Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Colombia: Estas carreras no existirán en el futuro

América del Sur/Colombia/8 Abril 2017/Fuente: Semana 

Cada vez son más las profesiones y oficios que desaparecen. En algunos casos se convierten en actividades reservadas a las tecnologías o simplemente la sociedad, debido a las transformaciones, ya no necesita aplicar esos conocimientos.

Las costumbres cambian, y las nuevas tecnologías inundan nuestro día a día, relegando al olvido oficios y profesiones que de antaño fueron esenciales. Algunos trabajos solamente han cambiado de nombre; otros perdieron su puesto en la sociedad y fueron sustituidos por una máquina o a causa de un sistema económico que hizo imposible competir en precios para ganarse el sustento. Ciertamente, desde la academia empiezan a sentirse esos cambios en los que los futuros profesionales optan por las carreras que el mercado laboral más demanda.

Para nadie será un secreto descubrir que las carreras ligadas al área de humanidades son titulaciones con problemas para cubrir sus plazas en Colombia, que ya de por sí son escasas. Por poner un caso extremo, la carrera de Filología, que ofrece la Universidad Nacional, apenas tiene un promedio de 13 estudiantes por semestre. La diferencia es del cielo a la tierra si comparamos esta profesión con carreras populares como Comunicación Social en la Universidad Javeriana, que cuentan en promedio con 130 estudiantes por semestre.

Quien marca la pauta es el mercado laboral y su creciente demanda por profesionales calificados que satisfagan las necesidades del país. Las previsiones del futuro, de acuerdo con la opinión de algunos expertos del Observatorio de la Universidad Colombiana, es que algunas profesiones y oficios podrían desaparecer en el umbral de los próximos diez años. Según información suministrada por el Observatorio Laboral de Educación del Ministerio de Educación, en Colombia, en los últimos cinco años, no se ha graduado ningún agrólogo, oceanógrafo físico o estadístico informático; de la misma manera, carreras como Agrozootecnia, Artes Liberales en Ciencias Sociales, Museología y Matemáticas Aplicadas no sobrepasan los cinco estudiantes con título.

Aunque la carrera más estudiada por los colombianos es Derecho, pues tuvo 137.905 estudiantes matriculados en 2013 y 139.072 en 2014, señala el diario El Colombiano; por otro lado, las artes escénicas y dramáticas no pasan de 90 inscritas en el periodo de 2013. Es difícil pensar que los abogados van a desaparecer, pero esta disciplina presenta otra problemática. Según cifras del Dane en el 2010, la tasa de empleabilidad de graduados en Derecho era del 72,1 %. Es así como la demanda se presenta superior a la oferta. Sucede lo mismo con el Periodismo; alrededor de 1.753 profesionales se gradúan por semestre en el país. El portal JobStreet define al Periodismo como una profesión que no tiene futuro. “Precariedad y desempleo van unidos a este sector, aunque la lógica de evolución de estos profesionales se encamina hacia el social media manager, blogger y content manager”, afirma el portal.

Por otro lado, hay carreras y profesiones que ya salieron por completo del abanico de posibilidades que ofrecen las universidades y algunos institutos técnicos. Por ejemplo, la carrera de Delineación quedó sepultada, ya que los arquitectos y los ingenieros le robaron protagonismo a este tipo de diseñadores. Lo mismo pasó con el Patronaje Textil, que se encuentra próximo a naufragar. Estos profesionales son cada vez menos demandados por la industria textil, ya que los patrones se generan casi por completo por computador y los esquemas van directamente a la máquina de corte.

Mientras tanto, en Europa el panorama es muy parecido. Según el plan Bolonia, la falta de popularidad de distintas asignaturas como Antropología, Literatura, Historia, Geografía, entre otras, es la principal razón de que los nuevos planes de estudio integrados en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior hayan agrupado, y en otros casos, eliminado muchas de estas humanidades en las distintas universidades del Viejo Continente. Se trata de una medida práctica que, sin embargo, ha causado polémica, y los más conservadores han puesto su grito en el cielo.


El problema que se vivió en las distintas revoluciones industriales se sigue viviendo ahora debido a los avances de la tecnología y a las necesidades de la sociedad. Aunque en todas las épocas han desaparecido trabajos, la crisis económica global ha acelerado la defunción de oficios hasta ahora comunes y, lo que es más grave, de reciente creación. Es por eso que el drama es mayor, pues los trabajadores más jóvenes son los que se ven afectados, ya que aprendieron, en teoría, un oficio que no iba a desaparecer tan pronto. Pasa lo contrario con las carreras universitarias que ya los más jóvenes no están optando por estudiar, pues esos conocimientos no pueden desaparecer y deben pasar a nuevas generaciones para que no se queden en el olvido.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/las-carreras-que-desapareceran-en-el-futuro/520941

 

Comparte este contenido:

Argentina: El Gobierno quiere crear un Instituto de Calidad Educativa, que los gremios rechazan

Argentina/04 de abril de 2017/Autor: Guido Braslavsky/Fuente: https://www.clarin.com

Lo pidió Macri en la Asamblea Legislativa y el oficialismo buscará tratarlo en la primera sesión del año. Prevé evaluación de alumnos y docentes. Los sindicatos, en alerta.

El conflicto entre el Gobierno y los sindicatos docentes anticipa nuevas batallas, esta vez en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo prepara el terreno para debatir la creación de un Instituto de Evaluación de Calidad Educativa, proyecto fuertemente resistido por los gremios del sector.

La intención de Cambiemos es tratarlo en la primera sesión de este año, prevista para el 19 de abril, indicaron a Clarín fuentes parlamentarias. Podría desatarse un torbellino en los sindicatos docentes, ya en pie de guerra con el Gobierno.

El proyecto está en condiciones de llegar al recinto porque fue dictaminado en noviembre del año pasado en la comisión de Educación, adonde los cinco gremios de maestros con alcance nacional -SADOP, CEA, AMET, UDA Y CTERA- concurrieron para expresar su rechazo y, según reconocieron, la sesión “no terminó del mejor modo” ya que al no tener éxito en lograr un cuarto intermedio, la interrumpieron a viva voz reclamando que no se firmara el dictamen.

La iniciativa, en rigor, no es del oficialismo, sino del peronista correntino Carlos Rubín, del bloque Justicialista de Oscar Romero y Diego Bossio. Pero lo acompañaron con su firma una docena de diputados de Cambiemos, y también Margarita Stolbizer.

El Instituto de Evaluación de Calidad y Equidad Educativa (IECEE) funcionaría en el ámbito del Ministerio de Educación, como ente autónomo, con personería jurídica propia. Según el artículo 2 del proyecto, realizará “la evaluación continua y periódica de los procesos y logros de aprendizaje, los proyectos y programas educativos, la formación y las prácticas de docentes, directivos y supervisores, las unidades escolares, los contextos socioculturales del aprendizaje y los propios métodos de evaluación”.

El 1° de marzo, el presidente Mauricio Macri instó ante la Asamblea Legislativa a avanzar en este proyecto: “Necesitamos que el Congreso apruebe el instituto de la calidad educativa, para que haya una evaluación continua de los docentes”. La cuestión de “dar la discusión de fondo, por la calidad educativa” es un mantra que repiten tanto Macri como la gobernadora María Eugenia Vidal en medio de la disputa con los gremios. Hubo un pedido expreso de Macri de “instalar” esta cuestión.

En esa línea, el jefe del interbloque Cambiemos, el radical Mario Negri, en ronda por distintos medios -y en su paso por el programa de Mirta Legrand- defendió la política salarial hacia los docentes y machacó que los gremios “pongan la misma vehemencia” en debatir la calidad educativa.

“El Instituto fue denunciado por los cinco sindicatos docentes nacionales”, recordó a Clarín el secretario general de SADOP, Mario Almirón. “No tuvo consultas de ninguna índole y las organizaciones exigieron ser escuchadas para que sea tratado de forma seria y responsable. Necesitamos hablar de calidad educativa pero rechazamos que sea utilizada como una política de disciplina. El Gobierno habla de diálogo, pero sólo nos convoca para la foto. Nunca para debatir propuestas educativas”, cuestionó.

En Cambiemos no saben si tendrán el número en el recinto, pero con esta iniciativa buscarían correr el eje de la disputa salarial con los docentes. Por lo pronto, fuentes oficiales confiaron que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, despachará en los próximos días funcionarios de su cartera a “explicar” de qué se trata el Instituto, en reunión a puertas cerradas con legisladores de Cambiemos.

El massismo no es firmante del proyecto y no trascendió su postura. En el oficialismo confían en lograr el acompañamiento del FR, acordando lo propio con un proyecto que sea de interés de Massa.

Fuente de la Noticia:

https://www.clarin.com/politica/gobierno-quiere-crear-instituto-calidad-educativa-gremios-rechazan_0_HJLNFLhhx.html

Comparte este contenido:

Boletín N. 1. Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas

Boletín
N. 1. Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas 

Volumen I, N°. 1, FEBRERO,  AÑO. 2017

 

CONTENIDO

  1. Apagón Pedagógico Global. Dr. Luis Bonilla – Molina.
  2. ¿Simplificación o Hipercomplejización para Transformar la Universidad?. Dr. Jorge Díaz Piña.
  3. Centralidad Pedagógica. ¿Dónde está la pedagogía y la pedagógica en la educación? Aproximaciones. Dra. María Magdalena Sarraute Requesens.
  4. La educación en Nicaragua 2017: una valoración. Reto: Consolidar avances en cobertura y alcances; y construir escenarios coherentes con el proyecto político pedagógico nacional. Dr. Herman Van de Velde.
  5. Repensando la Concepción del Niño y la Niña para Resignificar las Reformas de la Educación Inicial. Dra. Iliana Lo Priore Infante.
  6. La Educación Universitaria a Distancia mediada por Tecnologías de Información y Comunicación: alertas de su uso como vehículo del Apagón Pedagógico Global. Dra. Marianicer Figueroa Agreda

 

INTEGRANTES  DEL GT

  • Luis Bonilla – Molina, [Coordinador – Venezuela].
  • Felipe José Hevia, [Coordinador – México].
  • María Magdalena Sarraute, [Secretaria – Venezuela].
  • Oswualdo González, [Secretario- México].
  • Herman Van de Velde, [Nicaragua].
  • Iliana Lo Priore, [Venezuela].
  • Jorge Díaz, [Venezuela].
  • Jorge Gantiva, [Colombia].
  • Marianicer Figueroa, [Venezuela].
  • Etelvina Sandoval, [México].
  • Carlos Bracho, [Venezuela].
  • Luz Palomino, [Venezuela].
  • Rodrigo Cornejo , [Chile].
  • Rodrigo Sánchez, [Chile].
  • Jesús Puerta, [Venezuela].
  • Pedro González, [Venezuela].
  • Daniel Libreros, [Colombia].
  • Rubén Reinoso, [Venezuela].
  • Myriam Southwell, [Argentina].
  • Alejandro Vassiliades, [Argentina].
  • Lidia Mercedes Rodríguez, [Argentina].
  • Rosa María Masson, [Cuba].

OBJETIVOS DEL GT

  1. Generar capacidades de análisis compartido, comparativo y convergente que ponga de relieve tanto la diversidad de aspectos como los elementos comunes que en la actualidad signa las causas, la implementación y las consecuencias de las reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América, así como su relación con los procesos de globalización, internacionalización, las tendencias productivas, las fuerzas políticas internacionales y nacionales, y la multiplicidad y pluralidad de acontecimientos que acompañan y llegan a determinar el hecho educativo, haciendo énfasis en el impacto de dichas reformas y contrarreformas en las políticas docentes.
  2. Constructor de sentidos, resignificaciones y como un generador de rutas posibles, que desde múltiples y diversas miradas existentes en la Región, puedan contribuir al conocimiento crítico de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que acontecen detrás y desde las reformas y contrarreformas educativas latinoamericanas, incluyendo elementos para el desarrollo de análisis alternativos sobre la problemática docente, así como para la construcción de propuestas y alternativas humanistas y progresistas de los sistemas educativos latinoamericanos tanto para cada país como para la región.
  3. Contribuir al desarrollo de conocimiento en co­labor sobre las implicaciones y determinaciones de la praxis sobre las políticas educativas, desde un marco de comprensión geohistórico y crítica de las reformas y contrarreformas educativas, desde metódicas no invasivas, basadas en un profundo respeto y compresión por las múltiples visiones políticas y pedagógicas de los Estados­territorios, así como los valores y manifestaciones culturales de los colectivos y sujetos de co­investigación, como acto de incidencia e impacto político transformador y crítico, para seguir impulsando las transformaciones necesarias para conseguir a través de la educación pública, gratuita y de calidad, mayores cuotas de emancipación y soberanía, en el marco de la integración de Nuestra América en el desarrollo de una geopolítica pluripolar.

Para descargar el boletín, haga click aquí:

Boletín N.1. del GT CLACSO Reformas y Cotrarreformas Educativas

Comparte este contenido:

Venezuela: Conversatorio «Apagón Pedagógico Global» con el Dr. Luis Bonilla_Molina

Venezuela/27 de Marzo de 2017/CIM

En la ciudad de Valencia-Venezuela, este Lunes 27 de Marzo de 2017 el Dr. Luis Bonilla_Molina, Presidente del Centro Internacional Miranda y Coordinador General del Portal Otras Voces en Educación, realiza un Conversatorio acerca del «Apagón Pedagógico Global», en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Pabellón 6, Aula 2. Esta actividad forma parte de su gira nacional donde se ofrece un Foro de igual temática como resultado de la fragmentación de la pedagogía como totalidad interpretativa del hecho educativo, planteado desde el discurso de lucha por la Educación Pública como derecho de todos y todas.

Fuente: Redacción CIM

Comparte este contenido:

El presupuesto de Trump: los mayores recortes de la historia en EEUU

EEUU/21 de marzo de 2017/Autor: Daniel Lacalle/Fuente: El Español

“At least my hair is all mine, my teeth are my own, but everything else is on permanent loan”, Ray Davies

Estados Unidos se acerca de nuevo a un techo de deuda que, como antes, se volverá a aumentar. Pero cuando el responsable del presupuesto de la administración Trump, Mick Mulvaney, habla de que la deuda de 20 billones de dólares del país es una “crisis nacional”, no miente. A razón de más de 500.000 millones de dólares anuales de déficit, el riesgo aumenta mientras las políticas llevadas a cabo han cercenado el crecimiento potencial.

La administración Obama aumentó la deuda del país en nueve billones. Es curioso, pero en 2008, Obama decía que haber aumentado la deuda en cuatro billones en ocho años era “irresponsable” y “antipatriótico” (vean el vídeo aquí). Y ahora toca tomar decisiones complicadas. Ya explicamos aquí los esfuerzos de Rex Tillerson por reducir el “Deep State” (la administración paralela, el gobierno en la sombra creado en los últimos años) y, con esa reducción, se añade el presupuesto de Mulvaney, que está especialmente centrado en atacar el gasto político que se esconde en partidas que todos consideramos positivas, ese que se esconde bajo el subterfugio de “educación”, por ejemplo, sin serlo.

Leer el presupuesto de Mulvaney sin prestar atención a los detalles es como un regalo de Navidad para un ataque a la administración. “Sube gasto militar, baja educación y lucha por el medioambiente”. La realidad es muy distinta.

El principio que informa el presupuesto es el de “el Estado debe ocuparse de la seguridad, y poco más” que siempre han defendido los miembros de la administración actual.

La administración Trump pretende llevar a cabo los mayores recortes presupuestarios de la historia de EEUU desde Ronald Reagan

El aumento del 10% en defensa es incuestionable, y muchos lo podríamos criticar. Pero no deja de ser exactamente lo que prometió en campaña. 54.000 millones de dólares, o un aumento del 10%, para combatir a ISIS y recuperar la posición militar de EEUU en el mundo. Puede ser debatible, pero es exactamente lo que pedía su electorado, su partido y sus defensores. De hecho, incluso republicanos críticos consideran que el incremento es pequeño. Aumentar las ayudas a veteranos un 10% (5.300 millones de dólares) y la seguridad nacional un 6,8% es simplemente una cuestión de justicia y lógica ante la amenaza del terrorismo.

Pero vamos a los recortes. Porque el presupuesto de Trump busca cumplir esos objetivos sin aumentar la deuda.

Los mayores de la historia de EEUU desde Ronald Reagan.

Sanidad. El mayor hachazo, 15.100 millones de dólares, se centra en dos partidas, el National Institute of Health y la Office of Community Services, que no son organismos de servicio finalista, sino criticados -incluso por los demócratas- de ser centros de gasto político. El gasto que se elimina es el discrecional, no el obligatorio -la prestación de servicios-.

Departamento de Estado. Los recortes de Tillerson que comentamos hace una semana. 10.900 millones de dólares menos para financiar conferencias y gastos discrecionales sobre “Cambio Climático” que se habían disparado en los últimos ocho años, y recortar agresivamente la financiación al Banco Mundial (algo que me parece absolutamente normal, lean por qué). Nadie puede negar que el chorreo de dinero enviado a las iniciativas más peregrinas sobre el cambio climático y el gasto en el Banco Mundial son fondos que no sólo pueden revisarse, sino que deben. Y que las administraciones paralelas escondidas, también.

Educación. Reducir un 13,5% sin afectar al programa Pell Grant que da becas a personas con dificultades económicas, se eliminan 20 programas y subvenciones que se considera que pueden y deben ser financiados desde el sector privado.

En Vivienda y Desarrollo Urbano, un recorte del 13% en subvenciones de baja prioridad, que hasta los demócratas como Sanders han criticado como ayudas que inflan los precios de las casas (Home Investment Partnerships Program y el Community Development Block Grant). De nuevo, la idea es que estos programas se pueden financiar desde la colaboración público-privada, sin acudir al dinero del contribuyente, gracias a deducciones fiscales.

Agricultura, Empleo. Transporte y Energía tienen un recorte de subvenciones de 20,7%, 21%, 12,7% y 5,7% respectivamente. Se eliminan todas las subvenciones que interfieren en asuntos de cada Estado y se cercenan las que generan un exceso de burocracia, ineficiencia o duplicidades. Incluye eliminar inversiones en transporte o energía que deben ser financiadas por el sector privado vía reducciones de impuestos, no con más gasto público.

Sigamos. Comercio reduce un 15,7% consolidando agencias estadísticas en otras federales y eliminando subvenciones. Interior, un 11,7% menos, incluyendo subvenciones a minas abandonadas, compra de tierra para fines públicos. Justicia, un 3,8% menos en subvenciones, pero un aumento en personal y recursos para la Justicia. Tesoro, un recorte del 4,1% en recortes de personal, y mayores recursos para el secretario del Tesoro para eliminar rescates públicos. Finalmente, reducir un 20% el presupuesto de la EPA es esencial a la hora de atacar subvenciones inútiles y programas de contenido eminentemente político.

La idea de Mulvaney es que los programas que puedan financiarse desde la iniciativa privada, lo hagan, sin acudir a aumentos de presupuesto

Ya pueden ver que el objetivo de Mulvaney es eliminar subvenciones políticas y gastos discrecionales que pueden financiarse desde el sector privado con las deducciones fiscales y bajadas de impuestos que se anunciarán en mayo. Eliminar subvenciones limita el poder del político, que debe buscar con el sector privado financiar esos programas cuando tenga sentido.

La idea de Mulvaney es que los programas que puedan financiarse desde la iniciativa privada, lo hagan, sin acudir a eternos aumentos de presupuesto. Se busca que el servicio se mantenga con reducciones de gastos discrecionales, no los obligatorios, de un 10%, que tampoco es una locura. Pero, sobre todo, se busca eliminar la “administración paralela” que genera miles de millones de dólares de gasto simplemente por existir y perpetuarse.

Usted podrá decir que eso se podría hacer también con defensa, y no le falta razón. La idea es precisamente entrar en un proceso de ahorros en ese campo -entre otros en la contratación y mayor competencia entre proveedores-, pero primero recuperar el terreno perdido en los ocho años pasados. En cualquier caso, si usted mira el presupuesto, se recupera el nivel eliminando gastos discrecionales que se dispararon en la época del Yes, We Can, y con ello se reduce burocracia y regulación innecesaria, limitando el poder político en las decisiones y acabando con bolas de nieve de gasto irrelevante en temas ideológicos.

Eliminar imposición ideológica, gasto discrecional y subvenciones innecesarias del presupuesto para poder poner más dinero en el bolsillo del ciudadano nunca debe ser una mala noticia

Hay muchas cosas positivas en este presupuesto, y el objetivo de este artículo es centrarse en ellas. No aumentar la deuda, buscar ahorros en duplicidades y subvenciones inútiles, eliminar programas sin contenido efectivo y acabar con las redes clientelares de algunos elementos internacionales. Todo ello se hace sin atacar el gasto esencial y manteniendo el servicio público.

Tomemos lo bueno, que es mucho, y critiquemos los detalles que queramos, pero eliminar imposición ideológica, gasto discrecional y subvenciones innecesarias del presupuesto para poder poner más dinero en el bolsillo del ciudadano nunca debe ser una mala noticia. Yo, personalmente, aplaudo el esfuerzo titánico de Mick Mulvaney en intentar conseguirlo. Veremos si le dejan llevarlo a cabo.

Fuente de la Noticia:

http://www.elespanol.com/economia/20170319/202109792_13.html

Comparte este contenido:

Nuevo modelo educativo: poder y simbolismo

Carlos Ornelas

Como lo discuten autores de varias perspectivas, el control de los símbolos es muy importante para el ejercicio del poder político. Los gobernantes sagaces utilizan parábolas para acrecentar la credibilidad de su acción y, en consecuencia, desplegar su autoridad con mayores márgenes de certidumbre.

Al comienzo del sexenio parecía que el presidente Peña Nieto era un maestro en fabricar y procesar símbolos políticos. Las alegorías que construyó en torno a la educación le funcionaron por un tiempo. En actos y piezas retóricas se notaba su afán de acrecentar ante la ciudadanía el valor de la Reforma Educativa. Propuso asuntos que inundaron la plaza pública, sus acciones protocolarias tenían como propósito —más o menos explícito— proteger a su proyecto de la crítica y conseguir que las enmiendas legales se coronaran en plazo breve.

En ciertos actos bien concertados, el simbolismo le ayudó a levantar la imagen de un presidente con una vocación de poder tan grande que, incluso, sería capaz de restaurar la república imperial priista. Eran los tiempos de ascensión.

Después de su discurso del 1 de diciembre de 2012, en el que anunció reformas estructurales, vino la presentación del Pacto por México, nada menos que en el Castillo de Chapultepec. El Presidente, escoltado por los líderes del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, la presencia del gabinete, los gobernadores, dirigentes de empresarios, trabajadores y representantes de organizaciones civiles, devinieron iconografías que reiteraban el emblema del poder.

Esas apariencias se replicaron el 10 de diciembre en el Museo Nacional de Antropología, cuando anunció que al día siguiente enviaría al Congreso una iniciativa de reforma constitucional y el 25 de febrero de 2013, al momento de firmar el decreto de enmienda a los artículos 3 y 73 de la Constitución.

Esas alegorías ponían al Presidente como el actor central, con cualidades superiores y don de mando, como un profeta armado, diría Maquiavelo, trama que encontró un referente empírico de contundencia: la detención de Elba Esther Gordillo.

Las acciones subsecuentes ya no tuvieron el fausto de las primeras. En parte porque el gobierno no utilizó contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación la misma energía que empleó contra la corriente de la señora Gordillo; eso le restó credibilidad. En parte porque quizá nadie del entorno cercano al Presidente pensó en la renovación de los símbolos. Las ceremonias eran reiterativas, formatos rígidos, ya sin la presencia de los líderes de partidos de oposición. El preciosismo de las primeras ceremonias se acartonó y la presencia del Presidente decayó.

Sospecho que el ritual de la presentación del nuevo modelo educativo será formal con el fin de significar la importancia de la reforma. La ceremonia será mañana en el Palacio Nacional. De nuevo, se reunirá a la República, quizá con algunas ausencias notables. No obstante, los bonos del Presidente van a la baja, ya no parece un profeta bien equipado; al contrario, es una pieza que muchos quieren cazar. Son tiempos de descenso en su popularidad.

La presentación del modelo se retrasó en demasía. El poder del Presidente es frágil y esa lasitud se le abonará al modelo; y, aunque quizá contenga elementos de valía, de antemano sus críticos ya lo descalificaron por completo.

Estoy convencido de que los símbolos del poder ya no serán tan efectivos como al comienzo del sexenio. Ayotzinapa, Tlatlaya, Nochixtlán y la ineficacia en la lucha contra la corrupción pintan a Peña Nieto como un presidente indeciso y tímido.

El modelo nace a destiempo y con un déficit de credibilidad. Sin embargo, es probable que ofrezca luces sobre lo que será posible hacer en el plazo breve.

Fuente del Artículo:

Nuevo modelo educativo: poder y simbolismo

Comparte este contenido:

México: El Gobierno de Peña Nieto Presenta el Nuevo Modelo Educativo. «Inmoral”, no impulsar la educación

México/14 de marzo de 2017/Autores: Rolando Ramos y Héctor Molina/Fuente: El Economista

El Ejecutivo federal reconoció que la infraestructura de las escuelas y su organización estaban en el olvido.

El nuevo modelo educativo, que funcionará en las escuelas a partir del ciclo escolar 2018-2019, pondrá a México “en la ruta correcta para tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos de «hoy y de mañana’’, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.

De ahí que, durante la presentación formal del citado modelo con el que se cierra la primera etapa de la transformación en la materia, el titular del Ejecutivo federal convocó a los maestros, autoridades educativas y padres de familia “a emprender la revolución educativa más importante en casi un siglo’’.

Hacer realidad el nuevo modelo, estableció, “es responsabilidad de todos’’.

Al reconocer que el país tiene “grandes desafíos y rezagos educativos’’, acotó: “Hoy le decimos al mundo que hemos decidido enfrentarlos’’.

Peña Nieto explicó que al inicio de su administración el sistema educativo tenía en el olvido la infraestructura de las escuelas y su organización, además de que fue creando estructuras verticales y burocráticas que desalentaban la innovación y la creatividad.

“Un sistema que se retrasó en los planes, programas y enfoques pedagógicos perdiendo fuerza como instrumento para abatir la pobreza y la desigualdad’’.

Desde su perspectiva, “hubiese sido irresponsable, vergonzoso e inmoral’’ no impulsar la transformación educativa conociendo los problemas que persisten y la urgencia de resolverlos.

“Mantener la educación sin cambios no era opción. No podíamos condenar a las niñas, niños y jóvenes del siglo XXI a una educación del siglo pasado… Trabajando juntos garantizaremos una educación que fomente la libertad y aliente la creatividad. Una formación para que vivamos en un ambiente de justicia y de paz. Una enseñanza que forme ciudadanos comprometidos con la legalidad y el fortalecimiento democrático de México’’.

Hoy, precisó, los desafíos para concretar el cambio de fondo que se requiere, y por lo que se reorganizó el modelo de enseñanza, son la calidad, favorecer e incluir a los que menos tienen y lograr el desarrollo integral de los alumnos.

En su turno, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, afirmó que el nuevo modelo educativo traza una ruta muy clara de lo que se tiene que hacer para transformar de fondo el sistema educativo nacional.

“Es una ruta que como usted ha dicho, señor presidente, no permite concesiones políticas (…) porque estamos hablando de lo más valioso que tiene nuestro país, que los sueños y los anhelos de las niñas y de los jóvenes de hoy se conviertan en realidad el mañana’’.

Prueba piloto

En entrevista, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, explicó que, aunque será hasta el 2018 cuando se instrumente en su conjunto el nuevo modelo educativo, en la actualidad se están generando los métodos y materiales para implementarlos como una prueba piloto en el siguiente ciclo escolar 2017-2018 a nivel bachillerato.

Y que se analiza aún el número de escuelas que participarán en la prueba.

Agregó que con el nuevo modelo educativo se puede prever que habrá alumnos “mejor formados para las nuevas realidades del siglo XXI, egresados que sean capaces de aprender a aprender, desarrollar pensamiento crítico, desarrollar competencias propias de este siglo, adaptabilidad, flexibilidad, innovación… entre otras muchas”.

El programa de inglés que se advierte entre los nuevos ejes del modelo educativo, anunció, será presentado en próximas fechas; el programa aspira a consolidar la competencia en las dos décadas que siguen, “como máximo”.

Juan Díaz de la Torre, presidente del Consejo General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, manifestó frente a la prensa que el nuevo modelo educativo debe trascender el mediano plazo.

“Eso es clave. Si pensamos en la educación y las decisiones que se toman a final de los sexenios no es posible. Lo importante es que se ha generado un consenso en los diversos actores y seguro habrá forma de que esto continúe adelante”.

Y aprovechó para llamar al Congreso de la Unión a generar proyectos de presupuesto multianuales.

“En tanto no haya presupuestos multianuales que consideren todas las rutas de los próximos años para formación, para infraestructura, para equipamiento y nos quedamos en el corto plazo, no va a funcionar”, advirtió.

El sindicalista expresó que el éxito de la reforma educativa será el resultado de la comunión entre padres, maestros, alumnos y gobierno.

A su vez, Silvia Irene Schmelkes del Valle, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, expuso que, si bien el proyecto de la reforma educativa y el nuevo modelo no se concretará en esta administración, es bueno que se empiece a trabajar.

“Será cuestión de que la sociedad lo vaya tomando y lo haga suyo y podamos llevar adelante este proyecto que creo que sí nos abre futuro frente a un contexto en el que en muchos ámbitos no parece haber tal claridad”.

Schmelkes del Valle precisó que dependerá de la sociedad que la reforma educativa se mantenga “o si vamos a dejar, otra vez, que los políticos electos hagan lo que quieran”.

politica@eleconomista.mx

Fuente de la Noticia:

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/03/13/inmoral-no-impulsar-educacion

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8