Alternativa son 172.465 personas jóvenes y adultas  que  ejercieron su derecho a la educación humanística y técnica en 692 Centros de Educación Alternativa (CEAs).
 Esa cifra incluye a  una diversidad de grupos poblacionales vulnerables, como presos que estudian para reincorporarse a la sociedad, soldados se capacitan en carreras técnicas y trabajadoras del hogar se superan. También los movimientos sociales acceden a la educación.
Otro hecho, la educación productiva genera más ingresos para productores en 24 rubros productivos, gracias al trabajo con 27 municipios de todo el país, generando una alianza estratégica entre educación y producción.
En  educación especial se atiende a  23.000 estudiantes con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en 135 Centros de Educación Especial (CEEs). Gracias al Programa Educación Sociocomunitaria en Casa, el Estado garantiza que personas con discapacidad grave y muy grave, que no pueden salir de sus casas, ejerzan su derecho a la educación proveyéndoles de maestros y materiales.
En el área de alfabetización y post-alfabetización, Bolivia es ahora un Estado Libre de Analfabetismo al registrar el 2,8% como  tasa de analfabetismo más baja de su historia. Se alfabetiza en lenguas originarias y se trabaja con sectores vulnerables como mujeres y personas con discapacidad. En post-alfabetización, 26.579 personas concluyeron sexto de primaria y 37.825, tercero de primaria.
El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC),  mediante el reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias. Logró certificar a más de 44.440 trabajadores y productores en 144 estándares ocupacionales, valorando lo aprendido a lo largo de la vida diaria en la práctica, la «Universidad de la vida”.

Seis grandes avances y cambios profundos

Página Siete  / La Paz
Para Israel Lahor, experto en educación del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) han existido al menos seis importantes avances positivos y cambios profundos en el sistema educativo durante los  11  años de gobierno del presidente Evo Morales.
En primer lugar, señala, debe reconocerse que hubo cambios profundos en el enfoque educativo, que pasó de lo individual a lo comunitario.
En segundo lugar, los procesos educativos rescatan y revaloran la intra e interculturalidad.
Un tercer avance es la descentralización del proceso educativa, gracias a ese proceso ahora los padres y madres y el resto de la comunidad educativa participan de las acciones educativas de planificación, ejecución y evaluación.
Un cuarto avance es que la Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom) es un proceso inédito de capacitación docente a gran escala que ha fortalecido la implementación de la Ley de Educación 070.
Como quinto hecho positivo  está que  las juntas escolares o consejos educativos han ampliado su espectro de participación al resto de organizaciones e instituciones de la sociedad circundante a las escuelas.
 Finalmente, las olimpiadas científicas y juegos deportivos promueven otras facetas de desarrollo de los estudiantes que ahora son importantes, indicó el experto.
En 2008 Bolivia fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El  concepto
  • La educación  La educación formal o escolar, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. La intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
  • Sociedad  Por otra parte, es importante destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
  • Desarrollo  La educación es también la base del desarrollo económico.

Fuente: http://paginasiete.bo/sociedad/2017/1/22/falta-armonizar-educacion-escolar-universitaria-124638.html

 

Comparte este contenido:
Page 12 of 26
1 10 11 12 13 14 26