España: El PP plantea recuperar el peso de las asignaturas que perdieron con la LOMCE

Europa/España/7 de febrero de 2017/Fuente: el país

Los polos populares proponen una materia sobre la Constitución y aumentar la autonomía de los centros para decidir su plan de estudios populares proponen una materia sobre la Constitución y aumentar la autonomía de los centros para decidir su plan de estudios.

El PP propondrá en la ponencia de Educación que llevará a su próximo congreso nacional, del 10 al 12 de febrero, la creación de una asignatura sobre valores constitucionales; el aumento de la autonomía de los centros educativos para decidir sus planes de estudio y horarios y un mayor peso de la formación humanística (historia, filosofía, literatura). Andrea Levy, coordinadora de la ponencia, ha incorporado al texto las enmiendas en ese sentido que ha recibido en las últimas semanas. La primera, entre otros, de Nuevas Generaciones y la segunda, de Esperanza Aguirre. La ponencia sobre Educación, Innovación y Cultura, con 140 propuestas, ha recibido 870 enmiendas. Levy explica que el partido pretende incorporar estas cuestiones al debate sobre el pacto educativo.

La enmienda que propone crear una asignatura sobre valores constitucionales asegura que en España, al contrario que en otros países, la mayoría de los ciudadanos “desconoce” el articulado de la Constitución, por lo que plantea que “durante las etapas obligatorias de la enseñanza” los estudiantes conozcan “los aspectos fundamentales del sistema jurídico, así como de los derechos y deberes”.

MÁS INFORMACIÓN

La enmienda de la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre, que también ha sido aprobada, defiende la autonomía de los centros educativos para articular los planes de estudio que consideren oportunos siempre que el Estado controle que, al final de los tramos educativos, los alumnos hayan adquirido “unos determinados conocimientos mínimos”. Se argumenta que los centros conocen mejor las necesidades específicas del alumnado, así como su entorno, y que el aumento de autonomía de los centros es una recomendación reiterada de la OCDE para mejorar los resultados porque debe ir unida a la exigencia de una mayor transparencia en la rendición de cuentas. “Tal y como están ahora las leyes, en España hoy no se admitiría un colegio al estilo de que fue el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza”, plantea Aguirre.

En cuanto a las humanidades, las enmiendas aceptadas piden recuperar contenido en humanidades después de que en la última reforma educativa del PP, la LOMCE, marginara asignaturas como Filosofía. “Es imprescindible la formación humanística, basada en el conocimiento sólido de la historia, la filosofía y la literatura. Son un instrumento de formación de una conciencia libre, crítica y reflexiva” y dichas materias “incentivan la creatividad, la libertad de pensamiento y fomentan la oratoria”, añade el texto, que pide que se incluyan dichos estudios “principalmente en la educación secundaria”.onomEl PP propondrá en la ponencia de Educación que llevará a su próximo congreso nacional, del 10 al 12 de febrero, la creación de una asignatura sobre valores constitucionales; el aumento de la autonomía de los centros educativos para decidir sus planes de estudio y horarios y un mayor peso de la formación humanística (historia, filosofía, literatura). Andrea Levy, coordinadora de la ponencia, ha incorporado al texto las enmiendas en ese sentido que ha recibido en las últimas semanas. La primera, entre otros, de Nuevas Generaciones y la segunda, de Esperanza Aguirre. La ponencia sobre Educación, Innovación y Cultura, con 140 propuestas, ha recibido 870 enmiendas. Levy explica que el partido pretende incorporar estas cuestiones al debate sobre el pacto educativo.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/02/03/actualidad/1486150854_800052.html

Imagen: ep01.epimg.net/politica/imagenes/2017/02/03/actualidad/1486150854_800052_1486151688_noticia_normal_recorte1.jpg

 

Comparte este contenido:

El Congreso insta a Rajoy a regular los deberes

Eauropa/España/21 de diciembre de 2016/Fuente: el mundo

El Congreso de los Diputados ha entrado también en la polémica sobre los deberes. La Comisión de Educación de la Cámara Baja debatirá hoy una proposición no de ley presentada por el PSOE en la que se insta al Gobierno a regular las tareas escolares en la nueva ley educativa que sustituirá a la Lomce.

El texto, al que ha tenido acceso EL MUNDO, reclama al Ejecutivo que adopte las medidas necesarias para «reconocer el derecho a disponer de forma efectiva del tiempo libre del niño o la niña» y «garantizar que las tareas respeten el tiempo y las necesidades» de los estudiantes.

Para ello, propone crear una mesa de trabajo mixta entre el Consejo Escolar del Estado y la Conferencia Sectorial de Educación, de la que formen parte expertos, docentes y padres, con el fin de «consensuar una postura» sobre la finalidad de los deberes, el tiempo de dedicación, el tipo de tareas o el papel de las familias.

«En los últimos años se ha notado un incremento en las tareas escolares. No se trata de prohibirlos, ni mucho menos, sino que haya una racionalización y una coordinación entre los equipos directivos. Queremos que también estén recogidos en el pacto de Estado», explica Mª Luz Martínez Seijo, portavoz adjunta de Educación del Grupo Socialista.

La proposición no de ley saldrá adelante porque contará con los votos a favor de, al menos, Ciudadanos y Unidos Podemos, tal y como confirman los diputados Javier Sánchez, de la formación ‘morada’, y Marta Martín, del partido ‘naranja’.

Martín coincide con Martínez Seijo en que en el pacto educativo deben abordarse los deberes, «pero también los calendarios y los tiempos escolares». «Es un tema que se debe debatir con calma, con expertos, con evidencias, aunque no somos partidarios de ponerlo en la ley».

El PP ha presentado una enmienda a la iniciativa socialista, pero su idea es «alcanzar «un texto consensuado». «Nuestra enmienda tiene un carácter positivo, queremos recalcar la idea de que la clave es confiar en la autonomía pedagógica del profesorado«, señala la diputada ‘popular’ Sandra Moneo.

El Gobierno español no es muy partidario de intervenir en este asunto porque considera que los deberes forman parte de la autonomía de los centros, aunque el ministro Íñigo Méndez de Vigo está abierto a hacer una reflexión sobre el tema.

Esta reflexión ya se ha realizado a nivel autonómico -los parlamentos regionales de la Comunidad de Madrid, Cantabria, Murcia o Canarias han aprobado ya recomendaciones en este sentido-, pero es la primera vez que el Congreso se pone a hablar sobre la tarea que llevan a casa los niños españoles.

Ciudadanos fue el primer partido en abrir este debate en las Cortes, al presentar el pasado octubre otra proposición no de ley pidiendo un marco regulador sobre los deberes, pero la iniciativa del PSOE finalmente se analizará primero. En ella se pide también al Gobierno que promueva un acuerdo con las comunidades autónomas «para incorporar la enseñanza de técnicas y hábitos de estudio y fomentar que, en caso de realizar actividades fuera del aula, el trabajo del alumno busque adquirir habilidades útiles a lo largo de su vida».

El objetivo final es que las conclusiones alcanzadas «queden recogidas en una nueva ley de educación y salvaguarden el efectivo derecho del niño a disfrutar del tiempo libre».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/12/14/58504f85468aeb90368b4684.html

Imagen: e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/12/13/14816586876846.jpg

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (13)

POR RENATO OPERTTI

Habíamos señalado que los temas priorizados en la formación desde cero a siempre son la brújula de los sistemas educativos

En artículos anteriores señalábamos que los temas priorizados en la formación desde cero a siempre son la brújula de los sistemas educativos. Lo que hace finalmente la diferencia positiva en educación, evidenciado a escala mundial, es la calidad de la propuesta institucional, curricular, pedagógica y docente atendiendo a la diversidad de contextos, y a su capacidad de conectar con los alumnos, con sus expectativas y necesidades (Amadio, Opertti y Tedesco, 2015). Ningún modelo de gestión, por más eficiente que sea, puede cambiar por sí solo la educación si no se sustenta en discursos y contenidos educativos robustos.

Ahora bien, el desafío que sigue a una conceptualización educativa sólida es disponer de los marcos y de los instrumentos que permitan traducirla en prácticas eficaces de enseñanza y de aprendizaje. La tríada currículo – centro educativo – pedagogía es la base fundamental para que el docente sea el orientador de los aprendizajes y el alumno su protagonista.

