España: Aprendizajes para proyectos de arte y escuela

Aprendizajes para proyectos de arte y escuela

  • La red PLANEA publica su primer Cuaderno de aprendizajes con la investigación sobre los anclajes normativos y las palancas que utilizan los centros educativos para poner en marcha proyectos de arte y escuela.
  • Puedes acceder al vídeo de la presentación del cuaderno en el que participaron las personas que conformaron el equipo de investigación aquí.

 

Lo que puede una escuela. Oportunidades y herramientas para introducir prácticas artísticas en las comunidades educativas. Un título largo que escarba en el trabajo cotidiano de los centros educativos que conforman la red de escuelas e institutos PLANEA para conocer de primera mano las dificultades y las soluciones que, desde diferentes perspectivas, han encontrado todos ellos para poner en marcha proyectos de artes y escuela que comenzaron el pasado curso.

PLANEA es una red de centros que formada por ZEMOS98, Pedagogías Invisibles, El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Permea y que, además, cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. La investigación se ha realizado con estos siete centros educativos: CEIP Manuel Núñez de Arenas, CEIP República de Chile, CEIP San José Obrero, CEIP Santa Teresa, IES Bovalar, IES Cartima e IES Menéndez Pelayo, aunque en la red, hoy por hoy, hay 50 caminando en actuaciones artísticas en la escuela.

o que puede una escuela. Oportunidades y herramientas para introducir prácticas artísticas en las comunidades educativas. Un título largo que escarba en el trabajo cotidiano de los centros educativos que conforman la red de escuelas e institutos PLANEA para conocer de primera mano las dificultades y las soluciones que, desde diferentes perspectivas, han encontrado todos ellos para poner en marcha proyectos de artes y escuela que comenzaron el pasado curso.

Palancas

El cuaderno se divide en tres capítulos diferentes pero interconectados. El primero de ellos está dedicado a un análisis de las propuestas que desde las comunidades autónomas en las que opera la red PLANEA (Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana) se ofrecen a los centros educativos para desarrollar proyectos relacionados con el arte y la cultura. Propuestas muy variopintas que van desde certámenes de teatro y canto hasta otras centradas en el patrimonio cultural.

También se pone el ojo en los centros de formación del profesorado de cada una de las comunidades y en cómo, de una manera más o menos exhaustiva, pueden apoyar o iniciar procesos de arte y escuela en los centros.

Una vez visto esto, nos adentramos de lleno en las prácticas que han desarrollado los centros de la red.

Se trata de una suerte de recetario de buenas prácticas en el que se van desgranando algunos de los puntos clave que se han ido encontrando en común entre los diferentes centros de la red: autonomía pedagógica; organización de tiempos y asignaturas; formación docente; trabajo por proyectos y aprendizajes procesuales y, por último, relaciones con el exterior.

A través de estos cinco epígrafes se van diseccionando las palancas que han activado colegios e institutos para dar sentido y seguridad a sus propuestas.

La investigación también da algunas pinceladas sobre proyectos, redes de centros o iniciativas que trabajan temáticas o dinámicas diferentes a las artísticas pero que pueden dar más pistas o apoyos a la hora de comprender las formas de trabajo a las que tienen que recurrir en muchas ocasiones los centros.

Caja de los deseos

Este es el último de los capítulos del libro y en donde el equipo investigador formula una serie de necesidades que detecta en todos los centros educativos, ya sean de PLANEA o no, para llevar a cabo proyectos más o menos innovadores sin morir en el intento y para que sean lo más sostenibles posible.

El primero de ellos sería la necesidad de que el sistema educativo, desde diferentes instancias, diera tiempos y espacios para la creatividad en los centros. Esponjarlos para que entrase el aire suficiente como para imaginar otras posibilidades.

Tras un primer paso, una verdadera autonomía pedagógica que evitase, primero, un exceso de rigidez en los planes y proyectos que las administraciones ponen en marcha y, segundo, una vez evitada esta, no supusiera un esfuerzo titánico contra la burocracia, tanto en la necesidad de rellenar papeles y más papeles como ante la propia inspección educativa.

Por supuesto, y como siguiente paso, es necesaria una formación docente de calidad que sostenga esta autonomía pedagógica. Una formación que se diera dentro del centro, atendiendo a las necesidades que se detectasen, una formación que, apoyada por administraciones locales, por ejemplo, pusiera en comunicación a las y los docentes con entidades interesadas en hacer proyectos con ellos. Una formación que, en definitiva, fuera transformadora.

Todo esto, claro, con el apoyo desde arriba. Apoyo y sostén que podría pasar por recursos humanos específicos, con tiempos y espacios para la coordinación (evitando así el voluntarismo insostenible en el que, muchas veces, se mueven los cluastros); un apoyo que se encarnase en la estabilidad de los equipos docentes, que dejaran de sufrir la perpetua renovación cada curso escolar. Un reconocimiento más allá de una placa que colocar en la puerta.

Y, por último, una concepción expandida de la educación que rompiera los muros de la escuela para encontrarse con otros agentes, culturales, artísticos, administrativos, del tercer sector… un largo etcétera de posibilidades que ayudasen a los centros a llevar la educación más allá del currículo formal generando y alimentando un auténtico ecosistema educativo más allá de la comunidad del centro.

La investigación dio sus primeros pasos durante el confinamiento producido por la pandemia de la Covid-19 y en ella han participado, como equipo investigador: Marta Malo, José Rodrigo, José Antonio Gómez y Pablo Gutiérrez del Álamo. Además de los equipos directivos de los siete centros de la red, se ha hablado con responsables autonómicos de formación del profesorado, con responsables de los nodos de la red con los centros educativos, así como con personas que desarrollan su labor en otros ámbito independientes de PLANEA para conocer otras realidades que pudieran ofrecer información de interés: Comunidades de Aprendizaje, Red Amara Berri y Red Estatal de Aprendizaje-Servicio.

Fuente de la Información: https://eldiariodelaeducacion.com/arteyeducacion/2021/04/29/aprendizajes-para-proyectos-de-arte-y-escuela/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Mar Romera Morón: Desarrollar un pensamiento crítico es la verdadera necesidad educativa del siglo XXI.

Mar Romera Morón es Formadora, profesional libre. Pedagoga. Presidenta Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.

¿Si tuvieras que elegir un momento de tu vida profesional, con cuál te quedarías?

Cuando un niño te mira a la cara, te sonríe, te abraza y se acuerda de ti siempre. Cuando una maestra después de escucharme me dice que ha vuelto a recuperar la ilusión por la profesión y por el futuro. No podría elegir un momento. La profesión de “maestra” es un momento.

¿Qué es para ti la innovación educativa?

Innovar no es sumar, innovar es transformar lo que hacemos para obtener mejores resultados con “menos esfuerzo”.

La escuela lleva siglos sin cambiar. Hay escuelas, maestros y maestras que están en la línea, que lo están consiguiendo, pero el precio es caro y la inversión personal en ocasiones muy alta.

La docencia es la única profesión a la que se llega a la formación inicial con ella aprendida. La Universidad tampoco está preparada para asumir este reto y cambiar de raíz el modelo de formación inicial. Cualquier adolescente recién titulado en Educación Secundaria piensa estar preparado para “dar clase” en cualquier nivel de otros más pequeños. Esto nos indica que aún seguimos pensado que lo único importante para dar clase es “conocer los contenidos”. Nada más lejos de la realidad. En 2017 todo lo que se supone que debemos aprender “está en un dispositivo móvil en nuestro bolsillo”, ¿esto es verdad? ¿Es esta una contradicción?

Los contenidos en sí no son válidos. Desarrollar un pensamiento crítico, capaz de tomar decisiones, de elegir, de crear… son las verdaderas necesidades del siglo XXI y esto no se encuentra “en los contenidos” esto está en las formas, en las maneras de aprender y de enseñar. En nuestros días se aprende el cómo se aprende y no el qué se aprende.

