Page 2 of 3
1 2 3

Los rostros de la transformación educativa

Méxicanos Primero

Han pasado cuatro años desde la modificación al artículo 3º Constitucional, donde se incluyeron atributos necesarios para que el Estado (como principal obligado) asegure el proceso de transformación educativa que fortalezca y asegure en el tiempo la mejora continua del servicio para la sociedad. Sin embargo, diversos factores nos han permitido observar la complejidad y el entramado que implica una transformación de este calado en el sector educativo.

En este sentido, dimensionar la estructura humana que mantiene vivo el sistema educativo mexicano resulta importante para recordar que cualquier cambio deseable no ocurrirá solo por estar inscrito en la ley. Es decir, para que las cosas sucedan, debemos considerar a los agentes de cambio que integran el universo escolar.

Hablar de agentes de cambio, implica, por un lado, conocer sus contextos, sus perfiles, las trayectorias profesionales y por otro, sus sueños, dudas, inquietudes, deseos, incluso sus fracasos. Es decir, para hablar de los maestros en México, hace falta ir más allá de la estadística oficial, debemos darnos la oportunidad de conocer sus historias porque son ellos quienes, diariamente, viven y sienten la escuela desde sus trincheras.

En este espíritu, surge el Premio ABC. Máximo distintivo que la Sociedad Civil desde 2008, otorga a l@s maestr@s en nuestro país. Así, el miércoles 6 de septiembre, siete maestr@s han sido galardonad@s por una sola cosa: sus historias en la defensa y promoción del derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en sus comunidades.

Carlos Alberto Villarreal Guajardo, maestro de primaria en Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas; Marbelia Molina Martínez, supervisor de preescolar en Tlapehuala, Guerrero; José Dolores Chan Cuevas, director de primaria en Motul, Yucatán; María del Rocío Hurtado Díaz, maestra de primaria en Tampico, Tamaulipas; Carlos Máximo Lozano, maestro de primaria en Ixtapaluca, Estado de México; Ricardo Enrique Cetina Flores y Rogelio Ake Mugarte, equipo de supervisores de primaria en Valladolid, Yucatán; tod@s ell@s, mujeres y hombres tan diferentes y en contextos tan diversos (adversos) comparten algo en común: la de no debilitar su pasión, su espíritu de profesionalismo y amor por su causa. Cumplir con su responsabilidad es sinónimo de vocación y entrega por los que verdaderamente importan: las niñas, niños y jóvenes.

México es un país de causas, en ocasiones distantes, aisladas, frías. Las cuales llegan a diluirse porque no son capaces de identificarse en la vorágine de la cotidianeidad. Sin embargo, en este escenario de sombras, reconocer rostros, nombres e historias brindan esa claridad de entendimiento hacia una causa en particular. Así, las experiencias de l@s ganador@s del premio ABC (104 a lo largo de una década) se convierten en faros a la distancia, guiándonos en la oportunidad de descubrir nuestras propias historias de éxito.

Porque en cada profesor de nuestro país, reside la maravillosa oportunidad de cambiar, de transformar, de inspirar. Al interior de cada aula, de cualquier tipo de escuela de la localidad más alejada del estado menos favorecido, existen seres humanos que dan todo por sus alumnos, que escuchan a sus compañeros, que brindan consejos, comparten materiales, se arriesgan a lo desconocido y abrazan la incertidumbre.

Este es el grandioso espíritu del Premio ABC, mostrarnos el rostro y las historias de seres humanos que hacen de lo extraordinario, algo ordinario. He aquí evidencia de cómo sí lograr cambios significativos en la práctica docente. De cómo sí utilizar la tecnología como herramienta para mejorar el aprendizaje. De cómo sí involucrar a las familias en las decisiones que impacten en la escuela. De cómo sí es posible rescatar la lengua y cultura indígena con base en la suma de voluntades. De cómo sí compartir una visión de la escuela que queremos. Sin duda, en la medida que hablemos cada vez más de las historias de éxito de l@s maestr@s, ese día sabremos que vamos en el camino correcto.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/los-rostros-de-la-transformacion-educativa.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/09/20/59c346e33f09d.jp

Comparte este contenido:

Colombia:14 años de la utopía; una visión personalísima de la Educación Superior

Colombia / www.las2orillas.com / 23 de Agosto de 2017

La Educación Superior se encuentra ahogada entre sistemas, modelos y documentos, entre tratantes y corsarios ocultos detrás de la palabra “academia”

Lejos de los jardines de la academia de Platón o de las penumbras monásticas medievales, lejos, muy lejos de los claustros renacentistas o del sueño enciclopédico de Voltaire; está la Universidad, la institución que han visto mis ojos como una lamparita de supermercado a la que le han robado el queroseno de la utopía. Prohibido pensar, soñar, dudar, jugar; reza ahora en sus umbrales obsesionados con la seguridad. Con más ventanillas de recaudos que libros en sus “bibliotecas”, con más reglas y estatutos que mentes libres.

Donde ese río del mundo antiguo occidental, donde las aguas renacentistas y el humanismo Róterdam, donde el claro día de la ilustración y la victoria del hombre sobre la tierra. Donde los gritos de igualdad y libertad bajo la fiesta del amor y no la guerra. En mis manos solo tengo un triste crimen llamado “Educación Superior”, un cadáver de mil cabezas que nos salpica a todos con su sangre profanada, con su grito ahogado entre sistemas, modelos y documentos, entre tratantes y corsarios ocultos detrás de la palabra “academia” .

Erase una vez la investigación científica

Un buen día nos llegó la investigación científica, entró como un reo peligroso a las celdas del aula. Se le prohibió hablar de las elucubraciones de Aristóteles, de las conversaciones nocturnas de Galileo, de las excentricidades de Einstein; se le exorcizó para deshacerla de los demonios de la duda o el libre pensamiento, para convertirla en una herramienta, estéril y mansa como todo lo que se normaliza al interior de las instituciones. Se le impuso la pena de trabajo forzoso: generar productos y otra vez productos, llenar anaqueles y revistas, responder por un estatus científico institucional, vacío por cierto, como una torta de icopor.

Sin embargo, esa ciencia, fue lo mejor que tuvimos por aquellos años, mientras Sincelejo hervía como ciudad bajo el fragor de 10.000 mil mototaxistas, que luego fueron 20.000, después el infinito plagado de ventas ambulantes, violencia social y un vaho de podredumbre política que descompuso las aguas desde entonces. Fue allí donde tuve la certeza de que la institución y nosotros hacíamos una investigación científica de espaldas a la realidad, una parodia sin presupuesto para una corte de bufones que comían papel para sostener la falsa expresada en un registro calificado o lo que es lo mismo, una torre de hojas.

Hoy la investigación científica sigue purgando su condena en la cárcel del aula, con nuevos métodos de tortura más estilizados, revestidos de realidad virtual y herramientas tecnológicas, de espaldas a la gente y a sus angustias, con el único afán de seguir encubriendo el crimen llamado “Educación superior”.

De los títulos y otros demonios

Entonces el MEN dijo, “exíjanse más títulos para garantizar la calidad docente” y se hizo la luz, se transmutó el estudiar por obtener nuevos títulos, apropiar el universo y al propio ser por engordar una “hoja de vida”, ser sabio y humanista por tener un doctorado. Aquí se prendió el festín, salieron a bailar los tiburones financieros con sus dientes crediticios, las universidades con sus postgrados vestidos de prisa y los catedráticos asustados por su seguridad alimentaria. Fue así como hicimos de los sábados o la plataforma el lugar sagrado para fabricar, en el ritual de la distancia, el venerable “título”.

Remedando al gran Federico García Lorca, hemos de concluir: “los títulos han pasado volando con su millón de créditos y nuestra educación superior no es más noble, ni buena, ni sagrada”.

Yo soy el burócrata

Soy el administrativo y detrás del sistema mi nombre es Dios, te bloqueo o desbloqueo mientras tecleo, no tengo rostro ni alma, no me pagan para ver o escuchar tus penas. Te bloqueo o desbloqueo, esa es la cuestión, simple, fácil como un volante de consignación o el carbón de un documento. En fin, es tu problema baby. No soy yo, es el sistema, tu código no me aparece, estás muerto.

Quiero que quede claro, no me pagan para ver o escuchar tus penas, te bloqueo o desbloqueo mientras tecleo y detrás del sistema mi nombre es Dios. Eres mi caso un millón baby y hoy no hay red, quizá mañana o nunca. En fin, tu formación es cuestión de trámites, tus sueños son asunto de transferencias. Solo tecleo, no me pagan por tu futuro baby.

Mi hijo será doctor

“Mi hijo será doctor, profesional, experto en las recetas del mercado, en el arte de hablar refinado”. “No como yo, que no estudie…”, “me tocó trabajar de sol a sol, a la de Dios…”, “me quedé bruto”. Pero quién enseñará a su hijo a ser “doctor”: ¿quiénes venden sus horas de saliva en la subasta de la cátedra? O ¿aquellos que teclean el pan duro de la rutina administrativa? O ¿los tratantes y corsarios ocultos detrás de la academia? O mejor aún, ¿el empleador sin rostro que solo sabe mezclar trabajo operativo con salario mínimo?

Detrás de los cristales de una caja registradora o afilando los dedos para teclear un sistema o rezando de memoria un protocolo comercial envuelto en la popelina del uniforme, no será “doctor…”, aún peor, no será libre, no le será dado el milagro humanismo de pensar. Detrás del mito de la productividad, las agujas de pinchar los ojos, prohibido abrirlos y ver la belleza, respirar y sentir el universo en sus pulmones. “Usted vino fue trabajar, recuerde que lo que queda de su alma me pertenece, lo moldearon para mi, para estas máquinas y rutinas, no para filosofar u opinar”.

“Mi hijo será doctor…”

La receta del miedo

  • Yo quiero opinar pero mi contrato es a 4 meses …
  • Yo también quiero opinar pero… si bien mi contrato es indefinido y soy el Dios administrativo, me pueden echar igual.
  • Yo quiero opinar pero me pueden calificar uno, pierdo la materia y el crédito educativo.
  • Yo opinaría pero estoy por bolsa de empleo y mi trabajo es barrer.

Ingredientes:

  • Corte rebanadas de contratos a término fijo o por bolsa de empleo.
  • Agregue memorandos al gusto.
  • Deje caer 5 gotas de rumores y busque culpables.
  • Póngale unos cuantos lagartos a la olla.
  • Coloque a fuego lento y cada junio y enero coma el manjar.

Puede acompañar con bebidas preparadas como evaluaciones docentes o auditorias administrativas. ¡Disfrute!

Fuente:https://www.las2orillas.co/14-anos-la-utopia-una-vision-personalisima-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Análisis: Inversión en la educación peruana

Perú / www.puntoycoma.pe / 23 de Agosto de 2017

Durante las últimas semanas, la educación ha estado en el centro del debate público del país. Los reclamos de los maestros han puesto sobre el tapete temas de discusión de especial relevancia, tales como la cantidad de recursos públicos que el Estado peruano invierte en educación, teniendo como referencia la meta establecida en el Foro del Acuerdo Nacional de alcanzar el 6% del PBI, que coincide con el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y la Ley General de Educación. En base al informe Avanzando hacia una mejor educación para Perú, 2016, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la inversión en educación en el país se mantiene muy por debajo del promedio de los países de la OCDE y de América Latina. Para el período 1999-2013, el Perú había registrado un promedio de inversión cercano al 3% del PBI, mientras que los países de la OCDE registraron una inversión del 5% y América Latina promedió alrededor de 4.5%.

No obstante, el panorama no es del todo gris. Como indica un reciente artículo del diario El Comercio, en los últimos ocho años, el presupuesto del sector educación ha aumentado en 100%, pasando de S/ 14 mil millones a S/ 29 mil millones. Los pagos en la categoría “Personal y obligaciones sociales” que incluye los sueldos de maestros y personal administrativo, entre otros, también se ha duplicado en el mismo período, pasando de S/7 mil 721 millones a más de S/14 mil 909 millones. Este reciente aumento del gasto público ha sido resaltado por la OCDE en el citado informe, dado que “indica el fuerte compromiso para invertir en educación”.

Ahora bien, ¿realmente existe tal compromiso? Para el economista Hugo Ñopo, si el Producto Bruto Interno (PBI) del país no hubiera crecido entre los años 2000 y 2012, “la inversión educativa se hubiera estancado, o incluso, caído ligeramente”. Ñopo determinó, a partir de un análisis de la descomposición del crecimiento de la inversión educativa, que cerca al total del crecimiento de la inversión en educación del país se explica, no por compromiso o voluntad política, sino más bien como resultado del crecimiento económico. De los trece países seleccionados para hacer el estudio, once de ellos lograron aumentar su inversión en educación mediante la combinación del crecimiento de sus economías con el crecimiento de la participación relativa del sector educación o del tamaño del Estado. Los dos países que aumentaron la inversión en educación únicamente sobre la base del crecimiento de la economía fueron Perú y en menor medida, Paraguay.

Como bien señala Ñopo, esta inversión educativa no puede descansar únicamente en el crecimiento económico. Pero, por otro lado, tampoco parece posible reducir el presupuesto en salud, seguridad ciudadana, o la lucha contra la pobreza para dar espacio a la educación. La solución para el economista es un aumento en el tamaño del Estado que solo será posible con una mayor recaudación.

Referencias:

Ñopo, Hugo (2016). “El financiamiento de la educación en el Perú. Es hora de la verdadera apuesta”. Disponible en: http://focoeconomico.org/2016/06/17/el-financiamiento-de-la-educacion-en-el-peru-es-hora-de-la-verdadera-apuesta/

OCDE (2016). “Avanzando hacia una mejor educación en el Perú”. Disponible en: https://www.oecd.org/dev/Avanzando-hacia-una-mejor-educacion-en-Peru.pdf

Fuente: http://www.puntoycoma.pe/coyuntura/desarrollo/analisis-inversion-en-la-educacion-peruana/

Comparte este contenido:

Critican comunistas boricuas situación en la educación pública

Puerto Rico / www.prensa-latina.cu / 16 de Agosto de 2017

San Juan, 15 ago (PL) El Partido Comunista de Puerto Rico (PCPR) atribuyó hoy un ambiente nefasto al inicio del año escolar en la víspera, con un déficit de unos 300 maestros y el cierre de 163 escuelas públicas.

‘La niñez de nuestro país también es víctima de la opresión y las injusticias sociales impuestas por la junta de Wall Street y el gobierno puertorriqueño’, afirmó la organización comunista.

La Comisión Política del PCPR aseguró que cada niño y niña en las escuelas públicas del país es otro signo de dólar para la ministra de Educación, Julia Keleher, la junta de control fiscal y el gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

Explicó que el Departamento de Educación recibirá un reducción de 163 millones de dólares y que el presupuesto recién certificado por la Junta de Wall Street, como denominan los comunistas boricuas a la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico creada bajo la legislación Promesa, vislumbra recortes en las jornadas laborales, sistema de pensiones y la educación pública del país.

‘En este año fiscal, hay un recorte de 950 millones de dólares en el gobierno, que incluye una reducción de 78 millones en nómina, gastos operacionales, municipios entre otros’, apuntó el PCPR.

Recordó que la Universidad de Puerto Rico (UPR) enfrentará un disminución de 204 millones de dólares en su presupuesto, mientras habrá otros 218 millones en recortes como resultado de la reducción de dos días mensuales de trabajo a partir del 1 de septiembre, lo que representa 10 por ciento del salario de los trabajadores.

El Partido Comunista recalcó que para las próximos años fiscales, se seguirán incrementando los recortes tal como lo dictamine la Junta de Wall Street.

‘Actualmente, el país está en manos de quienes no les interesa ni el desarrollo educativo, ni cultural, ni económico de nuestra sociedad, (porque) solamente les interesa saquearnos y mejorar esas condiciones para hacerlo’, según la conducción comunista boricua.

La organización consideró que ‘todas estas medidas buscan poder reducir el valor de nuestro trabajo para así atraer a inversionistas’.

Como parte de este plan, reducir el acceso a la educación a todos sus niveles es una forma de reducir el valor de nuestro trabajo, adujo el Partido Comunista de Puerto Rico al sostener que ‘la clase trabajadora no podemos permitir estos ataques’.

La colectividad política instó a que ‘nos organicemos como clase trabajadora en consejos obreros en nuestros barrios y centros de trabajo’.

‘No pongamos nuestras esperanzas en los tribunales y en la ley que ellos mismos han creado; pongamos nuestras fuerzas en organizarnos como clase productiva’, insistió.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=108224&SEO=critican-comunistas-boricuas-situacion-en-la-educacion-publica
Comparte este contenido:

Directora General de la UNESCO resalta de su visita a Chile los avances hacia el derecho a una educación de calidad

Chile / www.unesco.org / 9 de Agosto de 2017

En su visita oficial de dos días al país sudamericano, Irina Bokova se reunió con la presidenta Michelle Bachelet, los representantes máximos de varias de sus carteras y otras autoridades y entidades que trabajan junto a la UNESCO. La Directora General destacó de su visita el desarrollo y la promoción de políticas públicas en Chile, las que encarnan la visión de calidad, equidad y educación inclusiva de la UNESCO y el importante esfuerzo que realiza Chile para dar una nueva institucionalidad a la labor en patrimonio, las culturas y las artes, como también en pos de la igualdad de género.

Durante los dos días de su visita oficial, realizada el 24 y el 25 de julio de 2017, Irina Bokova tuvo una decena de encuentros con autoridades, entidades cooperantes y medios de comunicación. Entre sus principales mensajes, Bokova agradeció al Gobierno de Chile por implementar la Agenda 2030 y confirmó el total apoyo de la UNESCO en el proceso de implementación, particularmente en relación a la educación. Además, invitó a Chile a seguir trabajando en cultura como factor de reconciliación y cooperación regional y pidió que sea a través de ella que se construya la paz y la unidad del continente.

Primer día

La primera reunión de trabajo en Chile la sostuvo con Adriana Delpiano, ministra de Educación, y Ángel Cabeza, director de la Dde la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM). En el encuentro también estuvieron presentes Valentina Quiroga, subsecretaria de educación y María Isabel Díaz, subsecretaria de Educación Parvularia. La Directora General celebró los estrechos lazos entre la OREALC/UNESCO Santiago y el Ministerio de Educación de Chile en los últimos años. Entre ellos destacó la colaboración con Chile para mejorar la calidad de la educación, como también la inclusión en el sistema. “La educación es un bien público que hay que fortalecer y promover”, subrayó Bokova.

Esta fuerte relación se ha visto reflejada en los más de 40 proyectos autofinanciados de que ambas partes han implementado y que se han centrado en reformas educacionales, incluyendo transformación curricular, educación superior, capacitación y educación técnica y profesional, y tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.

Tras un almuerzo con los directores de las agencias de Naciones Unidas presentes en Chile y un encuentro con la coordinadora residente de la ONU en Chile, Silvia Rucks, la Directora General de la UNESCO se reunió en el Palacio de La Moneda con Marcos Barraza, ministro de Desarrollo Social, a quien expresó el compromiso de la Organización en el apoyo de las políticas chilenas para implementar la Agenda 2030.

Estas acciones nacionales son promovidas por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, cuya secretaría técnica se encuentra asentada en el Ministerio de Desarrollo Social. Luego de esta cita, Bokova felicitó a Chile por haber iniciado el proceso nacional de implementación de la Agenda 2030, en consulta con la sociedad civil y el sector privado.

Con Marcos Barraza, ministro de Desarrollo Social en el Palacio de la Moneda

En su encuentro con el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, Bokova expresó su reconocimiento a la presentación de la ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e indicó que este es un importante avance en la estructura organizacional de las instituciones que velan por estos temas. En la cita también fueron discutidos, entre otros, la prevención del tráfico de bienes culturales, las industrias creativas, el patrimonio culinario y los registros de Chile en el programa de Memoria del Mundo.

La Directora General felicitó al Estado chileno por el trabajo para establecer la nueva institucionalidad de Cultura. Foto: Ministerio de Cultura.

Posteriormente en la Academia Diplomática de Santiago, Bokova, dio un discurso en el cual destacó el rol de la educación de calidad y de la diversidad cultural en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El evento fue una iniciativa del embajador Juan Somavía, director de la Academia Diplomática, en el que también participó Edgardo Riveros, subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.

En su alocución, la directora general resaltó que la falta de igualdad educacional entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que debe enfrentar las autoridades estatales y nacionales, por lo que Bokova alertó que 60 por ciento de los países han logrado la paridad en la educación primaria y sólo 38% en la secundaria. Vea la transmisión realizada por la Academia Diplomática a través de Facebook Live

Al terminar el día, la Directora General de la UNESCO concedió una entrevista a Televisión Nacional de Chile. En ella entregó detalles de su visita al país y se refirió al apoyo a la reforma educacional de Chile, valorando su importancia como centro del desarrollo sostenible, entre otros temas. Vea la entrevista

Segundo día

El 25 de julio la Directora General de la UNESCO se reunió con su excelencia Michelle Bachelet, presidenta de la República de Chile. La Directora General expresó su apoyo a la presidenta por su liderazgo en relación a las reformas educacionales, particularmente en mejorar la respuesta del sector de la educación para transformar la sociedad que enfrenta múltiples desafíos. Bokova también elogió a Bachelet por presentar una ley para crear el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio en el país. Además, la directora general le entregó una escultura «Árbol de la Paz» de la UNESCO hecha por Hedva Ser, artista de la UNESCO para la paz, en reconocimiento a su labor por la inclusión social y la igualdad de género.

Irina Bokova junto a la presidenta Michelle Bachelet y conversaron sobre la relación de Chile con la UNESCO.

Más temprano, la directora general de la UNESCO se reunió con el personal nacional e internacional de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) con sede en la capital chilena. A los funcionarios la Directora General encomió a continuar trabajando por “nuestra labor insustituible en el mundo: promover el diálogo y la paz a través de la educación, la ciencia, la cultura y el acceso a la información en forma libre y veraz”.

Ese mismo día la Directora General visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuya creación fue impulsada por la inscripción de los Archivos de Derechos Humanos en el Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2003.

Irina Bokova al inicio de su visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Irina Bokova se despidió de Chile con un almuerzo oficial brindado por el el canciller Heraldo Muñoz en el Ministerio de Relaciones Exteriores, al cual asistieron periodistas relacionados con el trabajo en libertad de expresión, mujeres científicas, miembros del cuerpo diplomático, de las Naciones Unidas y ministros relacionados con el trabajo de la UNESCO, además de otros muchos colaboradores nacionales a través de los cuales la Organización realiza su mandato día a día.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/directora-general-de-la-unesco-resalta-de-su-visita-a-chile-los-avances-hacia-el-derecho-a-una-educacion-de-calidad

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Magni plantea la necesidad de mayor presupuesto para la educación

Uruguay/Agosto de 2017/Fuente: APFDigital

La candidata a diputada nacional en segundo lugar de la lista nº 50 “Encuentro Social”, Verónica Magni, se reunió con dirigentes de Agmer Uruguay, para abordar temas vinculados a la educación

La precaridad de los programas de estudios; la falta de apoyo de políticas de Estado que se reflejan, por ejemplo, que los trabajadores de la CAI en La Histórica no cobran desde marzo, fueron parte de las conversaciones de la candidata con dirigentes de Agmer. También observaron y resaltaron los logros del sistema finlandés y el reconocimiento a la educación santafecina.

La dirigente socialista dejó en claro que concibe a la “Educación como un Derecho, al Estado como garante de la igualdad de oportunidades para poder acceder al mismo, a las políticas públicas impulsando desde las necesidades reales; con participación plural de todos los sectores del sistema educativo, a fin de garantizar su sostenibilidad y el compromiso de cumplimiento”.

La ex concejala consideró vital “la defensa del presupuesto necesario, y disponer de equipos interdisciplinarios para la contención y permanencia de los/as estudiantes en las escuelas desde lo psico- socio- pedagógico”.

Además insiste en la obligatoria necesidad de separar el poder político de los ámbitos de nombramientos de cargos, como por ejemplo el de las direcciones departamentales, -tal como lo estableció la Constitución entrerriana de 2008- la educación sexual integral, condiciones laborales y mesas de diálogos en paritarias nacionales y provinciales; la Educación ambiental y con perspectiva de género, solidaria y en deliberación permanente”.

Desde el Sindicato docente expresaron la preocupación ante los ajustes que sufren la escuela entrerriana y argentina durante este último gobierno. A raíz del estado de precariedad en que se encontraban todos los programas implementados anteriormente,  han sufrido un vaciamiento constante en esta etapa; entre ellos mencionaron a: “el plan maestro”, “el plan igualdad” y los “centros de actividades infantiles (CAI)”, en el caso de estos últimos desde marzo no cobran sus sueldos.

De la reunión fueron parte Gustavo Blanc, Secretario General de Agmer Uruguay; Federico Tálamo, Secretario de Formación Sindical; Norma Cergneux, Prosecretaria de Acción Social; Elbira Esteve, Secretaria de Educación Ambiental e integrante de la organización “Paren de fumigar las escuelas”; y Guillermo Zampedri.

• El ejemplo de Finlandia y Santa Fe

Durante el encuentro reconocieron que actualmente el sistema educativo finlandés puede tomarse como ejemplo, ya que además de implementar la “no competitividad y no ser meritocratico”, fue diseñada a medida de los requerimientos de la sociedad y su progreso en aquel país luego de la pos guerra. También mencionaron los logros que tiene la premiada internacionalmente educación de la Provincia de Santa Fe, debido entre otras cosas a la participación e involucramiento de todos los actores para su diseño y revisión permanente.

Junto a Magni participaron: Lara Esteve, secretaria de la Juventud Socialista de Concepción del Uruguay; Franco Barsotti, joven docente y Daniela Evequoz, docente y abogada.

Los puntos discutidos y consensuados fueron incorporados a la plataforma de campaña y serán tenidas en cuenta por los candidatos a diputados nacionales: Emilio Martínez Garbino, Verónica Magni, Marcelo Haddad y Daniela Vera. (APFDigital)

Fuente: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=294072&ID_Seccion=2&fecemi=06/08/2017&Titular=magni-plantea-la-necesidad-de-mayor-presupuesto-para-la-educacioacuten.html

Comparte este contenido:

Los desafíos de la educación colombiana

Colombia / www.semana.com / 2 de Agosto de 2017

El III Plan Decenal establece diez retos para el sector en el periodo 2017-2026. ¿Cuáles son y qué tendrá que hacer la sociedad para garantizar su cumplimiento?

Culminó la primera fase de construcción del Plan Decenal de Educación. La Comisión Académica entregó el documento orientador a Janeth Giha, ministra de Educación. Se trata de un material de 14 páginas en el que se definen los diez desafíos que tiene la educación para la próxima década. Ahora viene lo más complejo: realizar un gran Acuerdo Nacional para que se redoblen los esfuerzos y se garantice su seguimiento y cumplimiento. La educación incide en la vida social, económica, cultural y política de una sociedad. Por ello, allí deberán estar, al pie de los sectores educativos, los empresarios, los medios masivos de comunicación, los artistas, los padres de familia, la clase política y las iglesias, entre otros. El documento invita a construir una política de largo aliento en educación, una política de Estado y no de gobierno para la educación nacional, algo que todavía no hemos logrado. En breves líneas, éstos son los desafíos.

Regular el alcance del derecho a la educación

Hay que garantizar, por medio de la ley, el acceso y permanencia a una educación de calidad. Hay que reconocer que en este aspecto estamos atrás del promedio en América Latina tanto en educación inicial como en superior. Sabemos que una educación inicial integral y de calidad es la mejor inversión para formar niños más sanos intelectual y emocionalmente a lo largo de la vida, pero hemos hecho relativamente poco por materializar este derecho. En educación superior hay que fortalecer la educación pública y asegurar el mejoramiento de la calidad y el robustecimiento de las universidades regionales. Medidas del gobierno como las de transferir recursos masivos hacia la educación privada, desplazándonos de esta manera a sistemas de “subsidio a la demanda” y atendiendo tan solo una ínfima población de los jóvenes de los estratos más bajos de la población no ayudan a este fin. Dicha política deberá modificarse para poder garantizar el derecho a seguir estudiando al que tiene la población que culmina la educación media. “La educación es un derecho y no una mercancía”, gritaban en las calles los estudiantes universitarios en 2012. En Colombia todavía es un derecho a medio cumplir para los jóvenes universitarios y para los menores de cinco años.

Mayor articulación de los niveles educativos

Hasta el momento carecemos de un verdadero sistema educativo que permita la articulación de los diversos niveles y subsistemas. El desafío consiste en trabajar para que los distintos subsistemas interactúen de manera participativa y descentralizada tanto a nivel horizontal como vertical. La educación oficial y privada debe responder a fines comunes y los diferentes niveles deberán superar la fragmentación actual. En un sistema, los diversos elementos están articulados a las mismas finalidades. Ese es el reto.

Lineamientos curriculares pertinentes

Para construir la identidad nacional y aprender de otras experiencias y contextos es necesario que el país construya lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles. Enfoques excesivamente prescriptivos e informativos terminan por violar la Ley General de Educación. Por ello, hay que empezar por reconocer que los llamados Derechos Básicos de Aprendizaje representan más un retroceso que un avance. Múltiples estudios concluyen que fortalecer la autonomía es una condición para mejorar la calidad de la educación. La explicación es sencilla: la autonomía empodera a la comunidad. Hoy sucede exactamente lo contrario: docentes y directivos sienten que las decisiones vienen “desde arriba” y que ellos no participan en su elección. Creen que los problemas se originan por fuera de la escuela y por ello es poco lo que sienten que pueden hacer para transformarlo. Mientras no cambiemos esto, no será posible mejorar la calidad de la educación colombiana.

Una política pública para la formación de docentes

Algo muy grave pasa en los actuales procesos de formación docente. Los egresados de las facultades de educación alcanzan los peores puntajes entre todos los egresados del sistema universitario, como en las pruebas Saber pro, con los resultados más bajos en lectura crítica, razonamiento numérico y competencias ciudadanas. La calidad educativa depende en alto grado de los niveles alcanzados en formación por sus docentes. Es por ello que hay que replantear por completo el modelo de formación de maestros en Colombia ya que es obvio que, mientras no cambiemos esta situación, no será posible mejorar la calidad de la educación. Otro reto complejo, pero necesario y posible.

Hay que dejar de enseñar lo mismo

Es necesario un profundo replanteamiento pedagógico y de los currículos. Los modelos que enfatizan la transmisión de informaciones, hoy vigente en la mayoría de instituciones educativas, han demostrado que no logran promover el desarrollo humano e integral de los estudiantes. Los niños y jóvenes presentan graves limitaciones para pensar, comunicarse y convivir debido, en parte, a la supremacía de los modelos pedagógicos tradicionales en la mayoría de colegios. Para transformar esta realidad, necesitamos fortalecer la formación, garantizar reuniones periódicas de docentes y ampliar el apoyo y el estímulo a las innovaciones educativas para que sistematicen, evalúen e investiguen sobre sus procesos. Todos los docentes del país tendremos que aprender a partir de allí.

El problema de la educación no es tecnológico, sino pedagógico

Los cambios tecnológicos, per se, no producirán transformaciones pedagógicas. La tecnología puede apoyar procesos de cambio pedagógico y por eso debe ser pensada y adecuada tanto para mejorar la enseñanza como para hacerlo en el aprehendizaje. Sin embargo, es indispensable impulsar el uso pertinente y generalizado de las nuevas tecnologías para el aprendizaje, la enseñanza, la investigación y la innovación.

La sociedad colombiana ha enfermado emocionalmente

La larga y cruenta guerra llenó a Colombia de ira, odio e intolerancia. Algunos grupos políticos han querido nutrirse de esta enfermedad con fines electorales y por ello promueven la venganza como solución a los problemas. Este peligroso escenario nos obliga a los educadores a trabajar por consolidar las competencias ciudadanas de manera que fortalezcamos la convivencia sana, el trabajo en equipo y la interacción respetuosa con los demás. El desafío es construir la paz desde las aulas y ayudar a impulsar el cambio cultural que requerimos como sociedad.

Superar el atraso en los niveles educativos del sector rural

Si no lo logramos, no será posible una paz estable y duradera. La pobreza estructural rural y la falta de tierra, crédito y tecnología constituyeron el factor más importante que explica el origen del reciente y cruento conflicto armado colombiano. Es por ello que actualmente se requiere hacer un énfasis especial en la educación dirigida a la ruralidad, en esa Colombia olvidada y atrasada que depende en exceso de sus propios y limitados recursos porque no ha podido contar con el necesario apoyo estatal.

Se requiere de mayor inversión

Para elevar la calidad hay que destinar recursos suficientes a la formación, educación inicial, rural, salarios y a la jornada completa. Todo esto de cara a asumir las metas incumplidas y abordar en serio un proceso de mejoramiento en la calidad. Contrario a lo que se ha dicho con fines publicitarios, hoy los recursos siguen siendo los mismos que veinte años atrás:  4,5% del PIB. Así es difícil garantizar el derecho a una educación de calidad que consolide la frágil democracia colombiana.

Más apoyo a la ciencia y la investigación

Una sociedad que piense impulsar el desarrollo humano requiere de la ciencia para aumentar la capacidad de respuesta a las demandas sociales, basándose en la investigación de nuestros propios problemas, y porque la ciencia está intrínsecamente asociada a la salud y la calidad de vida. Lo triste de la historia es que, en los últimos años, la inversión en ciencia en Colombia es una «locomotora» que se apagó. Por eso, los recursos para la entidad que apoya la investigación vienen bajando desde el año 2013 cuando alcanzó los mayores rubros. Hoy son inferiores en un 44 %. El reto es revertir esta tendencia.

Los dos planes decenales anteriores lamentablemente no lograron impactar la política educativa nacional o regional ni tampoco generaron una amplia movilización de recursos hacia la educación. La pregunta sigue en pie: ¿cómo darle al nuevo Plan la fuerza política, social, económica y legal que se requiere para que, en verdad, el próximo gobierno lo incorpore en su plan de desarrollo y los gobiernos regionales hagan lo propio?

La respuesta es muy sencilla: necesitamos que la educación se convierta en una prioridad nacional y que los gobernadores y alcaldes así la asuman. Estamos todavía lejos de lograrlo. Necesitamos un Acuerdo Nacional que le evidencie a la sociedad que la única posibilidad para desarrollarnos a mediano y largo plazo es consolidando procesos educativos de mayor calidad que garanticen la democracia formando individuos con mayor criterio y autonomía para pensar y actuar. El desafío es estructural: o formamos individuos más autónomos moral y cognitivamente, o seguiremos carcomidos por la corrupción y siendo borregos de intereses de otros.

La decisión no depende de los políticos, sino de la ciudadanía. Al fin y al cabo, somos los ciudadanos los que elegimos a los gobernantes. Y no será eligiendo a los mismos como transformaremos la sociedad colombiana, ni como resolveremos los problemas estructurales de la educación colombiana.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/534554

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3