Mundo: ONU alerta sobre alta mortalidad infantil durante 2021

Mundo/13-01-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Murieron entre 2,1 millones de niños y jóvenes de entre cinco y 14 años, así como 1,9 millones de bebés recién nacidos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este martes que más de cinco millones de niños en el mundo murieron antes de cumplir los cinco años durante 2021 mientras llamó a un acceso más equitativo a la atención primaria.

El Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME) señaló además en su más reciente informe que ese año fallecieron entre 2,1 millones de niños y jóvenes de entre cinco y 14 años.

De igual forma, el documento publicado apunta que en el año antepasado perdieron la vida 1,9 millones de niños en el parto o por complicaciones del embarazo. Ante ello, el grupo de expertos instó a invertir en un sistema de salud más justo.

En este sentido, la titular de la División de Análisis de Datos, Planificación y Seguimiento de UNICEF, Vidhya Ganesh, destacó que “cada día, demasiados padres se enfrentan al trauma de perder a sus hijos, a veces incluso antes de que respiren por primera vez”.

“Una tragedia tan generalizada y evitable no debería aceptarse nunca como inevitable. Es posible avanzar con una voluntad política más firme y una inversión específica en el acceso equitativo a la atención primaria de salud para todas las mujeres y todos los niños”, añadió la directora.

Al mismo tiempo, cabe enfatizar que el 56 por ciento de los decesos registrados en menores de cinco años en 2021 se produjeron en la región de África subsahariana, entretanto, Asia meridional reportó el 26 por ciento del total.

En consonancia, el jefe de salud maternal, infantil y juvenil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Anshu Banerjee, afirmó que resulta “terriblemente injusto que las oportunidades de supervivencia de un niño dependan del lugar donde nace”.

A pesar de ello, el informe del IGME resaltó que la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años disminuyó a partir del año 2000 en un 50 por ciento mientras que en niños mayores y jóvenes un 36 por ciento.

No obstante, las autoridades precisaron que de no tomarse medidas urgentes en los servicios sanitarios, antes del 2030 podrían fallecer alrededor de 59 millones de niños y jóvenes, así como 16 millones de bebés recién nacidos.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-mortalidad-infantil–20230110-0011.html

Comparte este contenido:

Herramienta monitorea a Estudiantes con riesgo de dejar las Aulas

Herramienta monitorea a Estudiantes con riesgo de dejar las Aulas

De acuerdo con María Alexandra Ulatedirectora de la Dirección de Desarrollo Curricularesta estrategia consiste en un instrumento utilizado por  por los docentes que sirve de herramienta preventiva para la detección oportuna de los estudiantes que están en riesgo de abandonar los estudios.

De acuerdo a María Alexandra Ulate, Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular, esta estrategia consiste en un instrumento utilizado por los docentes que sirve de herramienta preventiva para la detección oportuna de estudiantes que están en riesgo de abandonar sus estudios.

“Desde el año 2014 nosotros tenemos unos comités de permanencia en los centros educativos que aplican un instrumento que llamamos de alerta temprana que es precisamente un registro del profesor donde va anotando si el estudiante está faltando, no presenta tareassalió bajo en los exámenes y con tres indicadores ya lo llevan a Consejo de Profesores para que los demás decidan cómo van a apoyar a ese estudiante, dijo.

A partir de la identificación de los casos en cada uno de los centros educativos participantes de la estrategia institucional, las autoridades educativas deben formular un  Plan de intervención remedial para cada estudiante con el fin de que superen el riesgo y continúen sus estudios.

Para el medio período del 2019, la Unidad de Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo del MEP reportó un 2.8% en Secundaria, la cifra más baja en los últimos años.

Fuente de la Información: https://www.crhoy.com/nacionales/herramienta-monitorea-a-estudiantes-en-riesgo-de-dejar-las-aulas/

 

 

Comparte este contenido:

España: Miles de niños y niñas con necesidad de atención temprana no la reciben, según las plataformas de familias

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

La plataforma de familias de Madrid llevará 35.000 firmas a la Asamblea para pedir su mejora. Otras comunidades también están en pie de guerra.

Tener un bebé con espína bífida o con un retraso madurativo. Tal vez con Trastorno del Espectro Aurista o con Síndrome de Down es un impacto emocional importante. Complicado de gestionar teniendo en cuenta las expectativas previas, por ejemplo También es un impacto en la vida cotidiana de la familia en la que ese bebé nace. De muchas maneras.

Una de ellas es la obligación, como familias, de ofrecer todas las soluciones y alternativas posibles a esa niña, a ese niño. Alternativas y procedimientos necesarios para que en los primeros tres años de su vida consiga la mejor y mayor estimulación posible en todos los sentidos, y con ella, el mayor desarrollo posible de las capacidades de cada menor.

Psicólogos, psicopedagogos, terapias con animales, estimulación temprana, logopedia… un largo etcétera que en cualquier caso comienza con una valoración que no siempre es tan rápida como debería. Óscar Hernández es portavoz de la plataforma madrileña de atención temprana. Se trata de un grupo de familias que llevan tiempo luchando por la mejora de las condiciones de vida de sus hijos e hijas, también por que la Administración pública se haga cargo. Asegura que tal y como están las cosas, al menos en Madrid, las familias se sienten maltratadas.

Esto es lo que hizo que hace algunos meses otro padre pusiera en marcha una petición en Change.org con la que han recogido 35.000 firmar que tienen intención de llevar a la Asamblea de Madrid el próximo 18 de enero, día en el que se celebrará un pleno sobre infancia y adolescencia.

Reclaman una atención desde el primer momento que comience cuando el cebrebro es lo más plástico posible. O que se terminen las listas de espera para la valoración y la intervención con estos menores. Asegura Hernández que según el INE el 7,5% de los menores tiene necesidad de esta atención o está en riesgo de tenerla, lo que significa que hay unos 30.000 menores en esta situación. La Comunidad de Madrid ha dicho que se ampliarán las plazas de AT este año hasta algo más de 3.000. “Según estas plazas, dice Hernández, hay un alto porcentaje de niños sin cobertura”.

Afirma también que esta situación es  un drama, no solo para las familias que han de pagar por los diferentes tratamientos y terapias (un coste que puede ser de entre 300 y 600 euros al mes y que muchas familias no pueden afrontar). También es un coste social enorme, puesto que estas niñas y niños no conseguirán alcanzar un grado de autonomía suficiente.

A esto se suma el que llegados a los 6 años estos niños y niñas dejan de tener derecho a la atención temprana. Entran en la educación obligatoria y dependen también de los recursos existentes que, si nunca fueron los suficientes, tras los recortes de 2012 nos prácticamente nulos.

Las prestaciones que se ofrecen “no están encaminadas al desarrollo global para que niños y niñas sean lo más autónomos posibles”, asegura Ana Olmeda, protavoz de la plataforma en Canarias. Allí la situación es mucho peor que en Madrid, puesto que no existe atención temprana pública. Sí algunos centros privados, pero no hay apuesta, todavía, por parte de la administración autonómica.

Este es uno de los problemas más importantes (las diferencias entre las autonomías a la hora de apostar por la atención temprana) que enfrentan las diferentes plataformas de atención temprana.

Cada autonomía va por libre

Antonio Guerrero es el portavoz de la plataforma en Andalucía. Asegura que mientras en el País  Vasco la administración invierte unos 6.000 euros al año en cada niño, la Junta solo gasta 500 euros.

En Andalucía la pelea comenzó en 2015 cuando varias familias formaron la plataforma para promover una Proposición No de Ley para debatir en el parlamento autonómico sobre la red de atención temprana. Una PNL que prosperó con los votos de la oposición, pero que al no obligar a nada al Ejecutivo andaluz, quedó guardada.

Después de eso, la plataforma redactó una propuesta de ley sobre atención temprana. Se debatió a primeros de 2016, pero, aunque contaban con el apoyo de toda la oposición (mayoría suficiente para su puesta en marcha), la víspera del debate Ciudadanos cambió el sentido de su voto, de manera que no prosperó. Hoy hay dos leyes sobre el mismo tema registradas en el Parlamento andaluz. Una la redactada por las organizaciones y la otra, del PSOE y C’s. Nadie quiere echar su proyecto a andar, aunque esta última podría aprobarse (con el coste que podría tener entre las familias con menos con necesidad de atención temprana).

Según los cálculos de la plataforma, podría haber unos 40.000 menores con necesidad de atención temprana de los que se está atendiendo a la mitad.

En Canarias han tenido que trabajar muy duro para que empiece a andar la posibilidad de tener una red de atención temprana en los próximos años. Tal vez cinco. A base de presión y conversaciones con partidos y organizaciones, hoy se está trabajando en un plan de AT que podría tener su primer borrador a mediados de este año.

Hoy los serivicios de AT los ofrecen entidades privadas. Y algún que otro ayuntamiento cubre parte de las necesidades. Ana Olmeda cuenta que durante los últimos 26 años, algunas familias se han venido beneficiando de diferentes proyectos de investigación que la Universidad de La Laguna había puesto en marcha para tratar con niños y niñas con diversidad: síndrome de Down, espectro autista, trastornos del desarrollo… Se hacía en el Aula de Psicomotricidad Relacional.

Hoy por hoy, tras un largo tiempo cubriendo parte de un servicio público, se regularizó y ahora se ha conseguido la firma de un convenio para dar mayor cobertura a más niños y niñas con diferentes trastornos. También se han tenido cerrando convenios con otras entidades desde hace algunos años y que han ido dando servicio a las familias. La idea es que ahora sea la Administración autonómica (fundamentalmente desde Sanidad, aunque también desde Servicios Sociales y Educación) la que vaya asumiendo.

Según las estimaciones que han hecho en Canarias, serían unos 10.000 menores los que deberían atenderse en las islas. La Administración autonómica no tiene servicio ninguno hoy por hoy.

Todas estas diferencias hacen que muchas personas piensen en la conveniencia de que haya una Ley integral, para todas las autonomías, que estipule, como mínimo, una cartera de servicios mínimos en relación a la atención temprana. Una ley que contemplase servicios de atención temprana, en educación y sociosanitarios.

Autonomía personal frente a asistencia

Parte del debate de fondo tiene que ver con el dia de mañana. Las familias batallan para que sus hijas e hijos tengan la mejor estimulación posible, lo antes posible y durante el mayor tiempo posible para que cada uno pueda desarrollar sus capacidades lo máximo posible.

El objetivo es que consigan avanzar por el sistema educativo y que, en un futuro, consigan algún nivel de cualificación suficiente que les permita obtener un trabajo con el que ser lo más autónomos e independientes posible.

Ana Olmeda lo resume fácilmente: “Sin inversión, lo que se consigue a futuro es crear personas dependientes o grandes depenientes”, con lo que esto supone en gasto sanitario y de servicios sociales según va aumentando la edad de las personas. Es decir, que en vez de aspirar a que chicas y chicos con diferentes trastornos o alguna diversidad fueran personas que acabaran cotizando a la Seguridad Social, se fomenta que acaben siendo parte de un importante gasto para el Estado.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/16/miles-de-ninos-y-ninas-con-necesidad-de-atencion-temprana-no-la-reciben/

Comparte este contenido:

Atender todos juntos a los niños pequeños

David Calderon

En todas las personas, pero lo podemos entender claramente con las niñas y los niños pequeños, el derecho a la vida, la salud, el desarrollo, la participación, la expresión y la educación no están segmentados. Con sus limitaciones, la mayoría de las estrategias y servicios dirigidos al desarrollo infantil temprano reconocen al menos nominalmente, la interacción de los factores; si avanzamos con solidez en esa convergencia, en su complementariedad, la acción colectiva no solo correrá en beneficio de los infantes, sino que nos ayudará a pensar las conjunciones igualmente necesarias en otras etapas de la vida.

Hay que superar una visión que podemos designar como “sucesiva” y que en su acartonamiento ha resultado empobrecedora. En dicha visión lo importante en los primeros tres años es la ingesta y las vacunas; después, entre los tres y los cuatro años, la motricidad y luego, a marchas forzadas a los cuatro, cinco y antes de los seis años, la “preparación para la escuela”, que en la práctica es cada vez más entendida –mal entendida– como instrucción para seguir instrucciones, con una forzada anticipación a la lectura y a cierto dominio de operaciones matemáticas que resultan mecánicas y sofocantes.

Nosotros, en cambio, sostenemos una visión “simultánea”: desde el inicio se han de remover las barreras, asegurar los nutrientes y facilitar la ejercitación y expansión en todas las dimensiones. Los fundamentos de la libertad y la capacidad de cada persona no pueden tratarse tan superficialmente, como bloques inertes que se agregan apilándolos. Todas las dimensiones se necesitan entre sí y se escalan en forma recíproca, de manera que lo sensorial es fundamental para lo afectivo, el reconocimiento para la coordinación muscular, la adquisición del lenguaje para el sentido del tiempo, el equilibrio para la autoeficacia.

Cuestionar el enfoque sucesivo de los servicios es destacar una segunda invisibilidad: no hemos visto con detenimiento las duplicidades, las falencias y los vacíos en los servicios públicos para el desarrollo de la infancia temprana. No se trata de que cada agente de desarrollo infantil temprano sea neuropediatra y terapista del lenguaje, sino de cuestionar que la atención social a la primera infancia se encuentre en una situación tan burda, deficiente y empobrecida, sin rendición de cuentas ni estrategia de participación como lo está ahora en nuestro país.

Aunque las personas integran, los servicios dividen: por especialidad y tradición, los funcionarios de salud quieren que los niños crezcan, los de educación que se escolaricen, los de desarrollo social que tengan asistencia, que “dejen trabajar” a sus madres, que no cuesten más a la sociedad si se puede prevenir; los de planeación o economía quieren que se oriente desde el inicio a los niños para que aporten, incrementando sus oportunidades de acceder al empleo, ahorrar y formar un patrimonio. Los equipos en los diferentes sectores gubernamentales compiten entre sí por recursos, por prestigio, por relevancia, a veces en un peligroso juego de suma cero. Otras dos tensiones notables son la que se refieren a la relación entre los servicios y las familias, por un lado, y por el otro la tensión entre el aumento de la cobertura de los servicios, contrapuesto al alcance de la calidad y relevancia de las prácticas y sus resultados.

Claramente es válido y necesario que la integración colectiva de esfuerzos gubernamentales y ciudadanos se ponga al servicio de cada familia, y que en ellas y para ellas se reconozca el principio de interés superior de la infancia.

En el ámbito del Desarrollo de la Infancia Temprana debe ponerse mucha atención a que los deberes del Estado para con los derechos de los niños se relacionen con las posibilidades y decisiones de las familias. Especialmente en contextos marginados y empobrecidos, los padres y las comunidades mismas no podrían ofrecer a veces ni lo mínimo, y menos lo deseable, sin la presencia de las agencias del Estado.

Los niños y las niñas de 0 a 6 años nos han resultado socialmente invisibles. Aquí la pequeñez es nuestra, no de ellos y ellas; no los vemos porque no se quejan mucho, porque no le suman al poder político y, por ello, pareciera que “no cuentan”. Toda nación necesita plantearse una visión estratégica sobre los primeros años de sus ciudadanos, y toda sociedad está obligada a considerar los derechos humanos inherentes a sus miembros desde el primer día de vida. “Lo bueno de los chiquitos –tal parece decirse– es que necesitan poquito”. No, no necesitan “poquito”; necesitan, y merecen, mucho. Y lo necesitan de todos nosotros: de sus padres, de los agentes de salud y de educación, de todos los ciudadanos.

Fuente del articulo: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/atender-todos-juntos-a-los-ninos-pequenos

Fuente de la imagen: https://image.isu.pub/140528132742-c752340886cd46fa8c0363ae4bd52b7d/jpg/page_1.jpg

Comparte este contenido:

España: Los padres de gemelos y mellizos podrán elegir si sus hijos van juntos a clase en Madrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:El pais /Autor:VICTORIA TORRES BENAYAS

El Gobierno regional será el primero en recomendar a todos los colegios que, a partir de este mismo curso, se tenga en cuenta la opinión de los progenitores

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid recomendará en los próximos días a los 1.400 colegios públicos y concertados de la región que se tenga en cuenta la opinión de los padres múltiples, los que tienen mellizos, gemelos, trillizos y cuatrillizos, a la hora de escolarizar juntos o separados a sus hijos. Madrid se convertirá así en la primera autonomía en dar libertad de elección a los progenitores, que hasta ahora se encontraban en la mayoría de los casos con la separación forzosa de los niños. La medida se produce después de que un juez de Badajoz haya dado la razón a unos padres en su lucha por lograr que sus mellizos asistieran a la misma clase.

Este año, los padres de 3.034 mellizos y gemelos y de 90 trillizos nacidos en Madrid en 2014 tienen que escolarizar a sus hijos en el segundo ciclo de Educación Infantil, el 5% del total de menores que van a entrar en las escuelas —el plazo de matrícula se abre el 19 de abril—. La Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (Lomce) no recoge este aspecto, por lo que regularlo depende de las comunidades autónomas.

En Madrid, son «los centros, educativos, en orden a su autonomía de gestión, los que organizan la escolarización en las diferentes unidades y etapas educativas», explica un portavoz de la Consejería de Educación. «Los equipos directivos de los centros recaban la opinión de las familias en relación a esta cuestión. Aún así, si hubiese disparidad de criterio y la familia estuviese disconforme, la Consejería estudiaría el caso para dar la mejor solución posible», sostiene.

Uno de los principales motivos de queja

¿Qué ocurre en la mayoría de colegios, cuál es el criterio que aplican? El departamento no dispone de estadísticas al respecto, pero Meritxell Palou, una terapeuta madre de mellizos que emprendió hace cuatro años un movimiento a favor de una mayor flexibilidad y de un consenso entre escuela y familias, opina que «Madrid es una de las comunidades donde más separaciones se dan». «La mayoría de las familias a las que asesoro son de Madrid y a todos los de la capital les han denegado los recursos para que sus hijos vayan a la misma clase», cuenta Palou, cuya petición en change.org para que se escuche a los padres suma más de 7.000 firmas.

La Asociación Madrileña de Partos Múltiples (Amapamu), que representa a un colectivo de 26.000 personas, apunta en la misma dirección. Amapamu asegura que la separación de los múltiples es «uno de los principales motivos de queja» de sus afiliados, junto con el que no reciban la misma consideración que las familias monoparentales o numerosas a la hora de recibir ayudas. Recogiendo el sentir de sus afiliados, Amapamu apuesta porque «se valore cada caso de forma individual», se tome «una decisión consensuada con las familias» y que esta «no sea definitiva, sino evaluable y reversible según la evolución de los niños».

Su presidenta, Lucila Menéndez, se reunió este lunes 27 de marzo con la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para tratar las demandas de este colectivo, una cita «muy positiva» en la que recibieron «una buena acogida» muchas de sus propuestas, especialmente las relativas al criterio de escolarizar juntos o separados a los múltiples. «La Dirección manifestó que no existe ninguna normativa regional que recomiende que los múltiples deban estar separados y que la Comunidad de Madrid está a favor de valorar el deseo de los padres, por lo que va a recomendar a los colegios que estudien cada caso y escuchen a los padres”, adelanta Menéndez.

El portavoz de la Consejería ha confirmado que esta recomendación se va a producir y que será para este mismo curso. «El director general de Infantil, Primaria y Secundaria de Madrid, Juan José Nieto, se va a reunir en los próximos días con el consejo de directores de Infantil y Primaria de los en torno a 800 colegios públicos de la región para trasladarles las directrices de la Comunidad respecto a los múltiples», ha precisado. En la reunión, Nieto va a pedir a los directores que «expliquen a las familias los criterios pedagógicos que aplican a la hora de escolarizar a los múltiples —que suelen ser lograr una mayor independencia y autonomía de cada uno de los niños— y que escuchen y atiendan las preferencias de las familias en la medida de lo posible».

También se citará con los responsables de los 600 colegios concertados para trasladarles los mismos criterios. La Comunidad de Madrid, según recalca la misma fuente, «es partidaria de la libre elección de los padres» siempre dentro del «respeto a la autonomía de los centros» con el fin de «dar respuesta a las demandas y preferencias de las familias» de múltiples. Según Meritxell Palou, Madrid es la primera comunidad autónoma que adopta esta directriz.

Argumentos a favor y en contra

En el colegio concertado Amorós de Madrid, con casi 75 años de historia, ya lo hacen así. Arancha Pérez, directora de Educación Infantil, explica que el criterio hasta ahora, «por tradición y porque la experiencia siempre había sido buena, sin retrasos ni traumas», era separar a partir de los tres años, pero la presencia cada vez mayor de estos niños en las aulas y el «mayor respeto a la infancia y a la opinión del niño en el mundo educativo», les ha llevado a «reflexionar y replantearse» la normativa. «Ahora, preguntamos a las familias», asegura. Aunque todavía ninguna les ha pedido que vayan juntos, «lo ideal es acoger cada caso, reunirse con los padres, hablarlo y tomar la decisión que consideremos más acertada entre la familia y el colegio». «Nosotros aconsejamos que en la etapa de uno y dos años vayan juntos pero a partir de tres, separar», indica Pérez, a la sazón madre de mellizos que van a aulas distintas.

El motivo es que «en los primeros tres años los gemelares no suelen tener una conciencia precisa de dónde acaba uno y empieza otro, se conciben como uno y por ello consideramos que es precipitado separarles, pero al comenzar el segundo ciclo, y teniendo en cuenta su desarrollo, consideramos como una oportunidad el poder estar en aula separadas para así potenciar la individualidad de cada uno». «Hemos observado avances notables en el desarrollo del lenguaje, de la relación social, de la autonomía… unas capacidades que estando juntos se desarrollaban más en un hermano que en otro, pues uno suplía las carencias del otro». «En el periodo de adaptación de tres años acompañamos a los hermanos en esa separación, propiciando momentos de estar juntos, de jugar en el mismo aula en algunos espacios de tiempo, de verse si así lo precisan los niños…lo vamos viendo en cada caso, y la experiencia ha sido positiva», añade Pérez, para reconocer que «el criterio que hasta ahora era válido quizá ya no lo sea».

Estudios recientes realizados en este campo y los expertos apuntan los beneficios de mantenerlos juntos en el aula. «En el 99% de los casos, lo mejor para los múltiples sería que empezaran juntos la escuela, máxime teniendo en cuenta lo pronto que se escolariza en España. Luego, al cabo de un año, habría que valorarlos. Si se pelean mucho o se detecta algún problema, siempre se está a tiempo de rectificar. Con seis o con diez años, depende de cada pareja, se pueden separar si se considera conveniente porque a esa edad ya serán capaces de entenderlo. Aplicar una forma flexible e individualizada es la clave», según indica la psicóloga infantil Coks Feenstra, holandesa afincada en España y que lleva más de 20 años especializada en el campo de los múltiples.

Feenstra, autora del Gran Libro de los Gemelos, considera que los niños «se adaptan mejor a la escuela y están más felices si van juntos que si se los separa» y que al hacerlo, «lo único que se consigue es el efecto contrario al que se persigue». Así, los niños «separados a la fuerza y en contra de sus necesidades y deseos se cierran más en sí mismos» y presentan «retrocesos en su desarrollo», como volver a hacerse pipí o tener pesadillas; «problemas de conducta» como agresividad y rebeldía; así como «retrasos en el aprendizaje» porque «sufren mucho» y no comprenden la separación, una medida que aplicada por sistema considera «absurda, traumática, dañina y perjudicial». Para los múltiples, «levantar la vista y poder ver a su hermano les da confianza en sí mismos, les reconforta y les aporta una tranquilidad enorme, lo que hace que los niños rindan más y se desarrollen mejor», sentencia. A su juicio, el criterio de separar, que se aplica desde hace 30 años en España, está basado en «mitos». «Si la tradición ha sido separarlos, ¿cómo pueden saber que lo mejor es hacerlo si nunca los han tenido juntos?», pregunta a los directores de los colegios.

Fuente de la noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/31/madrid/1490944742_097525.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2017/03/31/madrid/1490944742_097525_1490945051_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Aboga Jennifer Garner por la educación temprana en el Congreso

América del Norte/México/19 Marzo 2017/Fuente y Autor: vanguardia
Señaló que al invertir en programas de educación temprana como Head Start, «podemos intervenir en las vidas de estos niños a tiempo para hacer una diferencia».

Jennifer Garner pide al Congreso que haga en favor de la educación temprana.

La actriz habló en el Capitolio en apoyo de programas de educación para niños de bajos recursos en edad preescolar.

Garner relató que creció en Virginia Occidental rodeada de niños pobres a los que no pudo ayudar entonces. «Pero puedo alzarme en defensa de sus familias ahora», dijo.

Garner, madre de tres hijos, habló ante un subcomisión de la Cámara de Representantes en nombre del grupo defensor de los niños Save the Children.

La actriz forma parte de la junta directiva de esta organización.

Garner, madre de tres hijos, habló ante un subcomisión de la Cámara de Representantes en nombre del grupo defensor de los niños Save the Children.

La actiz forma parte de la junta directiva de esta organización

Ver video: https://youtu.be/bZQpGr31mMk

Fuente de la noticia: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/aboga-jennifer-garner-por-la-educacion-temprana-en-el-congreso-de-eu

Fuente de la imagen:

http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/styles/paragraph_image_large_desktop_1x/public/garner_childhood_educ_garc.jpg

Comparte este contenido:

Un sonajero, una torre de cubos, una pelota…, los primeros juguetes inteligentes para la detección precoz de problemas en el desarrollo

24 de noviembre de 2016/Fuente: //www.antena3.com/

Aunque en apariencia son juguetes corrientes, la tecnología es clave en el diseño de los prototipos, capaces de registrar datos sobre la coordinación, la manipulación y la precisión de los pequeños.

Un sonajero, una torre de cubos, el juego de las espigas y una pelota son los primeros juguetes inteligentes desarrollados por unos investigadores españoles para la detección precoz de problemas en el desarrollo de los niños.

La torre de cubos, para el que ya se está tramitando una patente, es el juguete más probado del proyecto Educere, liderado por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y en el que participan también la Politécnica y la Autónoma de Madrid.

Aunque en apariencia son juguetes corrientes, la tecnología es clave en el diseño de los prototipos, capaces de registrar datos sobre la coordinación, la manipulación y la precisión de los pequeños, ha informado la UAH en una nota.

Por ejemplo, los cubos llevan instalados unos sensores que miden el tiempo en movimiento, la velocidad y aceleración máxima alcanzadas y las agitaciones producidas al mover los diferentes elementos cuando se hace la torre. «El análisis de estos datos, sumada a la observación -mediante la grabación de vídeos en el tiempo de juego-, permite a los expertos detectar la posibilidad de que exista algún tipo de problema o dificultad motora, sensorial o cognitiva en los menores, explica el portavoz del proyecto en la UAH, Bernardo Alarcos.

La realización de la torre de cubos se utiliza para observar el movimiento de los niños de entre 2 y 3 años, mientras que el sonajero, que lleva en su interior sensores relacionados con la presión y la aceleración, es idóneo para bebés.

El juego de las espigas se prescribe para niños de 4 y 5 años, que deben ser capaces de meter palitos en un agujero, mientras que la pelota, se usa para una valoración de los niños de entre 5 y 6 años. Sobre la investigación, las profesoras Susana Núñez y Cristina Serrano, que imparten la especialidad de Fisioterapia y Educación Especial en la UAH, respectivamente, destacan su relevancia por atender las «señales de alarma» de patologías que pueden estar relacionadas con desfases en el desarrollo de los pequeños.

«Hacer una detección y diagnóstico precoz supone iniciar cuanto antes la atención temprana. Lo motórico no se puede desligar de lo cognitivo, de lo social, de lo emocional; un problema motor puede afectar a cualquier área y no podemos desligar lo uno de lo otro’, explica Núñez.

Además, las dos expertas consideran un acierto que los diseños para obtener información sobre el comportamiento infantil sean juguetes u objetos familiares, para usar en casa o en la escuela. «Es muy importante que este tipo de valoración se realice en el entorno habitual del niño, porque así está más cómodo y su comportamiento habitual a través del juego nos puede ayudar a detectar alguna alteración del desarrollo más rápidamente», agregan.

En la actualidad, el estudio se está llevando a cabo en tres escuelas infantiles (una en Alcalá de Henares y dos en Madrid) con 60 niños de edades comprendidas entre los 2 y los 6 años.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/sonajero-torre-cubos-pelota-primeros-juguetes-inteligentes-deteccion-precoz-problemas-desarrollo_20161119583088b30cf24c3ff699e93c.html

Imagen: fotografias.antena3.com//clipping/cmsimages01//2016/11/19/059B7170-7CB3-4D25-BA55-037D871F31EB/58.jpg

Comparte este contenido: