México: A punto de quebrar siete universidades públicas en sexenio de AMLO, ¿cuáles son?

En entrevista con El Universal, explicó que el Gobierno de AMLO no ha asignado recursos al Programa Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las UPES, creado en 2002, con una partida extraordinaria de mil millones de pesos para las pensiones.

Por eso pidieron a las comisiones de Hacienda y de Educación de la Cámara de Diputados que se le reasigne presupuesto para 2024.

Y aunque el programa sigue considerado, dijo, hoy está con cero pesos, por eso están a punto de quebrar en siete universidades públicas en sexenio de AMLO.

“Las pensiones están comiéndose el presupuesto, la gravedad del asunto es tal, que el presupuesto nosotros lo ocupamos en 90% en el pago de nómina”

Aunque también modificarán los sistemas de pensiones y jubilaciones de las UPES, en cuanto a la antigüedad requerida para jubilarse porque representan una carga presupuestal, pero mientras charlan con los sindicatos se necesita un fondo que apoye estas medidas.

Fuente: https://www.yucatan.com.mx/mexico/2023/10/27/a-punto-de-quebrar-siete-universidades-publicas-en-sexenio-de-amlo-cuales-son.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Profesores universitarios se unen al paro nacional de 72 horas convocado por los maestros

América del Sur/ Venezuela/ 12.11.2019/ Fuente: cronica.uno.

Lourdes Ramírez de Viloria, presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, informó que la junta directiva decidió participar en la protesta. El personal obrero y empleados administrativos también se sumarán.

Caracas. No solo los maestros de educación básica, media y diversificada dejarán de acudir a las aulas por 72 horas a partir de este martes. Los profesores universitarios también se unirán al paro nacional convocado por las ocho federaciones que conforman el magisterio.

Lourdes Ramírez de Viloria, presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), informó que la junta directiva decidió participar en la protesta. El personal obrero y empleados administrativos también se sumarán.

“Nuestras reivindicaciones están destruidas”, dijo Ramírez. El salario de un profesor titular son 550.000 bolívares. Mientras que, a los maestros, desde octubre de 2018, les adeudan 220 % por concepto de incremento salarial.

Ramírez agregó que las universidades están bajo la amenaza de quitarles la autonomía tras la sentencia 034 del 27 de agosto del Tribunal Supremo de Justicia. El fallo ordena realizar elecciones de autoridades en la Universidad Central de Venezuela en un plazo no mayor a seis meses bajo un nuevo mecanismo electoral.

Estimados colegas, FAPUV nos convoca a un paro estos tres días: martes 12, miércoles 13 y jueves 14 Para organizar las acciones de lucha, acordar con los demás gremios una respuesta conjunta al plan de intervención de las universidades y luchar con el Magisterio por la educación

Denunció que no han podido sostener encuentros con las autoridades del Ministerio de Educación, pues este solo se reúne con “una federación paralela” que no agrupa a todas las voces. De hecho, la asignación presupuestaria en muchos casos no superó ni 10 % de lo solicitado por las universidades.

Los profesores universitarios acompañarán este martes a los maestros a una protesta en el Ministerio de Educación. También asistirán a una reunión con la Subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional.

El miércoles tendrán una jornada de asambleas y visitas a las escuelas. Y entregarán volantes para que conozcan la situación de las universidades. Mientras que el jueves, cuando se cumplen las 72 horas de paro, protestarán en Parque Carabobo. Cerrarán la semana con una asamblea de líderes sindicales en el IPP de la UCV.

Fuente de la noticia: https://cronica.uno/profesores-universitarios-se-unen-al-paro-nacional-de-72-horas-convocado-por-los-maestros/

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes proponen $275 de aumento para el 2017

Panamá/ Julio de 2016/El Siglo

Gremios y ministros se comprometieron a no levantarse hasta llegar a un concenso

NEGOCIACIÓN

Una asamblea general para analizar los pocos avances que se han alcanzado en la negociación Gobierno-docente realizarán hoy los 17 gremios magisteriales, que se mantienen en paro desde el lunes.

En esta asamblea, que se llevará a cabo en la escuela República de Venezuela, se decidirá si se extiende la huelga.

Pasadas las 10:30 de la noche, las negociaciones se mantenían estancadas en el aumento de $300 que reclaman los gremios.

En el punto que sí hubo avance después de 12 horas de estar reunidos en la sede del Mitradel, según una fuente a lo interno de la reunión, fue que el Gobierno se comprometió a asignar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de presupuesto al Meduca.

De acuerdo con la fuente, la propuesta que llevaron los ministros, que conforman la Comisión de Alto Nivel fue la que les presentaron la semana pasada. Esta consiste en un aumento salarial de $150 en el 2017 y otros $150 en el 2018.

Contrapropuesta

Según el dirigente de la Unidad Magisterial Libre (UMALI), Humberto Montero, hoy se reunirán con las bases para que decidan si aceptan o no lo que les propone el Ejecutivo.

Dijo que ayer los gremios le presentaron al Gobierno una contrapropuesta de cinco puntos.

Esta incuye el pago del aumento de $300 dividido en $275 en el 2017 y $25 en el 2018, la asignación del 6% del PIB al presupuesto del Meduca para el 2017 y la cancelación de los salarios atrasados.

Asusencia es evidente

‘Nos hemos encontrado con un gran número de centros educativos que no han dado clases porque no hay docentes y otros en los que los padres no han enviado a sus estudiantes», confirmó ayer Christian Sánchez, director de Recursos Humanos del Meduca.

Sánchez indicó que el docente que se ausente debe presentar a los directores la justificación del porqué no asistió a laborar y luego remitirla al Meduca.

Fuente: http://elsiglo.com/panama/docentes-proponen-275-aumento-para-2017/23952142

 

Comparte este contenido: