Page 8 of 8
1 6 7 8

Estudiantes de Chile convocan primera marcha del año contra Reforma Educativa

Chile7 14 de marzo de 2017/Fuente: Analítica

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó hoy para el próximo 11 de abril la primera marcha nacional contra la Reforma Educativa.

“Hoy día (el Gobierno) no se hace cargo de la crisis de la educación superior. Esta es una reforma pendiente”, dijo el portavoz de la Confech, Daniel Andrade, tras la reunión plenaria realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

“Lo vamos a convocar con todos los actores de la educación”, agregó el dirigente, quien anunció que el objetivo este año es potenciar la unión entre el Colegio de Profesores, el Movimiento Secundario y los trabajadores de la educación.

En ese contexto, Andrade informó que la Confech está impulsando la Coordinadora de Movimientos Sociales, junto a las organizaciones “No + AFP” y “Ni Una Menos”, con el objetivo de “enfrentar unidos e incidir en presente año electoral”.

Asimismo, Andrade anunció que los estudiantes también se adherirán a la movilización contra las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que se realizará el domingo 26 de marzo.

Los estudiantes chilenos se han movilizado desde 2011 en procura de una educación pública gratuita, de calidad y sin fines de lucro, puntos que la presidenta Michelle Bachelet estampó en su programa de Gobierno.

No obstante, han rechazado los proyectos presentados por el Ejecutivo porque, a su juicio, mantienen una lógica de mercado como eje del sistema educativo.

Comparte este contenido:

México: La reforma, en juego en 2018: SEP; hoy, nuevo modelo educativo

México/14 de marzo de 2017/Autor: Andrés Becerril/Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Si México logra tener una educación de calidad en el siglo XXI, podrá enfrentar con éxito las amenazas que vengan del exterior, dijo en entrevista el secretario Aurelio Nuño; señaló riesgos de cara a la sucesión.

secretario de Educación  Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que de las 13 Reformas Estructurales impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la Educativa es la más importante para México, porque va al fondo y permitirá una transformación de la vida de los mexicanos.

“Si México logra tener una educación de calidad en el siglo XXI, va a poder triunfar frente a quien sea y donde sea; las amenazas que vengan del exterior México las va a poder enfrentar con mucha mayor fortaleza, porque va a poder explotar al máximo el talento y los conocimientos de los mexicanos”, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entrevistado previo a la presentación del nuevo modelo educativo, este lunes.

Nuño Mayer alertó, sin embargo, que ante la eventualidad de que un gobierno distinto al priista gobierne México a partir del próximo año, la Reforma Educativa no está del todo protegida.

“Y si por alguna razón llegara un gobierno que no comparte o que no está de acuerdo con esta transformación educativa, y no pudiera hacer cambios legales, pero decidiera dejar de trabajar en favor de la reforma, la puede meter en muchos problemas.

“Entonces, sin duda alguna es uno de los grandes temas en donde la continuidad de esta transformación  y de este proyecto es absolutamente fundamental, y no hay nada que la pueda garantizar absolutamente, más que la voluntad de seguir  trabajando en ella”, expuso Nuño.

El secretario de Educación dijo que será dentro de diez años cuando se reflejen los primeros resultados de todo lo que implica la Reforma Educativa, como obtener mejores calificaciones en pruebas internacionales como la PISA.

Explicó que con la presentación del nuevo modelo educativo vendrán tres procesos muy importantes: la construcción de nuevos planes y programas de estudio; la preparación de nuevos libros de texto, y la formación continua y la capacitación de todos los maestros.

Educación para un país exitoso

La Educativa, la más trascendental de las 13 Reformas Estructurales, permitirá al país enfrentar de mejor forma las amenazas que vengan del exterior, asegura en entrevista con Excélsior Aurelio Nuño, titular de la SEP.

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, afirmó que de las 13 Reformas Estructurales impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la Educativa, que hoy llega a su clímax con la presentación del nuevo modelo educativo, sin duda es la más importante para México “ahorita, pero para el futuro”.

Nuño Mayer planteó que la Reforma Educativa, producto del Pacto por México —acuerdo político firmado en 2012 por el PRI, PAN y PRD—, y el nuevo modelo educativo son fundamentales para el país porque “van al fondo”; en este nuevo siglo, la educación es la mejor defensa, y, dijo, permitirán una transformación de la vida de los mexicanos.

“Que México tenga una educación de calidad va a hacer la diferencia de que México sea un país exitoso en el Siglo XXI. Si México logra tener una educación de calidad en el Siglo XXI va a poder triunfar frente a quien sea y donde sea; las amenazas que vengan del exterior, México las va a poder enfrentar con mucho mayor fortaleza, porque va a poder explotar al máximo el talento y los conocimientos de los mexicanos”, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el contexto de la presentación, hoy, del nuevo modelo educativo, que entrará en vigor en el ciclo lectivo 2018-2019, último que inaugure Peña Nieto, en entrevista con Excélsior, Nuño Mayer alertó, sin embargo, que ante la eventualidad de que un gobierno distinto al priista gobierne México a partir del próximo año, la Reforma Educativa no está del todo protegida.

“Si por alguna razón llegara un gobierno que no comparte o que no está de acuerdo con esta transformación educativa y no pudiera hacer cambios legales, pero decidiera dejar de trabajar en favor de la reforma, la puede meter en muchos problemas”, dijo Nuño, porque “si hay alguien que decida que hay que regresar al viejo sistema para volverle a entregar a quienes están hoy perdiendo esos privilegios, claro que puede suceder, y por eso es uno de los temas más importantes para México ahorita, pero para el futuro, y éste es el proyecto más importante del país en el futuro”.

En la biblioteca Jaime Torres Bodet, a unos pasos de la legendaria oficina que ocupó entre 1921 y 1924 José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública del país, en la sede de la SEP, a Nuño Mayer se le pidió hacer el ejercicio de cómo explicaría a un grupo de maestros y alumnos de qué se trata este nuevo modelo educativo y para qué les va a servir en el futuro.

“Primero —dijo el titular de Educación Pública— ¿para qué les va a servir a los niños y a los jóvenes? Les va a servir para que puedan tener los conocimientos y habilidades que les serán útiles a lo largo de la vida. Es decir, con este nuevo modelo van a aprender a aprender. Van a aprender a razonar, van aprender a discernir. Van adquirir habilidades socioemocionales que les van a permitir trabajar en equipo, estar seguros de sí mismos y que eso les va dar un conjunto de herramientas que les va a permitir lograr los sueños que ahorita tengan o tengan más adelante, porque tienen todas esas herramientas.

“A los maestros les va a servir porque les va permitir tener apoyo en la profesionalización de lo que es su vocación, que es el magisterio, ser maestros, orientar a los niños. Van a tener más y mejores conocimientos y más herramientas para poder motivar a los niños, a los jóvenes, y que podamos construir, entre todos, un mejor sistema educativo.

“Y les diría: consiste en cinco elementos claves. El primero es el cambio pedagógico. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Cuáles son los cambios en las tácticas pedagógicas para que en lugar de que los niños memoricen o acumulen información, precisamente puedan aprender a aprender? Que los maestros los lleven a razonar, a discernir, que lo importante no es conocer una fecha exacta o precisa, sino entender un proceso; que, en las matemáticas, sí hay que saberse las tablas de multiplicar, pero lo más importante no es repetir las tablas de multiplicar, sino saber razonar la construcción numérica de una operación matemática o poderla aplicar a casos reales, que les permita entender el mundo natural y social de los diversos temas.

“Por el otro lado —sigue la explicación de Nuño Mayer—, que para lograr eso necesitamos construir entre todos una nueva organización de las escuelas. Una organización en la que le quitemos carga burocrática a los maestros, donde haya mayor autonomía de gestión para que las escuelas puedan innovar más. En donde las escuelas tengan acompañamiento pedagógico para que puedan hacer toda una ruta que les permita convertirse, no sólo en escuelas, sino en auténticas comunidades de aprendizaje.

“Implica, por supuesto, darles a los maestros las herramientas que van a necesitar para lograr ese cambio; evaluaciones para saber qué están haciendo bien y dónde hay áreas de mejora; formación continua, diseñada a partir  de esa información, para que puedan fortalecer las áreas donde se necesiten fortalecer, ya sea de conocimientos disciplinarios o de pedagogía, que podamos formar mejor a los futuros maestros. Y, por último, que queremos que esta transformación llegue por igual a todos los mexicanos y que por lo mismo tenemos que poner mucho énfasis en los puntos donde el sistema educativo sigue siendo desigual. ¿Qué en concreto? Por ejemplo, que podamos repartir mejor las becas para que lleguen a los alumnos que más lo necesiten, que podamos crear escuelas inclusivas en donde quepan todos, niños con discapacidad, niños de culturas distintas, que haya equidad de género desde muy chicos. Todos estos elementos, que desafortunadamente hoy, en alguna mayor o menor medida, siguen segregando a una parte de los niños y no les permite tener una educación equiparable a la de otros niños en mejores condiciones, lo tenemos que romper, y ése es el modelo educativo”.

Hoy, lunes 13 de marzo, en Palacio Nacional serán presentados tres documentos: nuevo modelo educativo; fines de la educación y ruta de implementación. El objetivo que busca el Gobierno de la República con el nuevo modelo es que la educación pública vuelva a ser el mayor orgullo de México, según el borrador de la presentación de éste.

En el nuevo modelo educativo para la educación obligatoria, que deriva de la Reforma Educativa —presentada como iniciativa el 11 de diciembre de 2012, diez días después del arranque de la presente administración—, y de acuerdo con un documento de la SEP, se explica cómo la reorganización del sistema educativo en cinco ejes contribuirá a que todas las niñas, niños y jóvenes de México desarrollen todo su potencial para ser exitosos en el Siglo XXI.

—¿A partir de la presentación del nuevo modelo educativo, hay tiempo para que se preparen los maestros y los alumnos para este cambio?

—Efectivamente, parte de las experiencias que se han tenido cuando ha habido otros cambios de planes de estudio o similares a un modelo educativo, es que muchas veces eran muy abruptos y costaba mucho trabajo al sistema educativo, es decir a los maestros, a los propios alumnos, asimilarlo. Entonces, ahora estamos presentando el modelo, que son los grandes ejes y las grandes tendencias, de cómo tiene que estar organizado nuestro sistema educativo y cuáles son las principales políticas públicas y, a partir de ello, van a venir tres procesos muy importantes:

“El primero es la construcción de los nuevos planes y programas de estudio ya basados y sustentados en el nuevo modelo. El segundo es la preparación de los nuevos libros de texto, que va ser muy importante en función del nuevo modelo. Y, finalmente, lo más trascendente de todo, la formación continua y la capacitación de todos los maestros para que conozcan el modelo, particularmente la nueva orientación pedagógica, y que, entonces, cuando entre en funciones, todos estemos listos.

“Por ello se presenta este lunes, estamos hablando del 13 de marzo de 2017, y el hacer los nuevos planes, los nuevos libros de texto y la capacitación a los maestros nos va a tomar más de un año, para que en el ciclo escolar 2018-2019, que es el último ciclo escolar que le toca inaugurar al presidente de la República Enrique Peña Nieto, entre en vigor este modelo, pero ya con todas estas piezas en marcha y funcionando”.

—¿En este contexto tan polarizado que vive México, y de cara al 2018, este modelo educativo, la Reforma Educativa impulsada por el Presidente, está protegida para no ser modificada si eventualmente llega un gobierno distinto al PRI?

—No, siempre se corre ese riego. Claro, hay los parámetros centrales de la Reforma Educativa, están en la reforma que se hizo al artículo tercero de la Constitución. Se tendrían que tener dos terceras parte de ambas Cámaras del Congreso para hacer un cambio, en apariencia es difícil o complicado; después están las nuevas leyes que dan sustento a la Reforma Educativa, la Ley del Servicio Profesional Docente, que estructura toda la profesionalización de los maestros, en términos legales está la ley de evaluación, que da los parámetros legales para las evaluaciones y estará este nuevo modelo educativo, que son las políticas públicas que se desprenden de estos cambios constitucionales y legales que van a tener fuerza de acuerdo secretarial; entonces, tiene un anclaje jurídico importante, sin embargo, lo digo también con toda claridad, por supuesto que se puede echar atrás, porque éste es un trabajo de un compromiso y un esfuerzo absolutamente diario, para que eso que está en el papel pase a la realidad.

“Y si por alguna razón llegara un gobierno que no comparte o que no está de acuerdo con esta transformación educativa y no pudiera hacer cambios legales, pero decidiera dejar de trabajar en favor de la reforma, la puede meter en muchos problemas”, agregó.

Y puso un ejemplo: “Buscar esta transformación de pasar de un sistema clientelar y corporativo, donde se vendían y heredaban plazas, a un nuevo sistema centrado en el mérito y la transparencia, en donde para ser maestro hay que hacer un concurso entre los que demostraron mejores conocimientos; que para ser director, subdirector de una escuela, hay que concursar una plaza y la ganan los mejores y se rompe con el influyentismo que antes, de manera muy opaca en la burocracia o en el sindicato, decidían dónde poner a los maestros. O las evaluaciones como una forma de mejorar tanto los conocimientos como el sueldo, pues si hay alguien que decide que hay que regresar al viejo sistema para volverle a entregar a quienes están hoy perdiendo esos privilegios”.

“Claro que puede suceder, y por eso es uno de los temas más importantes para México, ahorita, pero para el futuro, y éste es el proyecto más importante del país en el futuro”, reiteró.

Aurelio Nuño dijo que los sueños de los niños que hoy están en las escuelas, que los puedan volver realidad y que esos niños puedan ir a cualquier lugar del mundo a competir, a ganar y a demostrar que tienen esos conocimientos y habilidades, depende de una transformación del sistema educativo.

“Entonces, sin duda alguna es uno de los grandes temas en donde la continuidad de esta transformación y de este proyecto es absolutamente fundamental, y no hay nada que la pueda garantizar absolutamente más que la voluntad de seguir trabajando en ella”, subrayó el titular de la SEP.

—Las reformas estructurales planteadas por el presidente Peña Nieto son importantes para el gobierno, en todo caso se verán algún día sus beneficios, pero, dentro estas reformas, ¿dónde está la Reforma Educativa?

—Obviamente que todas la reformas son importantes, pero sin duda la más importante es la educativa. ¿Por qué? Pues porque es una reforma que va al fondo. También es la que va a tardar más tiempo en dar resultados plenos, pero, finalmente, si logramos esta Reforma Educativa, lo que se va a lograr es que le va a dar a cada mexicana y a cada mexicano conocimientos, herramientas y las habilidades que por sí mismos les van a permitir triunfar y hacer realidad sus sueños.

Nuño Mayer sostuvo que las otras reformas también son fundamentales, cambios que ayudan a tener una mejor economía, por ejemplo, dijo, la Reforma de Telecomunicaciones, con mayor competencia. Afirma que ya se están viendo los beneficios de cómo están bajando las tarifas en telefonía, cómo se está extendiendo la inversión en internet, y cómo está bajando el costo y mejorando la calidad, “fundamental para la economía del país y para que estos servicios lleguen a más gente y con mayor calidad”.

La Energética, señaló, es absolutamente fundamental para que México vuelva a ser una potencia energética que pueda tener tanto gas como energía que pueda exportar a otros lugares, pero también abastecer a México, eso ya estaba llegando a una crisis, porque no se tenía inversión suficiente. Hoy se tiene, ya se están haciendo los anuncios y eso va a ser algo que se incremente, y eso está muy bien, le va a ayudar a la economía del país, va a generar empleos, nos va a dar mayor dinamismo, nos va a dar presencia en el mundo.

“Pero, al final del día, son reformas que ayudan y dan herramientas para que al país y a los mexicanos les vaya mejor, pero la Educativa transforma al propio mexicano al tener una mejor educación, entonces, sin duda en el largo plazo, es la más trascendente, también por lo mismo la que más va a tardar en dar resultados y también por lo mismo la que mayor continuidad requiere”, dijo.

Nuño Mayer insistió que será dentro de diez años cuando se reflejen los primero resultados de todo lo que contempla la Reforma Educativa, como obtener mejores resultados en pruebas internacionales como Pisa. Dijo que ése es un proceso natural cuando se abordan reformas como la que está en marcha en México.

“Siempre he sido muy claro, que esto se refleja en pruebas como Pisa, va tomar diez años. Eso les ha pasado a todos los países del mundo que han hecho reformas educativas. Decir lo contrario sería engañar. Por eso es importante sacar adelante este modelo, porque si pensamos que los resultados se van a ver en una década, la prisa es mucho mayor.

“¿Cuál es el compromiso que tengo con el Presidente? Lo que podemos entregar en este gobierno es que en 2018 haya un sistema educativo organizado y puesto en marcha totalmente distinto al que se recibió en 2012 y que, a partir de ahí, se le dé continuidad a todas estas políticas públicas. Y ése es el objetivo final, que esta transformación se verá, se reflejará y se medirá en las pruebas internacionales, pero, al final del día es que los niños y los jóvenes van a tener conocimientos que les van a permitir llegar más lejos y tener un gran proyecto de vida”, concluyó.

DAN PESO A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Las habilidades socioemocionales, de acuerdo con literatura especializada en educación, son fundamentales para el desarrollo de los jóvenes.

Son herramientas a través de las cuales las personas pueden entender y manejar las emociones; establecer y alcanzar metas positivas; sentir y mostrar empatía hacia los demás; establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsablemente.

Estas habilidades, que son parte fundamental del nuevo modelo educativo que se presentará hoy en Palacio Nacional, se asocian con trayectorias académicas, personales y laborales más exitosas: los estudios demuestran que, en el largo plazo, estas habilidades se asocian con menor probabilidad de desempleo, encarcelamiento o divorcio.

También se relacionan con un mayor y mejor aprendizaje: el desarrollo de habilidades socioemocionales contribuye a desarrollar más habilidades, tanto cognitivas como socioemocionales, creando círculos virtuosos.

El mercado laboral demanda este tipo de habilidades con mayor frecuencia. En el caso de México, la evidencia señala que las habilidades que más demandan los empleadores, incluso por encima de habilidades técnicas, son el trabajo en equipo, la capacidad para relacionarse con los demás, entre otras.

Fuente de la Noticia:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/13/1151689

Comparte este contenido:

Profesor Luis Bonilla-Molina inicia la Gira Nacional en Venezuela denunciando el Apagón Pedagógico Global

Gira Nacional/Noticia 

Inicio de mi Gira Nacional 2017 en Venezuela, de denuncia al “Apagón Pedagogico Global que generan los organismos economicos globales contra la educación pública. Dos horas de recorrido por los debates educativos mundiales”: la cual me llevará a Mérida, Maracaibo, Cabimas, Valencia, San Juan de los Morros, Calabozo, Cumaná, Maturin, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Caracas, Maracay y Acarigua

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/02/24/gira-nacional-en-venezuela-denunciando-el-apagon-pedagogico-global/

Comparte este contenido:

Quién es Betsy DeVos: la Secretaria de Educación de Trump

Por: Luis Bonilla-Molina 

Una breve introducción sobre las razones del triunfo de Trump y la encrucijada de las contrarreformas educativas en los albores de la tercera década del siglo XXI

A muchos colegas pareció sorprenderles el triunfo de Trump, como si el sistema político norteamericano permitiese “sorpresas”. Otros, más despistados o ingenuos llegaron a inclinar su opinión a favor de la “alternativa Clinton” frente al temperamental Presidente norteamericano. Los análisis basados en “estilos personales” y “carismas individuales” mostraron la hegemonía del “enfoque tipo farándula” para interpretar las elecciones presidenciales norteamericanas del año 2016.  Cualquier reflexión  política de fondo parecía, incluso, amenazar la tranquilidad para quienes, ubicados en antípodas ideológicas, querían una continuidad del modo de vida americano.  Lo que sí es cierto, es que Trump desafió las rutinarias y adormecidas categorías de análisis de la sociología política americanista.

Ciertamente, en las recientes elecciones presidenciales norteamericanas se confrontaron dos modelos de capitalismo del siglo XXI, el neoliberal producto de la globalización versus el capitalismo proteccionista que acuerda entre pares empresariales, regiones de influencia y mercados; los capitales golondrinas versus el capital con fronteras delimitadas; el modo de producción de mercancías clásicas versus su combinación con el trabajo inmaterial y la producción de mercancías virtuales: el capital especulativo versus la inversión en procesos productivos concretos.  En ambas propuestas, es visible el afán desmedido por obtener mayores márgenes de ganancia, sobre la base de la explotación del mundo del trabajo. No había propuestas alternativas, altermundistas, solidarias. Incluso, ambas –las expresadas por Clinton y Trump-  confrontan las libertades liberales y el modelo de sociedad basada en el estado de bienestar keynesiano. Para colmo, en esa diatriba, el “socialismo” del demócrata Bernard “Bernie” Sanders, revolucionó a la mass mediamundial con su defensa del liberalismo clásico, ahora en clave de socialismo del partido demócrata.

Este “despiste” no es una cuestión menor, pues tiene y tendrá tremendas repercusiones en el análisis de las contrarreformas educativas de nueva generación que se están implementando y que parecieran tomarán un “corpus” más definido en los próximos años, algunas de cuyas aristas la describimos en el artículo sobre el Apagón Pedagógico Global.  Solo un cínico, intentando hablar de cambios educativos sin tocar interés alguno, ni importarle la “utilidad” de su análisis,  podría hablar hoy de educación, reformas educativas y futuro de la educación pública, sin analizarlas en su relación con las mutaciones del modo de producción capitalista en el siglo XXI.  En ese contexto debemos entender y valorar, no sólo el triunfo del señor Trump, sino la gestión de su secretaria de educación la Sra. Betsy DeVos.

Orígenes de Betsy DeVos

La nueva Secretaria de Educación Norteamericana nacida el 8 de Enero de 1958, no es solo una empresaria sino una destacada líder del Partido Republicano. Hija del fundador de la Corporación Prince, Edgar Prince, su nombre de nacimiento es Elisabeth Prince. Actualmente está casada con el Director Ejecutivo de la multinacional Amway Dick DeVos, heredero del emporio Amway perteneciente –en buena parte- a su padre Richard DeVos.

La señora DeVos estudio en la conservadora Holland Christian High School, para graduarse posteriormente de Licenciada en Artes en el Calvin College in Grand Rapids, ambos de Michigan. Pertenece a una de las familias más ricas de ese Estado.  Su suegro Richard DeVos fue elegido por la Revista Forbes en 2016 como una de las personas más ricas de los Estados Unidos. El aporte de la Familia DeVos, al partido y los candidatos republicanos desde 1989, se estima en aproximadamente 17 millones de dólares.

DeVos pertenece a la Iglesia Reformada Cristiana de América del Norte y, al parecer sus ideas religiosas están muy influenciadas por el teólogo neo-calvinista Abraham Kuyper. La familia de DeVos ha desarrollado el Consorcio Nuerocore, dedicado a la “estimulación” cerebral basada en la industria cultural; una especie de programación neurolingüística centrada en películas. La señora DeVos se ha desempeñado como Presidenta, tesorera e integrante del Consejo del Instituto Acton, institución dedicada al estudio de la relación entre libertad y religión.  Entre los años 2004 y 2010 integró la junta directiva del Kennedy Center, experiencia que le permitió crear el DeVos Institute of Arts Management y, el ArtPrize, un importante concurso internacional de arte.

Trayectoria Política

Con treinta y cinco años de militancia en el Partido Republicano, la señora DeVos ha desarrollado la mayor parte de su trabajo político en Michigan.  En una meteórica carrera que la llevó de delegado local, a integrante de la Comisión Nacional Republicana hasta ocupar el cargo de Presidenta del Partido en Michigan entre 1996 y el año 2000 –y posteriormente en otro periodo-  la señora DeVos ha desarrollado un perfil, que la identifica con los valores más conservadores de su organización.  Es decir, la señora DeVos es el resultado de los valores de la homofobia, la industria de las armas a través de la libertad de uso de armas de fuego, el antiaborto, la discriminación racial, entre otros sustentos del republicanismo. Los rasgos que distinguen su accionar político son: excelente recaudadora de fondos y relacionista pública.

Sus ideas en Educación

La señora DeVos no es educadora de profesión ni de ejercicio en el aula.  En sus propias palabras considera que el énfasis de la reformas educativas, no es otro que el “avanzar en el Reino de Dios”, sumándose a la larga lista de políticos republicanos que se auto conciben como delegados por Dios para llevar a buen puerto la administración pública y especialmente la educativa.

Desde hace años es una abierta opositora de la educación pública, de la escuela y del sistema escolar.  Defiende la libertad de elección de centro escolar, la educación en casa en oposición a la escolarización, el programa de “vauches” escolares, el desarrollo de escuelas a “la carta”.  Como defensora de las llamadas escuelas de Excelencia ha sido presidenta de la Fundación para la Excelencia en la Educación.

La Fundación de la familia Dick&Betsy DeVos (1989) concentra su acción en cinco agendas que expresan su interés: educación, comunidad, artes, justicia y liderazgo.  Su influencia en materia educativa ha crecido en la medida que se incrementan las donaciones de su fundación al sistema escolar norteamericano. En el periodo 1999-2014, esta fundación familiar entregó 8.6 millones de dólares para el desarrollo de escuelas cristianas de administración privada, 5.2 millones de dólares a las llamadas “escuelas charter” a lo cual le sumó 59.750 dólares a escuelas públicas.  A partir de esta dinámica la “voz educativa” de Betsy DeVos se hizo cada vez más conocida en los Estados Unidos.

Es evidente su interés en el sector privado de la educación y por ende en la privatización de la educación; para ello ha construido una discursiva que impulsa la libertad de elección de centros educativos, cuyas características estén determinadas por el mercado. Como defensora de los “vales” o “vauchers” escolares y de los créditos fiscales a los estudiantes y sus familias,  los concibe como el finiquito de la obligación del Estado con los ciudadanos, respecto a la educación, mediante el otorgamiento de un monto a cada uno de los estudiantes para co-financiar su educación privada.  Considera que los dineros del Estado deben ir dirigidos al fortalecimiento de la educación privada y no al sector público.  Es una defensora a ultranza de las escuelas charter, al punto que diseñó un sistema de supervisión para ellas, que las exime de responsabilidad cuando salen mal en sus evaluaciones.   Es promotora de un sistema de evaluación de los centros escolares que les clasifica en A, B, C, D o E para atraer o distanciar a los padres de ellas.

 

La votación en el Senado Norteamericano para su designación y las resistencias

A pesar que afirmó a comienzos de 2016 que Trump era un intrusoy no representaba al Partido Republicano, el 23 de Noviembre de 2016, Donald Trump anuncia que la señora DeVos será la Secretaria de Educación de su administración. Su nominación generó inmediato rechazo en los sectores más progresistas y los gremios docentes de ese país.  Una veintena de gobernadores de la Unión expresaron inmediatamente su apoyo a DeVos.  La presidenta de la Asociación Nacional de Educadores (NEA) la profesora Lily Eskelsen García declaró que “considera a DeVos una mala opción para el cargo y, hasta ahora, no ha demostrado un compromiso con el fortalecimiento de la educación pública” (31-01-2017).  Por su parte,  el dirigente de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que DeVos es “una de las peores nominadas en ser jamás considerada para el puesto”(07-02-2017).

Su designación continuó generando polémicas en el Congreso norteamericano ya que diputados demócratas se opusieron abiertamente a su designación; siendo hasta el 31 de enero que se lograron los votos suficientes para elevar al Senado la consulta sobre su nombramiento. Cuando todo parecía indicar que la señora DeVos no lograría la mayoría necesaria para su designación, el 7 de febrero de 2017, con el voto del propio Vicepresidente Mike Pence, logró romperse el empate generado, siendo aprobada su moción por el estrecho margen de 50-51 votos.

Qué explica este impase con la señora DeVos?  Primero, esta resistencia hay que entenderla, como parte de la conmoción de la clase política norteamericana, ante el triunfo de alguien, que hasta hace poco, era visto más como un financista del mundo político, que cómo un presidente de la capital del imperio del siglo XXI.  Segundo, el temor de esa clase política a ser desplazada abiertamente por empresarios, amigos del nuevo presidente, de cuyo clan la señora DeVos es una clara representante. Tercero, las evidentes contradicciones de un sector empresarial que quiere controlar el “mercado” educativo norteamericano y, que ante la resuelta posición de la Sra. DeVos, ve el riesgo, que la balanza privatizadora se incline para el lado de los allegados, amigos y colegas de los Dick&Betsy DeVos. Cuarto, la inestabilidad que genera la señora DeVos al ser tan mal vista por sectores progresistas, los sindicatos docentes, los defensores de la educación pública y sectores organizados de los estudiantes y los padres y representantes.

Entonces, Por qué finalmente resulta aprobada su designación?  Porque ella, muy a pesar del escarceo parlamentario, representa puntos claros de coincidencia en materia de lo que hay que hacer en educación a favor de los intereses del capital, desde el punto de vista de las dos facciones imperiales en disputa en la arena política norteamericana: la proteccionista y la neoliberal.  Esta coincidencia no es otra que la convicción respecto a la urgencia de la privatización de la educación, la destrucción del sistema escolar unificado,  la desaparición de la profesión docente, la reconfiguración de la casa de familia como el espacio de aprendizaje en sustitución de la escuela pública.

Trump, intereses del capitalismo mundial en materia educativa en el año 2017 y, lo que podemos esperar de la señora DeVos

A sólo unos días de haber sido aprobada su denominación, como Secretaria de Educación de Trump, la señora DeVos visito la escuela secundaria Jefferson Academy,  localizada en Washington DC, donde fue recibida por manifestantes que defienden la educación pública de calidad. Esta no sería la única protesta que le harían a la nueva secretaria de educación a sólo días de haber asumido el cargo; más aún se incrementarían horas después que ella abiertamente expresara su vocación anti sistema escolar y de disolución del papel rector del estado en la educación al declarar que “estaría encantada de que el departamento que actualmente dirige no existiera en el futuro”

Recientemente la Sra. Carmen Fariña, Canciller de las escuelas de Nueva York, declaró que “instó a la Sra. DeVos a no recortar fondos para las escuelas públicas de la ciudad” (19-02-2017).  Por otra parte, Kaya Henderson, ex canciller de las escuelas de Washington, expresó su disgusto con la Sra. DeVos en Twiter señalando: “lo siento, señora. Intenté darte el beneficio de la duda. Pero esto es tan amateur y poco profesional que es asombroso. Nos merecemos algo mejor” (20-02-2017).

La declaración más reciente de la Sra. DeVos, polémica en sí misma, reafirma su línea de pensamiento al señalar que “hay pocos temas actuales que ameritan la intervención federal”(20-02-2017).

Pero qué podemos esperar de la nueva Secretaria de Educación de la administración Trump? :

  1. Si bien cerca del 90% de los estudiantes estadounidenses estudian en “escuelas públicas” y sólo un 6% están en las escuelas charter o privadas, es de esperarse una profundización de la tendencia privatizadora de la educación. Para ello, debemos esperar el impulso de una matriz de opinión, desde la secretaria de educación, que señale que la “pública” no genera educación de calidad y es un gasto innecesario para el Estado.  Para ello, enfatizará en las pruebas estandarizadas, en la interpretación descontextualizada y sesgada de sus resultados y la destrucción de la imagen de los maestros. En este último sentido, recordemos las declaraciones de la Sra. DeVos al culminar la visita a la escuela Jefferson, cuando señaló que “los maestros no tenían iniciativa y sólo esperaban que les dijeran que hacer”, lo cual es parte de una elaborada campaña contra el magisterio estadounidense.
  2. Una política educativa centrada la oposición al aborto, la eutanasia, la igualdad y diversidad sexual, la perspectiva científica en la escuela, el multiculturalismo.
  3. La continuación de las iniciativas orientadas a disminuir la construcción de pensamiento crítico desde los espacios escolares.
  4. El fortalecimiento del concepto de arte asociado a la gestión económica.
  5. Es previsible una mayor alianza de la secretaria de educación con la industria cultural.
  6. El crecimiento de la virtualización de la educación, en dos grandes campos. El primero, la educación en casa, mediante videos y enseñanza guiada por los padres; la segunda, el uso de los resultados de las investigaciones sobre la relación del cerebro con las nuevas tecnologías que impulsan las grandes corporaciones de investigación, para vincular de manera acelerada la expansión del mercado informático con el modelo de aprendizaje en casa.
  7. Una profundización de las contrarreformas educativas en América Latina y el mundo, en la línea de disminuir la inversión educativa en sueldos, salarios, condiciones de trabajo de los docentes, así como en apoyos pedagógicos a los estudiantes. Las “economías” resultantes de estas iniciativas seguramente se orientarán a la compra de paquetes tecnológicos que dinamicen las finanzas de las grandes corporaciones de hardware y software mundial.
  8. A pesar de las “diferencias” en otras áreas, existe plena convergencia entre las orientaciones de la administración Trump y el Ministerio de Educación Mundial en el que se ha convertido la OCDE, por lo cual es previsible un fortalecimiento a las políticas estandarizadoras, la cultura de la evaluación punitiva escolar y la estratificación de centros educativos.

En las próximas semanas, escribiremos más en detalle sobre las propuestas que ya comienza a anunciar la Sra. Betsy DeVos, Secretaria de Educación de la administración Trump; mientras ello ocurre, comenzamos a acumular registros de resistencias, que parecieran indicar que por lo drástico de los cambios, estos no se podrán aplicar con total impunidad, como ocurrió con otras contrarreformas en el pasado reciente.

Caracas, Febrero 2017.

Lista de referencias digitales

https://luisbonillamolina.wordpress.com/2016/07/12/apagon-pedagogico-global-apg/

http://laopinion.com/2017/02/06/grupos-civicos-y-maestros-tratan-de-hundir-confirmacion-de-devos-como-secretaria-de-educacion/

http://oxigenocd.com.ve/2017/02/07/betsy-devos-la-millonaria-enemiga-las-escuelas-publicas-la-nueva-secretaria-educacion-estados-unidos/

http://prensapress.com/la-primera-semana-dura-da-a-betsy-devos-una-ojeada-de-la-lucha-a-continuacion/

http://www.eldiario.es/theguardian/Betsy-DeVos-privatizacion-Educacion-Trump_0_583742363.html

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38725955

http://www.el-nacional.com/noticias/senado-confirma-secretaria-educacion-historica-votacion_79784

http://www.telemundo.com/noticias/2017/02/10/manifestantes-intentan-impedir-entrada-escuela-de-secretaria-de-educacion-betsy

https://en.wikipedia.org/wiki/Betsy_DeVos

Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/02/21/quien-es-betsy-devos-la-secretaria-de-educacion-de-trump/

Comparte este contenido:

¿Dónde está la pedagogía y la pedagógica en la educación? Aproximaciones.

María Magdalena Sarraute

mmsarraute@gmail.com

Es necesario, antes de abordar la centralidad pedagógica como tema central de ésta investigación, precisemos la definiciones de pedagogía, desde las diferentes posturas existentes, por ello, se puede iniciar con la definición con Guanipa (2008:26), quien menciona que etimológicamente la pedagogía se desprende del griego “paidos”, que significa niño y “gogia”, que quiere decir, llevar o conducir, es decir, “conducción de niños” y la autora expresa que su origen estuvo principalmente referido  “a la actividad laboral ejercida por esclavos de llevar y traer niños para su instrucción personal”. Asimismo, expresa que es un “conjunto de saberes que se ocupan de la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a los aspectos psicológicos del niño en la sociedad”.

En otra postura, parafraseando a Freinet (1973:17), la pedagogía debe estar basada en el niño, en sus posibilidades, necesidades y deseos, el mencionaba en su método que el niño debe aprender en la escuela, como aprende en la vida. La escuela tiene que ir al encuentro con la vida para servirla y basándose en ella dar un dinamismo y una motivación a la educación. “La escuela por la vida y para la vida”. La pedagogía de Freinet, exalta la capacidad creadora de los niños e intenta ayudarles a triunfar y a tener plena conciencia de sus posibilidades, la escuela en definitiva tiene que tomar a los niños tal como son a partir de sus necesidades, y de sus intereses.

Por otro lado, Pérez (2003:23), expresa que la pedagogía depende del modelo pedagógico en que se sitúe, es por ello que la “manifestación de una pedagogía tradicional que ha diseñado toda una estrategia para manipular a los alumnos, bajo los criterios de un paradigma escolar hegemónico”, en ese sentido, el autor sitúa el proceso pedagógico, como un proceso de dominación, donde la relación docente – estudiantes es desde la enseñanza frontal del aprendizaje, es pedagogía del oprimido o bancaria como lo menciona Freire.

De igual forma, Pérez (2003:32), desde la postura de una corriente postmoderna, manifiesta “la pedagogía que vendrá deberá ser un discurso para rescatar el sujeto en su mundo de vida, para ponerlo a pensar en el universo, en la totalidad y para redefinir a la pedagogía sobre sus bases ontológicas como discurso de la creatividad para impulsar actos creativos”.  Desde, ésta postura, la pedagogía potencia la liberación del sujeto, que conoce su contexto, siendo pertinente con sus actos.

Por otro lado, desde una postura marxista de la pedagogía, el hombre es apreciado como un actor social, creado por la sociedad al momento que crea ésta. Siendo éste, resultado de la experiencia y no de la reflexión, es decir, es producto de lo vivido en el entorno.

Ahora bien, parafraseando a Freire (2008), la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

Otra característica de la pedagogía desde Freire, es que como está basada desde la práctica, ella está permanentemente sometida a cambios, transformaciones, recursividad, reorientaciones y reformulaciones, ya que el hombre es un ser inacabado, por ende, siendo éste el centro del proceso, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.

Para Torres (2014:31), la pedagogía, en momentos de despolitización y tecnocratismo es:

Una práctica política y ética, pues conlleva presentar y promover conocimientos, visiones de la realidad, de la vida comunitaria, ideales y aspiraciones en pro de un mundo más justo; obliga a implementar estrategias y recursos didácticos, destinados a imaginar y diseñar vías para mejores futuros posibles; nos hace conscientes de representaciones y valoraciones sobre nosotros, la comunidad, los otros y, asimismo, sobre el medio ambiente.

 En ese sentido, todos y todas los actores del hecho educativo y cultural, tenemos un gran compromiso en develar la agenda neoliberal y promover acciones alternativas para poder mantener las relaciones entre el mundo y el aula, para la promoción de una pedagogía emancipadora y pertinente.

 Asimismo, Torres (2014:53), una pedagogía del optimismo y del empoderamiento se basa en:

Incidir en todos los temas del pasado y del presente, haciendo ver que siempre la innovación y las luchas por la justicia y por mejorar la sociedad son imprescindibles para tener éxito. Precisamos de otros enfoques y metodologías que realmente estimulen el pensamiento crítico y optimista, y no aquellas que impiden imaginar otro futuro y que no nos permiten empoderarnos para hacerlo posible.

Ahora bien, desde una postura crítica de la pedagogía, podemos parafrasear a Giroux (1993), ya que él la ve como una práctica social y cultural que plantea el cuestionamiento a las formas de subordinación y dominaciones que crean inequidades. Asimismo, cuestiona las relaciones de dominación que emergen de las consideraciones económicas.

Según, McLaren, (1997:270) la pedagogía crítica invita a analizar la relación entre experiencia, conocimiento y orden social, con una perspectiva transformadora:

Todo el proyecto de la pedagogía crítica está dirigido a invitar a los estudiantes y a los profesores a analizar la relación entre sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas de aula, los conocimientos que producen, y las disposiciones sociales, culturales y económicas del orden social en general (…). La pedagogía crítica se ocupa de ayudar a los estudiantes a cuestionar la formación de sus subjetividades en el contexto de las avanzadas formaciones capitalistas con la intención de generar prácticas pedagógicas que sean no racistas, no sexistas, no homofóbicas y que estén dirigidas hacia la transformación del orden social general en interés de una mayor justicia racial, de género y económica.

En ese orden de ideas, para la investigadora, la pedagogía, es la ciencia que estudia la totalidad del hecho educativo, permitiendo la construcción de aprendizajes significativos emancipadores y de objetivaciones desde la valoración cultural, saberes y experiencias desde el contexto socio-cultural-histórico de los actores educativos involucrados. Esto hace que el docente se convierta en un acompañante o vehículo para la edificación de un proyecto de vida, al implicar al estudiante desde sus experiencias previas en la construcción de un conocimiento con sentido “común-crítico” y así pueda transformarse en un sujeto consciente, comprometido con su realidad y en pro de un mundo más justo.

La pedagogía, debe potenciar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, una relación horizontal del hecho educativo, donde el maestro y el estudiante en ese proceso dialógico enseñen y aprendan el (la) uno(a) del otro(a) para la liberación y emancipación de ambos(as), es decir, forjar ciudadanos(as) que sus acciones sean pertinentes con la realidad que le rodea.

A manera de cierre, la pedagogía será dominante o liberadora según la intencionalidad que se tenga. En ese sentido, una pedagogía hegemónica, propiciará la reproducción, la memorización de conocimiento, la despolitización y tecnocratismo; en otro sentido, una pedagogía liberadora, propiciará la construcción de ciudadanía, la formación integral de la personalidad, la emancipación, la pertinencia del hecho educativo, transformación y la revolución cultural.

Ahora bien, después de haber paseado por las posturas de la pedagogía, se precisará a discernir sobre la Centralidad Pedagógica de la Educación, que emerge del develamiento de la dominación del conocimiento y de la instrumentalización del saber, para potenciar la mirada de la totalidad de la educación. En ese sentido, De Sousa (2005) nos menciona que la Globalización Contrahegemónica es una mirada integral de la globalización, se enfrenta a la idea implícita de la globalización neoliberal. Mantiene que las conexiones transnacionales se pueden aprovechar como el medio para lograr la distribución más equitativa de la riqueza, el poder y las comunidades sostenibles. La Globalización contrahegemónica, a diferencia de la globalización neoliberal, utiliza los activos de la globalización para oponerse a cualquier forma de dominación por la hegemonía, y opera a partir de un proceso de abajo hacia arriba que hace hincapié en la potenciación del papel de lo local.

Asimismo, De Sousa (2005:76), la refiere principalmente centrada en la universidad, para ponerla de nuevo como ejemplo, y la define de la forma siguiente:

La globalización contra hegemónica en la universidad, en cuanto bien público, significa específicamente lo siguiente: las reformas nacionales de la universidad pública deben reflejar un proyecto de nación centrado en las preferencias políticas que califiquen la inserción del país en contextos de producción y de distribución de conocimientos cada vez más transnacionalizados y cada vez más polarizados entre procesos contradictorios de transnacionalización, la globalización neoliberal y la globalización contra hegemónica. Este proyecto de nación debe ser resultado de un amplio contrato político y social especificado en varios contratos sectoriales, siendo uno de ellos el contrato educativo y dentro de este el contrato de la universidad como bien público.

Por otro lado, la centralidad pedagógica de la educación es justicia social, es por ello que Tedesco (2012), nos expresa los retos y desafíos que tiene la educación en la Región para construir sociedades más justas, minimizar las desigualdades sociales y formar ciudadanos. En ese sentido, se debe edificar una sociedad más justa que oriente las acciones de los actores sociales y particularmente de los actores del proceso educativo y así consolidar una educación de calidad para todas y todos como condición necesaria para lograr la igualdad y la justicia social de nuestros pueblos.

Ahora bien, hablar de Centralidad Pedagógica de la Educación es revelarse contra el mercado neoliberal dominante en los sistemas educativos y es por eso que Torres (2006) nos menciona que el neoliberalismo ha convertido al sistema escolar en un mercado; donde la educación ha sido reducida a un bien más. Los sistemas educativos y las creaciones culturales, en general, se reducen a mercancías, pero disimulando las redes económicas y los intereses políticos que se esconden detrás de esta posición mercantilista. Asimismo, expresa que “las políticas neoliberales…preconizan y generan una fuerte reducción del sector público,…contribuyen a desvalorizar las instituciones escolares públicas,…a centrar las miradas sólo en un tipo de contenidos curriculares, mientras otros son eliminados del trabajo que debe realizarse en las aulas” (p. 20). Estas condiciones generan deterioros del sistema escolar, alterando las principales finalidades de la educación y potenciando la exclusión social de los grupos menos favorecidos, situando el sistema escolar a uso exclusivo del mundo empresarial.

En este sentido, hablar de Centralidad Pedagógica de la Educación es hablar de la implicación cultural en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación, es por ello que nos referiremos inicialmente a la Ley Orgánica de Educación (2009) cuando menciona la “formación del potencial creativo”, el cual se impulsa mediante el proceso educativo de apropiación y superación de la cultura, el individuo se proyecta y rehace en un circular retorno crítico y virtuoso sobre sí mismo. En otros términos, el saber y el saber-hacer que facilita la educación se subordinan y disponen en función del ser.

Para ello, el educando procede, en un primer momento, denominado como “el particular”, a reconocer el tema; aquí la subjetividad del estudiante se expresa como pre-juicios o supuestos sobre el tema (sus ideas o significados previos al respecto). En un segundo momento, llamado “el universal”, se reconoce ante los otros que son los autores objetivados en los textos que lee al tratar de comprender sus ideas o significaciones expuestas (en este momento su reconocimiento puede ser más favorecido por la intersubjetividad si intercambia y discute sus puntos de vista con los demás participantes de la actividad bajo la mediación del docente, que lo promueve por medio de asimilarla a la dinámica de una comunidad interpretativa); y, un tercer momento, denominado “enriquecimiento del particular”, en el que distanciándose de lo leído y desarrollando por escrito su texto o significados atribuidos, retorna a sí mismo, reconociendo su subjetividad cambiada mediante la objetivación realizada al reconstruir lo objetivado.

En ese contexto, la intersubjetividad, encuentro de interlocutores que buscan la significación de los significados (Freire, 1993), surge como condición indispensable para que el individuo pueda transformar la cultura y la sociedad, ya que como individuo aislado no podría hacerlo. Solo mediante la interacción con los otros es posible lograrlo. Esta interacción exige que entre sí los individuos se reconozcan como sujetos con capacidad de objetivación (de producir bienes culturales) de conformidad con finalidades escogidas y acordadas. Es a través del reconocimiento que le brinda el otro que el individuo se reconoce a sí mismo como sujeto. El proceso de enseñanza y aprendizaje en esta concepción sociocultural, es reconstrucción de la subjetividad por medio de las experiencias realizadas que conducen dialécticamente a negaciones mediante la crítica, la interacción social y la praxis objetivadora. (Sarraute, Díaz y Lo Priore, 2011).

Asumida culturalmente entonces, la centralidad pedagógica, es compromiso formativo. Para el educando en una dinámica de negación dialéctica, y para el educador es interacción favorecedora de esa negación mediante la crítica, la co-reflexión, la discusión y la re-creación orientada en la acción. En consecuencia, la tarea del educador no será la de modelar a los educandos, sino la de incitar y promover la praxis de los estudiantes, propiciando experiencias formativas o de enseñanza y aprendizaje de subjetivación y objetivación emancipadoras (Sarraute, Díaz y Lo Priore, 2011).

Ahora bien, como en primer momento se asume la centralidad pedagógica como implicación cultural, es necesario dejar claro que la cultura se entiende como la valoración que se atribuye a la significación de objetos, prácticas, haceres, saberes, expresiones, hechos y otros, que en un determinado contexto, y en sus más diversos ámbitos, da sentido a la identidad individual y grupal y la cohesión de colectividades, resultante de una configuración histórica selectiva, dominante e hibridizadora de significaciones que las luchas por la hegemonía ideológica (o dirección intelectual y ética de las clases y grupos sociales) han impuesto en las sociedades como significaciones legítimas e ilegítimas.

Lo ideológico respecto de la significación cultural refiere a la connotación o efectuación valórica que los intereses de las clases y grupos sociales en pugna por la hegemonía social le endosan, expresa o implícitamente, sobre significándola reproductora o transformadoramente en el contexto de las luchas que se libran en el plano cultural o del sentido social, y que toman forma en los contrapropuestos proyectos culturales que se confrontan. Debido a ello, la revolución es también y primordialmente proyecto cultural en todos los ámbitos y planos de lo económico, lo político, lo social, lo ecológico y otros.  Los cambios que se deben producir allí (en la cultura laboral o del trabajo, en la cultura política, en la cultura académica, etcétera), solo se posibilitarán si las representaciones ideológicas que significan y orientan las prácticas son relevadas culturalmente en la conciencia de los individuos que las reproducen.

Por otro lado, hablar de Centralidad Pedagógica de la Educación, también es hablar de la práctica pedagógica del maestro, en ese sentido, Mejías (2008), nos menciona que el proceso de enseñanza y aprendizaje se convierte en:

Un campo reflexivo, dando paso por esta vía a la constitución de una política de la experiencia, donde emerge un maestro que se constituye en sujeto de saber desde su territorio, produciendo una re-territorialización de la pedagogía, en la cual la práctica social de ésta adquiere forma en el ejercicio concreto de la política del aula y de las prácticas pedagógicas del docente. (p.65)

Asimismo, menciona Mejías (2006:53), que los maestros tienen que hacer notable,

La emergencia de esos saberes pedagógicos propios que se han liberado del aprisionamiento que les producían los paradigmas, los enfoques y los modelos universalistas recomponiendo su práctica desde pedagogías no universales, muchas de ellas híbridas, en diálogo y confrontación con esos saberes constituidos, dando forma a las geopedagogías que tienen su explicación en la localización no sólo geográfica, sino categorial, que les da un carácter y una identidad a esas formas y prácticas locales de la pedagogía. Igualmente, han abierto el camino al uso de nuevas tecnologías que son recontextualizadas desde su práctica, su contexto, su aula y su saber pedagógico.

Es por ello, que en la Centralidad Pedagógica la relación de dominación que nos mencionada Dussel (1980), cambia y se convierte en una relación donde el maestro o maestra y estudiante aprenden permanentemente de cada uno, desde la dialogicidad, desde las negaciones dialécticas, propiciando procesos de significaciones otras para alcanzar la objetivación.

Por su parte, Bonilla (2014), citado por Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, nos expresa que volver a la centralidad pedagógica, es potenciar la pedagogía como el vehículo que con sus componentes y elementos posibilita una interpretación de la totalidad educativa como hecho político, desde la especificidad concreta del aula y sus interrelaciones con la realidad social histórica.

En este sentido, según Bonilla, citado por Red Global/Glocal por la Calidad Educativa (2014:294):

La educación adquiere una potencia revolucionaria pues no solo tiene una epistemología que vincula lo local con lo global como totalidad sistémica, sino que entiende la dialéctica entre contexto, centros educativos y transformación de la realidad. Esto convierte a la pedagogía en una profesión subversiva para el capitalismo de la postguerra y más aún en su etapa neoliberal. La pedagogía es contraria a la premisa de fragmentación de la realidad y la acción de sumisión que demanda el modo de producción capitalista.

 Por consiguiente, la centralidad pedagógica nos trae consigo una mirada totalizadora de la educación, donde su medula está en el cambio de relaciones entre el maestro o la maestra y el estudiante, y demás actores de la comunidad educativa, padres, representantes, comunidad, autoridades, Estado, entre otros, donde existe la posibilidad de transformar la realidad por la implicación de los participantes y de satisfacer las necesidades socioeconómicas de nuestros pueblos de la Patria Grande.

Por otro lado, la consolidación de la centralidad pedagógica, está en crisis por los procesos permanentes de despedagogización de la educación, ya que existen para Fernández, en la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa (2014:51):

dos invariantes, unas cosntantes, en todas las contrarreformas educativas a escala internacional. Si bien hemos hablado de reformas, también las contrarreformas están presentes y las dos invariantes una es: el tema curricular, que rompe con la centralidad de lo pedagógico y deja al  tema de una técnica que es parte, una parte, de la pedagogía, el esfuerzo de transformación; y la otra esta el debate de la calidad, visto también como un simple fragmento. Entonces las contrarreformas muchas veces entran por el debate curricular o por el debate de la calidad. Eso preocupa a muchos docentes.

 En este sentido, la despedagogización emerge de la colonización del conocimiento y del saber, es por ello que Dussel (1980:11), analiza esa colonización y dominación, Asimismo, resalta la importancia de dejar claro que la pedagógica no debe ser confundida con la pedagogía. “La pedagogía consiste en la ciencia del aprendizaje y la enseñanza; y la pedagógica es una parte de la filosofía, que piensa la relación cara-a-cara del padre con el hijo, del maestro con el discípulo, del filósofo con el no-filósofo…”

En la pedagógica convergen la erótica y la política; es como un puente entre las dos, pero que tiene su propia consistencia. El padre-Estado, dominando a la madre-cultura, posibilita que ésta, encargada frecuentemente de educar al hijo en su primera infancia; el padre (ahora también el maestro) «prolonga su falocracia (erótica) como agresión y dominación (la política) del hijo: el filicidio» Dussel (1980:14) a través de la cultura.

En esta relación de dominación neoliberal, el Estado colonial traiciona su propia cultura, asumiendo la del colonizador, por esa razón, el hijo es educado en una cultura con un determinado êthos como totalidad simbólica de un pueblo. En Latinoamérica, el hijo americano tiene por madre a “la india”, a la cultura popular. Su padre, «el español» ha asesinado a su hijo, violando a la mujer india, vino a ser padre opresor, maestro dominador y etnocida: su pedagogía es dominadora, introyectando en el joven (el hijo) la cultura ajena como la mejor y la única.

Es por ello, que en la despedagogización de la educación, el maestro lo convierten en un ego magistral que pretende que el discípulo recuerde (como en Sócrates) sin que cree nada nuevo: el alumno resulta ser un ente orfanal (huérfano, como el Emilio de Rousseau). He aquí la polaridad sobre la que se desarrollará toda la pedagógica dusseliana: entre el ego magistral opresor y el niño o joven como ente orfanal manipulado.

El maestro no puede presentarse ante el discípulo como el portador de todos los derechos, siendo éste considerado como una tabula rasa propicia al adoctrinamiento irrespetuoso de su alteridad originaria. Pero esto es lo que pretende la pedagógica dominante, vigente. El hijo y el discípulo son momentos de la Totalidad, pero son también «exterioridad metafísica», en un movimiento de «dialéctica analéctica», que constituye la anti-pedagógica o «pedagógica de la liberación», que significa una situación ana-edípica erótica y políticamente pos-imperial.

En ese sentido, desde esa ruptura de dominación, la transformación educativa es la premisa conceptual que plantea la necesidad de la recuperación de la centralidad pedagógica en el encuentro educativo. La visión mercantilista de la educación rompió con la visión de totalidad en la actividad escolar, fragmentando cada uno de sus componentes. En esa orientación conceptualmente se establece que toda dinámica de cambio educativo debe estar acompañada con la visión de totalidad que es propia de la Pedagogía en el campo educativo.

Para disminuir o eliminar la despedagogización de la educación, es necesario dignificar la labor de docente y su formación permanente y continua. Asimismo, se debe garantizar para todos y todas los estudiantes, programas de alimentación escolar adecuados a su edad, dotación de uniformes, útiles escolares y materiales didácticos, tanto de uso colectivo como individual. Además, se deben desarrollar modelos escolares alternativos, el acceso a tecnologías de información y comunicación, incorporación de los saberes socioculturales a las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, entre otros aspectos. Bonilla (2014), menciona que la inclusión educativa implica, el fortalecimiento permanente del encuentro pedagógico, de los procesos de enseñanza-aprendizaje y académicos junto al desarrollo integral de la personalidad, la construcción de pensamiento crítico y la formación de ciudadanía para la democracia participativa y protagónica.

Por último, para recuperar la Centralidad Pedagógica es necesario que exista una educación eficiente, destinada a la formación de  la identidad de cada ciudadana y ciudadano, un  habitante participativo capaz de actuar consciente y solidariamente en los procesos sociales. Una formación para la vida, el desarrollo de una conciencia ciudadana para la convivencia, la paz, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales. La centralidad pedagógica debe garantizarnos el desarrollo de competencias comunicativas en atención a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito, la comunicación del saber destinado a la formación del pensamiento y al desarrollo de destrezas y sus capacidades científicas, técnicas, humanísticas y artísticas, la formación para el trabajo y el desarrollo socio productivo del país.

Referentes:

Bonilla Molina, L. y Rodríguez, E. (2001). Reforma educativa, poder y gerencia. Caracas: Tropykos.

Bonilla – Molina, L. (2014). La Calidad de la Educación. Ideas para Seguir Transformando la Educación Venezolana. Caracas: CIM- MPPEUCT.

De Sousa, B. (2005). La Universidad del Siglo XXI. México: UNAM.

Dussel, E. (1980). La Pedagógica Latinoamericana. Bogotá: Nueva América.

Freire, P. (1993). ¿Extensión o comunicación?  México: Siglo XXI.

________(2008). Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Siglo XXI.

_________(2008). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI.

Guanipa, M. (2008).Guía de estudio. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo: URBE.

Ley Organización Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 5929. Fecha: 15/8/2009.

Lo Priore, I., Díaz, J., y Sarraute, M. (2011), Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación. Caracas: MPPEUCT.

Mejías, M. (2004). Leyendo las políticas educativas de la globalización. Presentación en el panel sobre reformas educativas en América Latina en el XX Congreso de la CIEC Santiago de Chile Enero 8-14 de 2004. Consultado el 6 de julio de 2013, en: http://www.planetapaz.org/campanas/educacion/politicas_educativas.pdf.

_________ (2006). Cambio Curricular y Despedagogización en la Globalización. En Revista Docencia. Número (28). Colombia

__________ (2008). Educación(es) en la(s) Globalización(es) (I). Entre el Pensamiento único y la Nueva Crítica. Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Colombia: Editorial Desde Abajo.

Red Global/Glocal por la Calidad Educativa (2014). Informe Mundial sobre la Calidad Educativa 2014. En este debate: ¿De qué se está hablando? Caracas: Centro Internacional Miranda

Tedesco, J. (2012). Educación y Justicia Social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Torres, J. (1994), Globalización e Interdisciplinaridad: El currículo integrado. Madrid: Morata.

Torres, J. (1994). El currículo oculto. Madrid: Morata.

Torres, J. (2005), Educación en Tiempos Neoliberales. Madrid: Morata.

Torres, J. (2014). Organización de los Contenidos y relevancia Cultural. En la Revista Cuaderno de Pedagogía. N°. 447 (Julio – Agosto)

Torres, J. (2014). De la Democracia al Neoliberalismo de la Mano del Curriculum. En la Revista Cuaderno de Pedagogía. N°. 447 (Diciembre). PP. 28-31.

Comparte este contenido:

México: Congreso trabaja en reformas educativas a favor de los migrantes: Pablo Escudero

México/18 de febrero de 2017/Fuente: http://lasillarota.com

El Senado, la Cámara de Diputados y el Ejecutivo federal lograrán concretar las reformas necesarias para que los migrantes tengan acceso al sistema educativo nacional

Pablo Escudero Morales, presidente del Senado, manifestó su convicción de que el Senado, la Cámara de Diputados y el Ejecutivo federal lograrán concretar las reformas necesarias para que los migrantes tengan acceso al sistema educativo nacional.

 

Escudero Morales apuntó que los trabajos de las audiencias públicas para analizar la iniciativa preferente y la presentada por separado por legisladores que se reunieron ex profeso con un grupo de migrantes, establecen las “condiciones para atender una problemática que nos preocupa, ocupa, y que debe ser de atención inmediata”.

 

Por su parte, la senadora Graciela Ortiz González, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, precisó que el Senado de la República ha mostrado interés por acompañar las acciones del Ejecutivo y de los mexicanos en su conjunto; muestra de ello es la “Operación Monarca”, que acompaña el interés de la iniciativa preferente, que busca reducir y simplificar los requisitos y procesos burocráticos para la reincorporación de estudiantes al sistema educativo y revalidación de estudios más ágil.

 

México debe garantizar a los mexicanos que regresan en condiciones difíciles, por la deportación, el acceso rápido, expedito y oportuno al sistema educativo nacional, pues sólo así se le responde al sufrimiento por el embate por parte del gobierno norteamericano.

 

Hortensia Aragón Castillo, presidenta de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, manifestó su preocupación respecto a que la iniciativa preferente no contiene los datos suficientes para dimensionar el fenómeno que representa el problema migratorio, ni dónde impactará o lo que se requiere para solucionarlo; también criticó que se desestime la utilización de recursos para que opere la propuesta del Ejecutivo federal.

 

Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado, refirió que el miércoles se empezará a elaborar el dictamen de la iniciativa preferente; el lunes 20 de febrero realizarán trabajo en comisiones unidas para aprobar el dictamen; y el martes 21 de febrero se presentaría al Pleno del Senado. Recordó que los senadores trabajan desde hace más de un año en la Ley General de Educación y en la revisión del Acuerdo 286.

 

 

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, expuso que ante la urgencia de que se vive por la gran cantidad de connacionales que ya se encuentran en el país, deportados o por propia voluntad, es obligación del Ejecutivo federal y del Congreso eliminar la burocracia acumulada durante décadas, para hacer posibles los procesos de revalidación de estudios y de asimilación al sistema educativo.

 

Calificó como “historias de terror” las vivencias de mexicanos al tratar de revalidar sus estudios. “Tenemos que poner fin a ello”, por lo que son necesarias modificaciones centrales a la ley, contenidas en la iniciativa preferente, que deben complementarse con el Acuerdo Secretarial 286, “donde podemos cambiar muchas de estas trabas, con la observación del Congreso.

 

Destacó el principio de anteponer el derecho a la educación de todo niño, niña o joven, pues “el artículo 3º constitucional está por encima del papeleo burocrático”. La iniciativa presidencial plantea la máxima flexibilidad para revalidar estudios e ingresar al sistema educativo nacional por parte de estudiantes que estudiaron en Estados Unidos, o en cualquier otro país, apuntó.

 

Para ello, se propone la eliminación de traducciones por peritos de los certificados de educación en el extranjero; eliminación de los apostillados en documentos de identidad; revalidación de estudios universitarios bajo las modalidades del reconocimiento de instituciones que se encuentren dentro de los padrones del Conacyt o de listados de universidades de prestigio; y se concederá la revalidación si se comprueba que existe la institución extranjera de donde se haya egresado.

 

Las universidades facultadas a realizar revalidaciones de universidades en el país podrán hacerlo también en el caso de estudios en el extranjero, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, concluyó.

 

Ardelio Vargas Fosado, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), refirió que en enero de este año se registraron 12 mil 447 mexicanos en retorno, 600 menos que en 2016, donde la cifra fue de 13 mil 93, por lo que se puede ver que no es inmediato el reflejo de las acciones del Ejecutivo estadounidense y que permite hacer una planeación para la recepción de los mexicanos.

 

Con tal propósito, se han establecido 11 puntos de repatriación y uno vía aérea en la Ciudad de México, con lo que se atiende de manera más digna a los mexicanos en retorno, así como la implementación del Programa “Somos Mexicanos”, en el que diferentes instituciones federales ofrecen beneficios con diversos programas.

 

Sin embargo, reconoció que el principal problema es la identidad, el cual, ha disminuido con los avances en el Registro Nacional de Población, por lo cual es necesario que cada dependencia federal realice la parte que le corresponde para ofrecer dignidad y confianza a los mexicanos que regresan de Estados Unidos.

 

Jacob Prado González, director general de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló por su parte que los operativos de detención migratoria realizados en el actual gobierno de EU, no son diferentes a los que se han realizado en los últimos años, sólo han tenido mucha notoriedad y esto ha generado preocupación a la comunidad mexicana en aquel país.

 

Señaló que los cónsules están atentos al cumplimiento de los arreglos locales de repatriación, para que el proceso completo se realice de una manera segura, humana y ordenada; y en este proceso la flexibilización de requisitos para la revalidación de estudios es fundamental.

 

David Manuel Velazco Samperio, director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, comentó que el contenido de la iniciativa preferente es oportuno, y su difusión precisa a través de los consulados es fundamental.

 

Detalló que 75 por ciento de los mexicanos más vulnerables en Estados Unidos se concentran en 35 condados de estados como California, Illinois, Arizona, Texas, Nevada, Nueva York, Denver y Georgia, por citar algunos.

 

Fuente de la Noticia:

http://lasillarota.com/congreso-trabaja-en-reformas-educativas-a-favor-de-los-migrantes-pablo-escudero#.WKiWX9LhDMw

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8