En primer lugar, el currículo como instrumento de la política educativa responde a la pregunta sobre qué educación para que tipo de sociedad y ciudadanía, e involucra a decisores, educadores, grupos de interés organizados y una diversidad de instituciones y actores (Unesco-IBE, 2015). El currículo deja crecientemente de ser la sumatoria, mucha veces inconexa, de los planes de estudios de educación primaria y media y de los programas de las asignaturas respectivos para transformarse en el instrumento de la política educativa que efectiviza el para qué y en qué se quiere educar y aprender transversal a los niveles primario y medio. Muchas veces se dice que una visión del currículo que engloba los aspectos medulares de los procesos de enseñanza y de aprendizaje es parte del ADN de la política educativa.

Las propuestas curriculares actuales, en educación básica y media, se caracterizan, entre otras cosas, por: i) congeniar una mirada global al mundo con un aterrizaje relevante a las realidades locales (un currículo glo-local según la Unesco); ii) claro, profundo y escueto en que se debe enseñar con flexibilidad para que el centro educativo defina el cómo se hace; iii) incidencia creciente de temas transversales de formación –por ejemplo, educación para la ciudadanía o para el desarrollo sostenible– que dan un renovado sentido a las asignaturas como herramientas de pensamiento para responder a desafíos de la vida real; iv) combinar la formación presencial y en línea –lo que se denominan modelos híbridos de aprendizaje– de múltiples maneras en que logren motivar y alimentar el potencial de aprendizaje de cada estudiante personalizando la enseñanza; y v) considerar a la evaluación como soporte de los aprendizajes y de su progresión, y no solo evaluación de los aprendizajes.

En segundo lugar, el centro educativo es la interfaz empoderada entre un currículo orientador de los aprendizajes y un docente que es el tomador efectivo de decisiones en el aula. La discusión actual no estriba en determinar mayores o menores grados de autonomía de los centros educativos per se sino en que estos dispongan de los marcos, los instrumentos y las capacidades para efectivamente liderar el proceso educativo a nivel local. Una institución educativa con vocación de inclusión no cesa nunca de buscar y gestar condiciones y procesos para que todas y todos tengan una oportunidad efectiva de aprender. Los centros educativos deben identificar y hacer uso efectivo de los recursos disponibles con el objetivo de contribuir a desarrollar el potencial de aprendizaje de cada estudiante. Muchas veces no se percibe que uno de los principales recursos que tiene un centro educativo para progresar es la interacción y el apoyo mutuo entre los estudiantes –lo que se llama aprendizaje entre pares–.

Los estudios indican que países con buenos resultados educativos en las pruebas internacionales combinan un marco curricular referido a lo que se debe aprender, con autonomía a nivel del centro educativo en lo que se refiere a cómo lograrlo (Kärkkäinen, 2012). El desafío radica en ver los espacios centrales y locales como complementarios que coadyuvan al logro de la propuesta educativa. No se transfieren responsabilidades, sino se comparten.

En tercer lugar, el cómo hacerlo –esto es, la pedagogía– requiere de un abanico amplio de estrategias de enseñanza y de propuestas de aprendizaje que sepan responder a la singularidad de cada alumno manteniendo el aula como espacio colectivo de interacción. Otrora, la pedagogía ha estado excesivamente concentrada en disputas en torno a corrientes de pensamiento que en su empeño de autojustificación podían marginar las necesidades efectivas de aprendizaje de los alumnos. Hoy se sabe que es a través de una combinación de enfoques que se llega mejor al alumno sin cerrarse en ningún enfoque en particular. Dependiendo de los contextos, perfiles y ritmos de aprendizaje de cada alumno, se pueden combinar instancias plenarias, grupales y personalizadas donde hay transmisión, discusión, verificación y creación de conocimientos.

En suma, la tríada currículo – centro educativo – pedagogía es el menú a la carta a partir del cual el docente selecciona, jerarquiza y desarrolla su propuesta de enseñanza. Nadie y nada lo sustituye en su rol de ser el tomador de decisiones en el aula. l

Especialista en Educación, OIE-Unesco

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-13-n996360

Imagen: media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/013/359/0013359801.jpg

Comparte este contenido: