Page 2 of 3
1 2 3

Especialista de UNESCO destacó a Uruguay como referente en educación sexual

Uruguay / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANEP

La especialista de UNESCO, Chile, Mary Guinn Delaney, señaló a Uruguay como un referente en materia legislativa y resaltó su capacidad en lo que refiere a una exitosa implementación de la educación sexual. Para la académica, un contenido curricular adecuado no es garantía del éxito, ya que es necesario formar al cuerpo docente para enfrentar esta materia en las aulas.

Mary Guinn Delaney ha participado activamente de instancias vinculadas al Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), brindando asesoramiento e información acerca de la aplicación de nuevas directrices internacionales en materia de educación sexual.

Asimismo, recientemente participó del Quinto Encuentro Universitario “Género, Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos. Conocimientos, prácticas y política”, que se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, donde abordó la realidad de la educación sexual en los centros educativos de América Latina.

Guinn Delaney se refirió a la importancia de que los estados tomen como guía las “Orientaciones Internacionales para la Educación en Sexualidad”, un documento publicado recientemente por la UNESCO junto a otras cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas. Estas recomendaciones abordan la definición y enfoques de la educación en sexualidad, y contiene una revisión de la evidencia que se ha acumulado desde el 2009 al 2016, que reafirma los beneficios de esta enseñanza.

Por otra parte, brinda respuestas a algunos mitos que son muy comunes, y presenta recomendaciones para contenidos curriculares, identificando ocho conceptos clave, entre los que se incluyen el abordaje en familia, la sociedad y sus valores, el tema de género, la violencia e integridad física, la seguridad personal, la biología, anatomía, los ciclos de reproducción, el uso seguro de Tics y medios sociales, que en la actualidad constituye para muchos jóvenes una fuente de información frecuentemente equivocada o poco realista.

Para la especialista, es fundamental reconocer que tener un contenido curricular adecuado no es una garantía de un cambio sustantivo. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de formar en la temática a los docentes, quienes en ocasiones no cuentan con un contexto favorable o con el apoyo de su institución educativa, al momento de orientar a los alumnos en temas de sexualidad. “Hay que recordar que para cualquier persona ponerse en frente de un grupo de treinta preadolescentes para hablar de temas tan sensibles, no es fácil. Si no damos la oportunidad para hablar de estos temas entre colegas o en un contexto de formación profesional, es poco probable que sean capaces de manejar situaciones y el contenido que les entregamos”, opinó.

De este modo, existe un fuerte convencimiento de que la formación docente en este aspecto “es la próxima frontera que enfrentamos, porque hay muchos factores que afectan la calidad de la educación”.

Orientaciones voluntarias

Para Guinn Delaney, Uruguay, entre otros pocos países, es un referente en materia de educación sexual, destacando “su marco legislativo- que protege el derecho- y el estado laico, que obviamente facilita mucho, protege a los docentes y propicia una conversación que no se da en otros países. Esto hay que mantenerlo y defenderlo”.

También destacó que en nuestro país los desafíos en relación a la educación en sexualidad son los mismos que en otras áreas de la enseñanza: tiempo, capacidad, cómo evaluar los avances, cómo mantenemos buenas relaciones con la familia, cómo se puede participar más, temas de gestión que son muy importantes y el liderazgo de los docentes.

La especialista resaltó que disminuir los índices de embarazo adolescente y de segundos embarazos continúan siendo dos de los desafíos más importantes. Por otro lado, la tasa de infección de VIH, que se ha mantenido estable en los últimos 30 años, es otro tema que preocupa. “Esto no puede ocurrir, que sigan infectándose personas jóvenes con todo lo que sabemos. Estamos fallando en algo si no estamos transmitiendo este tipo de información básica, y no hemos roto el estigma que rodea al VIH”.

Por último, instó a los países que han demostrado avances a no descansar ni convencerse de que los éxitos son permanentes, “porque en otros países que fueron muy avanzados como Brasil, que hace diez años era el referente, ya no lo es, y hubo retrocesos importantes. Se puede perder terreno con alarmante velocidad”, advirtió.

Fuente de la Noticia:

http://www.anep.edu.uy/15-d/especialista-unesco-destac-uruguay-como-referente-en-educaci-n-sexual

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Ni túnica verde ni abanderado popular: siete temas que importan en la educación

Uruguay / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Observador

Siete propuestas están a estudio de las autoridades de la enseñanza
Algunas de ellas pertenecen a la ATD Nacional 2017 pero no fueron abordadas y otras se agregaron porque requerían «una pronta discusión por parte de los colectivos docentes». El consejero dijo a El Observador que el motivo de la publicación fue para que se hiciera público que en Primaria «se están discutiendo cosas más importantes que el color de la túnica y los abanderados». Los temas que están a estudio son los siguientes:

Formatos escolares

Existen distintos niveles de autonomía respecto a cómo organizar las escuelas y una posibilidad que se maneja es adaptar las propuestas educativas a los alumnos y no que los niños se adapten al plan de estudio.

Cuadernos

También se crearon los cuadernos «de ayuda», destinados a reforzar el aprendizaje de las asignaturas con peores índices. Según la UNESCO, Uruguay tiene de los mejores promedios en América en planos generales pero el 40% de los alumnos de sexto grado egresan con alguna dificultad en lengua y matemática. «Son para mejorar los procesos. Se monitorean si sirvieron o no», dijo Caggiani.

Programas del CEIP

En esta resolución se incluyen dos programas que ya están funcionando. Uno es la red global, la cual plantea proyectos y modificaciones de acuerdo a cómo funcionan las escuelas mientras que la red Mandela hace referencia a escuelas inclusivas.

Pensamiento computacional

Es un programa en el que se plantea problemas críticos que se descomponen para identificar las partes, ver qué cosas no funcionan y proponen soluciones. Este programa busca estimular la capacidad de razonamiento y que se asemeje a cómo trabajan las computadoras. Es un proyecto que se ha extendido a cincuenta escuelas el año pasado.

Evaluación INDI

La evaluación Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) es una herramienta que pueden usar las maestras para evaluar a sus alumnos. Permite monitorear distintos niveles de los niños (Actitudes hacia el aprendizaje, Desarrollo cognitivo, Desarrollo motor, Desarrollo socioemocional) cuyo resultado le permite al docente saber dónde es que debe intervenir para que el alumno mejore. Se utiliza en Nivel 4 y 5 pero se quiere llevar a cabo en Nivel 3.

PTP

El Trabajo de Proyección Personal busca la implementación de trabajos especiales destinados a aquellos niños con notas bajas para que hagan proyectos específicos con el fin de potenciar su desarrollo.

Repetición

Eliminar la repetición, crear grupos multigrado y sustituir los exámenes por otro tipo de «instancia reparatoria» son otras medidas que se vienen estudiando en la ANEP para mejorar el pasaje de los estudiantes por el sistema educativo, sobre todo en Secundaria y UTU. Un documento que está a estudio plantea que las decisiones que afectan la continuidad de la trayectoria educativa de un alumno, como es la repetición, deben ser abordadas teniendo en cuenta no solamente el nivel de conocimiento alcanzado, sino «principalmente, cuál es la mejor opción para asegurar la continuidad de una trayectoria educativa de calidad».
Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/ni-tunica-verde-ni-abanderado-popular-siete-temas-que-importan-la-educacion-n1258025
ove/mahv
Comparte este contenido:

Orwell y la corrupción del concepto de “derecho a la educación” en Uruguay

La imposición del «doble pensamiento» en la educación uruguaya.

Con su novela distópica titulada “1984”, George Orwell demostró ser un perspicaz observador de las estrategias utilizadas por los déspotas para subyugar a la población. Destaca que la corrupción del lenguaje para desnaturalizar valores ampliamente compartidos, es una de las más utilizadas. Indica que si las autoridades machacan lo suficiente, podrían llegar a convencer a la gente de que “la Guerra es Paz, la Libertad es Esclavitud y la Ignorancia es la Fuerza”.

Orwell lo denomina la imposición del “doble pensamiento”, que consiste en lograr que las personas acepten simultáneamente dos conceptos contradictorios como lo más natural. Mediante el último de los eslóganes mencionados, se busca anular al espíritu crítico racional para que los habitantes acepten sin más todo lo que les dicen los gobernantes.

En Uruguay, se están realizando escandalosos intentos por corromper el significado de “derecho a la educación”.

Según la UNESCO, ese término ha de entenderse como un derecho habilitante, porque constituye un poderoso instrumento que permite a los individuos social y económicamente desfavorecidos salir de la pobreza, dejar de estar marginados y que participen activamente de la vida comunitaria.

Mediante la educación, se busca formar personas en el más cabal de los sentidos. Es decir, que adquieran conocimientos que les serán provechosos y económicamente redituables, y simultáneamente, vayan adiestrándose en los rigores de la vida adulta contemporánea. Que aprendan a ser tenaces, de que nada se logra sin esfuerzo, que disfruten las mieles de los pequeños triunfos pero que también aprendan a superar las frustraciones.

Una buena educación es clave, porque en gran medida va a determinar los logros futuros de esa persona.

Desde el punto de vista de la personalidad, el período estudiantil va forjando el carácter. Un tema nada menor porque ello repercutirá en la clase de sociedad que tendremos: una conformada por sujetos indolentes o emprendedores; holgazanes o industriosos; que se rinden ante la primera dificultad o perseverantes; por personas fácilmente manipulables o con independencia de espíritu…

Por eso alarma que en Uruguay estén surgiendo iniciativas que corrompen el sentido de la expresión “derecho a la educación”.

Según la Real Academia, “corromper” significa “alterar y trastrocar la forma de algo”, “hacer que algo se deteriore, principalmente cosas inmateriales”.

Esas propuestas pueden ser interpretadas desde diferentes puntos de vista: por un lado, que se está desnaturalizando ese derecho mediante la práctica del doble pensamiento. Y por el otro, que las autoridades educativas ante el fracaso rotundo de su labor, pretendan maquillar las estadísticas al mejor estilo kirchnerista.

Repasemos la trayectoria uruguaya con respecto a este asunto:

Hasta mediados del siglo XX, la educación que se brindaba en los institutos públicos era de buena calidad. Eso hacía que los uruguayos se destacaran en el exterior. Pero paulatinamente, desde la década de 1970 ha venido decayendo, hasta llegar a los paupérrimos niveles de la actualidad.

El sistema educativo –tanto público como privado- es controlado por un organismo estatal centralizado y burocratizado, la ANEP. Debido a ese rasgo, el tipo de formación brindada a los estudiantes está desactualizado y cada vez más alejado del mundo real contemporáneo. En adición, la calidad de la educación va descendiendo en forma vertiginosa. Por ejemplo, aparecieron textos escolares con faltas de ortografía y por experiencia ciudadana se sabe que hay maestros y profesores que incurren en la misma falla.

Las autoridades vienen haciendo diferentes “piruetas” para impedir que los niños con rendimiento insuficiente repitan el año. Por ejemplo, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) aprobó el acta 119, donde se les “sugiere” a las escuelas limitar la repetición exclusivamente a tercero y sexto año. Además, ofreció a los institutos que acepten esa práctica, recompensarlos con un aporte económico.

La ironía es que casi no hay repetidores de sexto de escuela, porque Primaria exige que todo alumno al cumplir 15 años, obligatoriamente sea aprobado.

Basados en esas “recomendaciones” de Primaria, unos padres presentaron un recurso de amparo ante la Justicia porque la maestra de su hija la hizo repetir “cuarto año”. El juez que atendió la causa le dio la razón a los progenitores, dejó sin efecto la decisión del colegio y “la promovió de grado” mediante sentencia judicial.

En el fallo, el juez Gerardo Álvarez dictaminó que el colegio al hacer recursar a esa alumna, “afectó un derecho intrínseco esencial de todo niño o adolescente que es la razonable expectativa de seguir avanzando en su educación y preparación”. Afirma que la repetición fue un “castigo”, “vulnerando su derecho a la educación”. Además, calificó la decisión de no pasarla de grado como “inaceptable y discriminatoria” porque sugiere que la niña no estaba en condiciones de cursar quinto año.

Al leer esta sentencia, uno se pregunta qué traumas ocultos tendrá ese juez, así como qué entiende por “derecho a la educación”. Lo que sí es claro, es que su forma de considerar el asunto es típica del “doble pensamiento”.

También las autoridades de Secundaria razonan en forma parecida. Los resultados arrojados por las pruebas PISA demuestran que la adquisición de conocimientos por parte de nuestros liceales es un desastre. Y eso no es lo peor sino la deserción estudiantil: tan solo el 38,9% logra finalizar el nivel medio (sexto de liceo).

Frente a ese panorama, Andreas Schleicher -director de Educación en la OCDE- recalcó que “el elevado nivel de repetición es claramente uno de los problemas de Uruguay, que muchos estudiantes tengan que repetir genera problemas. Es algo en lo que se deberían tomar medidas”.

Ante ese lapidario diagnóstico, ¿cuál “remedio” están considerando las autoridades educativas?

En un documento elaborado en 2017 por Antonio Romano –subdirector de Planificación Educativa de la ANEP- titulado “Regímenes de pasaje de grado en el marco de una educación para todos”, califica peyorativamente a la repetición como un “vestigio del viejo régimen académico”. En consecuencia, aconseja eliminar la repetición, crear grupos multigrado y sustituir los exámenes por otro tipo de “instancia reparatoria”.

Romano señala que las decisiones sobre recursar un grado, que afectan la continuidad de la trayectoria educativa de un alumno, deben ser abordadas considerando no sólo el nivel de conocimiento alcanzado, sino “principalmente, cuál es la mejor opción para asegurar la continuidad de una trayectoria educativa de calidad”. Expresa que estudios recientes establecen que la repetición es uno de los principales predictores de desvinculación del sistema educativo.

Afirma que si se quiere ir hacia una educación que garantice el derecho de todos, “es necesario rever los regímenes académicos en educación media para poder generar oportunidades de conclusión del ciclo sin retención (repetición) de estudiantes por grado”.

Las ideas de Romano y de Primaria están siendo seriamente analizadas por la ANEP, como “solución” para “mejorar” el pasaje de los estudiantes por el sistema educativo.

Los argumentos con los cuales la ANEP pretende mejorar las estadísticas con la excusa del “derecho a la educación para todos”, encuadran perfectamente en el eslogan “la Ignorancia es la Fuerza”…

O sea, que no importa si los chicos efectivamente han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse exitosamente en el mundo sino que “parezca” que así fue. Alegría momentánea que seguramente pagarán con creces al precio de futuros fracasos. Campo orégano para inclinarlos hacia la delincuencia.

Pero lo peor es que estaremos construyendo una nación de seres fácilmente manipulables por los gobernantes…

Fuente del Artículo:

https://es.panampost.com/hana-fischer/2018/03/31/orwell-corrupcion-concepto-derecho-educacion-uruguay/

 

Comparte este contenido:

Uruguay, El presidente Tabaré Vázquez no aprueba en “Educación”

Uruguay / 18 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Visión Federal

Ya en la segunda mitad de su administración, el cumplimiento de las metas educativas dejan sabor a poco y las transformaciones son tímidas. Vázquez no ha logrado su prometido “cambio de ADN”. Las transformaciones son poco tangibles y lejos están de una reforma.

En el discurso presidencial del 1º de marzo, Vázquez se comprometió a «trabajar denodadamente» en la creación de un sistema integrado para la educación básica desde los tres a los catorce años. Además, se propuso para 2020 que el 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo y el 75% termine el ciclo de enseñanza media.

Los datos expuestos por los técnicos de Eduy21 sobre las metas que se ha planteado el gobierno muestran que actualmente han finalizado la educación obligatoria (bachillerato) alrededor del 40 % de los jóvenes que cuentan con 21 a 23 años. El informe de Ineed (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) indica que ese porcentaje de finalización, a lo largo de los últimos 30 años sólo aumentó en 9 puntos, o sea que se incrementó de 30 a 39%. El 2020 está cercano y nada parece indicar que pueda darse un incremento de esa envergadura, en un sistema que no ha tenido grandes cambios.

También se comprometió a crear un marco curricular común y establecer planes de excelencia en algunas asignaturas. Por otro lado, planteó fortalecer las comunidades educativas y la carrera docente en términos de formación, capacitación y salario y habló de hacer «una evaluación permanente de los resultados».

No menor fue la promesa de destinar en 2020 el 6% del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación. En tanto, la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) sumó otras propuestas, como universalizar la educación entre los niños de tres años.

A pesar de tantas promesas, el 2015 encontró al gobierno enredado en un conflicto presupuestal con los sindicatos, que tuvo su punto cúlmine en el decreto de esencialidad. Esto tiró por tierra cualquier posibilidad de acción reformista.

El escenario no era el mejor en el gobierno de la educación, donde las diferencias entre el entonces subsecretario de Educación, Fernando Filgueira -ideólogo del «cambio de ADN»- y el presidente de la ANEP, Wilson Netto, supuso trabas para la puesta en marcha de las transformaciones. Las diferencias fueron tales que a fines de 2015 terminaron cobrándose la renuncia de Filgueira. Así, Vázquez perdía a su principal asesor en materia educativa y la reforma quedaba en entredicho.

El mayor contrapunto entre Netto y Filgueira fue la creación de un marco curricular común, que se convirtiera en la base de la reforma. Netto no estuvo de acuerdo. Seis meses después, en mayo de 2016, el Codicen (Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública) decidió elaborar un marco curricular común, que presentó a fines de 2017, pero sin fecha clara de aplicación, según informó en aquel entonces el propio Netto.

En el marco del acto del 47º aniversario del Frente Amplio, la agrupación de gobierno se propuso tareas para «aprovechar a muerte» el 2018, señaló la vicepresidente Lucía Topolansky. A decir por el escenario educativo actual, son muchos los esfuerzos que se deberán hacer en los dos próximos años para alcanzar las metas educativas que se planteó el presidente. Esto teniendo en cuenta que el presupuesto de este año es el último en el que se pueden hacer incrementos presupuestales y los reclamos sindicales estarán a la orden del día.

Los técnicos de Eduy21 tienen en claro que para concretar las propuestas del presidente Vázquez faltan muchos elementos. El primero es precisamente salirse del concepto más tradicional de «reforma educativa».

Es necesario definir los lineamientos de todo el sistema educativo, de acuerdo al tipo de ciudadano y sociedad que queremos para el futuro, para luego permitir que la adecuación sea realizada por los profesionales de la educación, afirman en Eduy21.

Por ejemplo, hay diferentes maneras de aprender las figuras geométricas: la tradicional, o en un proyecto de jardinería, o realizando un mural o construyendo una maqueta. Si desde la educación no se asume decididamente a formar para abordar los desafíos que derivan de la cuarta revolución industrial, estamos hipotecando el desarrollo del país y dejando sin herramientas a los sectores más vulnerables, aseguran los técnicos.

En el Eduy21 tienen en claro que se necesita una secuencia de cambios estructurados que interactúen en pos de los objetivos de inclusión, excelencia e innovación, con plazos temporales claros y que abordaran al menos cinco dimensiones.

En primer lugar, un cambio de modelo curricular contenidista, prescriptivo y fragmentado a un marco curricular orientado por competencias. Luego, un cambio en las orientaciones pedagógicas y didácticas, superando el modelo de clase magistral y colocando al estudiante como productor de conocimientos. En tercer lugar, un cambio en los modelos de evaluación, buscando que estos muten de un modelo repetitivo y de pruebas rutinarias y punitivas a modelos de evaluación formativa y acreditación de saberes. Por último, un cambio en el modelo de gestión de centros y otro en el modelo de gobernanza del sistema educativo, fortaleciendo la capacidad rectora y liderazgo político del Ministerio de Educación.

Fuente de la Noticia:

http://visionfederal.com/index.php/claves-internacionales/6554-uruguay-el-presidente-tabare-vazquez-no-aprueba-en-educacion

Fuente de la Imagen:

http://www.busqueda.com.uy/nota/el-2018-sera-el-ano-de-la-educacion-para-vazquez-que-ya-ve-logros-muy-importantes

Comparte este contenido:

Uruguay: Graciela Bianchi criticó nueva Guía de Educación Sexual: “si no fuera trágico, sería para Gasalla”

América del Sur/Uruguay/30 Julio 2017/Fuente y Autor: montevideo

La Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) presentó esta semana un manual didáctico para el abordaje de la Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria, que tiene como objetivo «brindar orientaciones y herramientas teóricas y metodológicas a los docentes» para que aborden los contenidos de la educación sexual.

«A través de aportes conceptuales, abordajes en la escuela, formación ética y ciudadana y, fundamentalmente, de propuestas para integrar la educación sexual en el aula, este material asume que la escuela conlleva la valiosa e imprescindible inclusión de las familias y la comunidad, para lograr un trabajo mancomunado que permita a todas las personas adultas involucradas asumir sus responsabilidades», se dice en la presentación de la propuesta.

La diputada nacionalista Graciela Bianchi manifestó sus diferencias con los contenidos del manual, asegurando que «se quiere imponer a los niños una ideología de género, donde los heterosexuales pasamos a ser una minoría discriminada».

«Se propone una imposición ideológica, donde no aparece la libre opción sexual, sino desde niños se imponen determinadas concepciones e incluso prácticas, como masajes, cosquillas. . . si no fuera trágico sería para Gasalla», dijo en declaraciones a Radio Montecarlo.

«Yo no tengo ningún problema con que se estudie la sexualidad desde la infancia, pero esto es llevar a niveles muy primitivos una concepción ideológica donde los heterosexuales pasamos a ser una minoría discriminada», manifestó.

Según Bianchi, en la guía «aparecen niños con vulva y mujeres con pene tratando de naturalizar opciones sexuales que son muy válidas, pero que se les están imponiendo a los niños ya desde pequeños».

«Si esto estuviera enmarcado en una política general educativa sobre la sexualidad, podríamos llegar a estar de acuerdo en algunas cosas, siempre y cuando no esté atravesada por esta corriente ideológica de la política, que todo lo que es homosexualidad, cambio de roles, es lo predominante», algo que considera «una discriminación al revés».

Asimismo, recordó la necesidad de «respetar la voluntad de los padres» que son «los únicos que pueden decidir la educación sexual de sus hijos».

Fuente de la noticia: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Graciela-Bianchi-critico-nueva-Guia-de-Educacion-Sexual–si-no-fuera-tragico-seria-para-Gasalla–350261

Fuente de la imagen: http://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201503/_W933_80/494419.jp

Comparte este contenido:

Uruguay: Fijaron calendario para el III Congreso Nacional de Educación

América del Sur/Uruguay/18 Junio 2017/Fuente y Autor: montevideo

La Comisión Organizadora del III Congreso de Educación dio inicio al proceso de diálogo entre los actores involucrados. Se discutirá entre otros temas la pertinencia de un Plan Nacional de Educación.

La Comisión Organizadora estableció el calendario que recorrerá de aquí a fin de año el III congreso de la Educación  que trabajará sobre cuatro ejes temáticos: la pertinencia de un plan nacional de educación, la democratización y universalización de una educación de calidad, educación diversidad y diversificación y los desafíos de la educación.

En la última reunión de la Comisión que organiza el congreso se conformaron los grupos que van a redactar los documentos de cada tema, que serán entregados el próximo 31 de julio. El 10 de agosto se van a aprobar para que en agosto se organicen diferentes asambleas a nivel territorial.

A mediados de octubre debe haber finalizado esa discusión para hacer la síntesis fines de noviembre en la instancia final de Congreso. Si bien los documentos que surjan de todo el proceso no tienen carácter vinculante, sirven como insumo para delinear políticas de educación.

En conversación con Montevideo Portal la representante de la ANEP, Laura Motta, destacó la importancia de la discusión, resaltando que se trata de un proceso de discusión que busca involucrar a toda la sociedad, a través de documentos accesibles y de diferentes instancias de participación.

Motta recordó que el Congreso no solo refiere a la educación obligatoria, sino también a la terciaria, universitaria y no formal y señaló que se trata de una mirada a futuro en un proceso en el que participa la Coordinadora de Sindicatos de Educación del Uruguay, la Universidad de la República, la ANEP, el Ministerio de Educación y Cultura, la UTEC, el Instituto de Evaluación Educativa, organizaciones de estudiantes de los diferentes niveles, representantes de educación privada, de las asambleas técnico docentes, el PIT-CNT, cooperativas productivas, empresarios y PYMES.

Fuente de la noticia: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Fijaron-calendario-para-el-III-Congreso-Nacional-de-Educacion-346311

Fuente de la imagen: http://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201408/_W933_80/461811.gif

Comparte este contenido:

“Somos UNASUR”: estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la secretaría del bloque.

Estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unasur, en el marco de un proyecto que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

América del Sur/Uruguay/24.01.2017/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Estudiantes uruguayos recrearon este martes el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como parte de la primera puesta en marcha en el país del proyecto pedagógico “Somos Unasur”, que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

“El modelo pedagógico ‘Somos Unasur’ es una iniciativa de la Secretaría General de Unasur para promover la participación y la concienciación ciudadana acerca del proceso de integración regional”, explicó a Efe Martina Lejtreger, directora de cooperación internacional de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay(ANEP).

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay fueron, junto con ANEP, los partícipes de traer la experiencia, que ya se llevó a cabo anteriormente en países como Venezuela.

“El Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP apoyaron esta iniciativa de la Secretaría siempre con la firme convicción de que la integración regional promueve justamente valores que tienen que ver con la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad”, dijo Lejtreger.

La metodología busca que los estudiantes elegidos, en este caso todos de entre 12 y 17 años y de Montevideo, adquieran a lo largo del proceso capacidades de diálogo, negociación y análisis, y sean instruidos en los valores cívicos y de construcción de ciudadanía en el ejercicio de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de espacios de convivencia y paz.

“Creo que se está mostrando en los discursos y en las intervenciones respetuosas, en los consensos a los que han arribado los estudiantes, no solo en la reunión de hoy, sino en todo el proceso”, dijo.

La directora explicó que esta primera aproximación se enmarca como una “experiencia piloto” que se llevará de vuelta a los centros y a las autoridades educativas para evaluar si se implementa primero a nivel nacional y posteriormente se consigue consolidar a nivel regional, como figura en la propuesta de la Secretaría General.

Así, en parejas, los estudiantes participantes recrearon una sesión de dicho Consejo de Cancilleres de los países miembros como primera experiencia antes de que “seguramente” se implemente el mecanismo a nivel regional, una vez se traspasen la presidencia de Unasur a mediados del año que viene, según comentó Lejtreger.

“No sabemos exactamente cuándo se va a poder concretar esto, pero nosotros entendíamos que era importante llegar a tiempo para esa convocatoria entonces este año preparamos esta instancia acotada a Montevideo (…). En función de las evaluaciones que surjan veremos cómo se desempeña”, especificó.

Fuente: odaluniversidad.am/somos-unasur-estudiantes-uruguayos-recrearon-consejo-cancilleres-la-secretaria-del-bloque/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/12/594362.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3