Esta magia, esta maravilla del significado de educar no es posible desarrollarla por cualquiera. Es solo una habilidad reservada a profesionales docentes vocacionados, preparados, que no dejan de estudiar y que respetan la infancia como el tesoro más valioso del planeta tierra.

¿Utilizas metodologías innovadoras en el aula? ¿Cuáles?

Cualquier metodología que hace protagonista al alumnado.

Basándonos en EDUCAR DESDE LAS FORTALEZAS, CON LA INTENCIÓN DEL CRECIMIENTO PERSONAL EXITOSO Y EL MODELADO HACIA LA MEJORA DE LAS DEBILIDADES, ELIGIENDO LA PLATAFORMA EMOCIONAL DESDE LA QUE SE PIENSA Y ACTUA.

Desde aquí nación el modelo EDUCAR CON TRES CS: CAPACIDADES, COMPETENCIAS Y CORAZÓN.

Es un modelo basado en el gran potencial de nuestro alumnado (capacidades) una escuela en la que se aprende haciendo (competencias) y desde un modelo emocional y emocionante (corazón)

En esta propuesta es imprescindible la participación de toda la comunidad (familia-escuela-comunidad).

¿Qué te ha llevado a apostar por el cambio educativo?

Apostar por una escuela inclusiva que haga realidad LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS de los niños. Derecho al juego, derecho a la participación…

No recuerdo ningún buen maestro en mi infancia, dijeron a mis padres que no llegaría nada. El sistema intentó hacer algo parecido con mi hija y hay es estudiante de magisterio, brillante, preparada, ilusionada con múltiples títulos en su mochila…

He visto coles cambiar. He visto a niños y niñas llegar cada mañana con ilusión. Se que es posible y merece la pena apostar por la confianza en la humanidad.

Elige una palabra, tu centro: ¿favorecedor o limitador?

No tengo un centro. Me siento parte de muchos y a cada uno de ellos le regalaría una palabra. En este momento quiero citar el COLEGIO ARCADIA en Villanueva de la Cañada (Madrid). Su claustro me ha acogido este curso con la propuesta de acompañar su proceso de transformación y de cambio.

Este equipo humano ha sido todo un ENCUENTRO, una ILUSIÓN compartida por la comunidad. Entre sus paredes el tiempo nunca es suficiente, las sonrisas y las ganas de hacer son infinitas, he visto cómo se contagiaban entre adultos y entre alumnado. Por esto, pensando en este cole y en muchos otros la palabra con la que me quedo es FUTURO.

¿Qué mejorarías de nuestro sistema educativo?

La formación inicial. La formación continúa del profesorado. El prestigio de la profesión docente. La carrera profesional con evaluación orientadora y asesora del profesorado.

La autonomía pedagógica de los centros con equipos directivos profesionales. En la escuela pública la necesidad de estabilizar las plantillas y diseñar un modelo de concurso de traslados por proyectos y no por kilómetros.

Convertir en el centro del sistema al niño y a la niña, no la estadística ni la burocracia.

Esto sería un largo etc.

Dice Tonucci que “no necesitamos buenas leyes, necesitamos buenos maestros”.

Si estuviera en tu mano cambiar algo en la educación actual, ¿qué cambiarías?

Todo lo citado en el punto anterior, pero si sólo fuese una cosa cambiaría los sentidos de los maestros y maestras para permitirles.

  • Escuchar con oreja verde (la que sabe escuchar a los niños). Rodari.
  • Ver con ojos de niño. Tonucci.
  • Tocar con la sabiduría de la experiencia.
  • Oler para intuir desde el respeto y la ciencia.
  • Saborear, cada minuto de escuela como si fuese el último, evitando el valor propedéutico de las etapas.
  • Con mucho sentido del humor.
  • Y más sentido común.
  • Coles pequeños e integrados en la comunidad. Ruptura con las asignaturas tradicionales, el conocimiento ya no se ordena de este modo. Grupos clase no asociados a niveles ni a edades. La hetereogeneidad como recurso.
  • Implicación de toda la comunidad…

¿Has participado en algún proyecto que quieras destacar?

Estoy orgullosa de estar en la ASOCIACIÓN PEDAGOGICA FRANCESCO TONUCCI.

Estoy orgullosa del trabajo realizado en el CEIP Mª del Mar Romera.

Es un honor haber formado parte de proyectos de colegios públicos, concertados y privados de muchos lugares de nuestro país.

Mirasur, Florida Universitaria, Arcadia, Integratek, Tuiinvas…. Al final personas y personas a las que te unes con la “ilusión de cambiar el mundo”.

¿Qué características debe tener un líder educativo?

El profesorado debe tomar conciencia de que el alumnado “no aprende nada de lo que le enseñamos, nos aprende a nosotros”. Somos referentes, o al menos deberíamos serlo, de nuestro alumnado. Para ello es importante estar preparados, cuidarnos cada día y tomar conciencia de nuestro autoconcepto como personas y como docentes.

Un líder educativo debe estar formado en metodologías, en teorías piscopedagógicas del cómo se aprende y como se enseña; ser un apersona culta y ampliar esta cada día: literatura, cine, teatro, arte, música, viajes, lugares, gastronomía… todo esto es más cuando es vivencia.

El líder educativo es experto en habilidades intrapersonales, el encuentro con nosotros mismos, las habilidades que nos permiten marcarnos metas, diseñar objetivos, marcar estrategias… reflexión, concentración, técnicas de concentración y atención personal… También en habilidades interpersonales, habilidades de escucha y comunicación; asertividad y empatía.

Las personas que dedican su vida a la docencia, a la educación de la infancia deben ser conscientes de haber elegido a profesión más relevante del mundo, y como tal deben preparase cada día para ello.

Si tuvieras que crear un “club educativo” ¿a quién invitarías?

A cualquier persona preocupada por el futuro. A cualquier persona con ganas de aprender. (No debería ser maestro nadie que no cree en el futuro y tampoco nadie que no es capaz de aprender).

Dicho esto y como referentes importantes para mi: Francesco Tonucci, Ken Robinson, H. Gardner, mis hijas, mis compañeros del día a día: Javier, Olga, Javier, Alberto, Angy… Y un largo etc de personas que me enseñan cada día.

Fuente entrevista: http://miaceduca.es/mar-romera-moron-desarrollar-un-pensamiento-critico-es-la-verdadera-necesidad-del-s-xxi/

Comparte este contenido:

Una docente española en Finlandia: ‘Aquí, los centros eligen a sus profesores’

21 de diciembre de 2016/Fuente: el mundo

A la perspectiva que le aporta haber estudiado en España así como contar con una amplia experiencia docente durante los últimos 17 años en Finlandia, Paula Alagarda (Castellón, 1971) suma también el conocimiento de las etapas básicas de la educación finlandesa pues es madre de una niña de 13 años.

Desde esta privilegiada posición defiende las excelencias del modelo educativo finlandés, «que respecto al español se diferencia en la mentalidad y la actitud general respecto a la educación, ya que en el país nórdico se valora educar en la igualdad, tolerancia y respeto para ser ciudadanos felices».

¿Considera que el sistema educativo finlandés es el mejor o por el contrario opina que está idealizado y necesita introducir mejoras?
Mi hija estudia séptimo curso en una escuela estatal de Educación Básica (Övningskola) que depende de la Universidad Åbo Akademi y dónde los estudiantes de Pedagogía realizan sus prácticas de formación. Estoy muy satisfecha y agradecida con la educación que recibe aquí en Finlandia y avalo la calidad, reconocida a nivel mundial, del modelo de educación finlandés. En los resultados de PISA 2015, recién publicados esta semana, Finlandia se sitúa en tercer lugar en comprensión lectora de un total de 72 países participantes. Opino que el sistema educativo funciona perfectamente en Finlandia gracias a que todas las partes implicadas trabajan efectiva y unánimemente por conseguir sus valores fundamentales: el respeto y la igualdad en la educación. Es obvio que éste y cualquier sistema necesita mejoras o cambios continuos, paralelos a la evolución de la sociedad y a sus necesidades, que no en base a cambios políticos o de gobierno. El modelo de educación finlandés se actualiza continuamente; los centros educativos trabajan con nuevos proyectos todo el tiempo.
¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras respecto al sistema educativo español?
Los cambios en el sistema educativo finlandés son constantes y necesarios, sin embargo la organización de las etapas educativas se conserva casi invariable desde los años 70. La educación básica obligatoria comprende 9 años con opción de hacer un décimo curso. El último Decreto de Educación Básica del año 1998 no divide los años en Primaria y Secundaria como antes, no obstante dispone que en los primeros seis cursos las clases serán impartidas por maestros a cargo de todas o casi todas las materias y los tres últimos cursos por maestros especializados o licenciados en otros estudios y con cursos de adaptación pedagógica que se encargarán de una asignatura en particular. Tras la educación básica obligatoria se continúa estudiando tres cursos en escuelas de formación profesional o en un instituto de Bachillerato para pasar posteriormente a una escuela superior profesional o a la universidad. Entre las diferencias con el sistema educativo español en el que me formé indicar que en Finlandia la educación básica es totalmente gratuita, incluidos libros de texto, material, almuerzo, desplazamientos a la escuela superiores a 5 km. y asistencia sanitaria en el centro escolar. La Secundaria Superior es también gratuita a excepción del material didáctico. Casi no existen centros privados puesto que el estándar de la educación pública es tan alto que no son necesarios, fomentando al mismo tiempo los objetivos de la política educativa, es decir una educación equitativa y al alcance de todos. El año escolar en la enseñanza obligatoria comprende 190 días, que se extienden desde mediados de agosto hasta comienzo de junio. El mínimo número de horas lectivas semanales oscila entre 19-30 según el curso y las asignaturas optativas.
¿Cuáles son las ratios y los horarios escolares?
Tienen todos jornada continua. Sólo en preescolar, primero y segundo curso tienen posibilidad de asistir a una especie de ludoteca pública en la misma escuela o cercanías, un servicio que se ofrece a bajo coste un par de horas antes y/o después del horario escolar. Hay diferencia en el número de alumnos y de profesores en la escuela. En clase de mi hija ahora son sólo 12 alumnos aunque la media en los primeros años es de 19-20. De todas formas no hay normas referentes al número de estudiantes por clase. Los grupos, que por lo general son de la misma edad, pueden estar formados a veces por alumnos de diferentes edades. Me parece también muy significativa la diferencia respecto a España que cada centro docente finlandés pueda elegir a sus profesores. Otro aspecto distinto a señalar es el reconocimiento de la formación continua sin diferencia de edad. Los finlandeses no dejan de participar en programas formativos de cualquier tipo y a cualquier edad. Se ha definido Finlandia como el país en donde les encanta aprender.
¿Importaría algo del sistema español al finlandés?
No, el sistema finlandés funciona y seguirá funcionando muy bien mientras no cambien sus valores fundamentales ni la mentalidad de los ciudadanos y autoridades. Al contrario, aunque España cuenta con docentes muy preparados creo que el sistema español podría aprender algo del finlandés y se podrían importar ciertos aspectos para ayudar a mejorarlo. Cabría así un cambio en la mentalidad y actitud general respecto a la educación: respetar, dar más libertad y responsabilidad al maestro respetando al alumno y velando por su felicidad; luchar por la igualdad de oportunidades en la enseñanza a todos los niveles, eliminar diferencias y aunar criterios; incrementar la comunicación y participación de los padres de familia, colaborar y compartir; luchar todos juntos por los mismos objetivos educacionales en casa, en la escuela y en la calle. Hacer una inversión conjunta e indefinida que reportará resultados positivos para todos, pues la educación es la base para el buen funcionamiento global de un país.
¿Existe allí la polémica suscitada en la actualidad en nuestro país en la que los padres se oponen a los deberes? ¿Su hija realiza tareas o trabajos en casa?
No, no existe. Según la ley, los niños deberán tener tiempo suficiente para descanso, recreación y aficiones una vez cumplido el horario escolar, viajes escolares y deberes. En los primeros años mi hija tuvo muy pocos deberes y en los tres últimos años de básica tienen más, pero no se consideran ni excesivos ni innecesarios. Hacen también tareas prácticas de cocina, costura, etc. y leen muchos libros. Se fomenta desde muy temprana edad su autosuficiencia, creatividad y desarrollo intelectual; a ser prácticos y también a pensar por si mismos y razonar, no a memorizar.
¿Cree que la figura del docente ha perdido autoridad y el respeto de los padres en nuestro país?
En mi opinión la función del docente es, entre otras, ser uno de los guías en la educación. El docente es parte del proceso educativo, al igual que los padres y los estudiantes. En Finlandia los docentes respetan y son respetados. Ejercen con eficacia y entusiasmo su profesión que se valora igual que otras, no hay gran diferencia en su remuneración económica. Están contentos con su trabajo y les gusta su profesión, esto se refleja en el trabajo diario.. Los educadores son reconocidos como claves en la calidad de la educación finlandesa; ellos a su vez han recibido una excelente formación y son considerados profesionales de alta calificación.
¿Qué metodología se usa para enseñar a leer y escribir?
Se enseña a leer y a escribir en primer curso, a los 7 años, aunque en la práctica muchos de ellos ya saben porque han ido aprendiendo en preescolar o en casa. Los maestros cuentan con cierta libertad, y en consecuencia más responsabilidad, en el desarrollo de su trabajo. Gozan de autonomía pedagógica, es decir pueden elegir los métodos de enseñanza y los materiales didácticos para su clase.
¿Existen reválidas en el sistema educativo de Finlandia?
No, no hay ninguna evaluación final tras la educación primaria y/o secundaria obligatoria. El plan de estudios nacional contiene guías para la evaluación de las asignaturas comunes. La evaluación continua es el tipo regular empleado para evaluar a los alumnos. Estos recibirán un informe individual con la evaluación de su proceso de aprendizaje al menos una vez por año escolar. Se tendrá también en cuenta la propia autoevaluación del alumno, pues se pretende que ellos mismos tomen conciencia de su progreso y del proceso de aprendizaje. El fracaso escolar en la escuela básica es prácticamente nulo. Se lucha por la integración y todos los alumnos tienen derecho a un apoyo en sus estudios; a una enseñanza personalizada u orientada con maestros de educación especial según sus necesidades.
¿El acceso a la Universidad se realiza en Finlandia con una prueba como la Selectividad española?
Los estudios de Bachillerato están previstos para tres años aunque hay flexibilidad para cursarlos de dos a cuatro años. Una vez finalizados se hace una reválida o examen de Bachillerato para poder continuar sus estudios en la Universidad, que tienen pruebas y requisitos de admisión distintos. Esta prueba se convoca dos veces al año: cuando acaba el curso en marzo y en septiembre.
Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2016/12/13/584fd003e5fdea513a8b46aa.html
Imagen: eo3-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/12/13/14816258331030.jpg
Comparte este contenido:

España: Las dos caras de la huelga de deberes escolares

Europa/España/17 de noviembre de 2016/Fuente: la razon

Mientras que los padres de la escuela pública defienden el “no” a los deberes, los de la católica todavía los consideran necesarios

Los porqués del «no» de los padres de la pública a los deberes

El papel pedagógico del docente o el tiempo libre del niño son algunas de las razones

El pasado fue el segundo fin de semana de la huelga nacional contra las tareas escolares, la cual ha sido iniciada y promovida por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa). Esta reforzó el llamamiento a la negativa a hacer los deberes con un documento en el que explican los nueve porqués o razones que «demuestran que hablar de deberes escolares es hablar del modelo educativo» que hay que revisar.

Una educación integral Los deberes escolares vulneran el derecho «al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales» -recogido en el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño-. Un buen modelo educativo, afirman desde Ceapa, no puede poner en peligro los derechos del alumnado, vitales para su educación integral.

Derecho a la salud

Según la Organización Mundial de la Salud, las tareas escolares provocan los niveles de estrés más altos de Europa al alumnado español, así como un auge en patologías como dolores de cabeza o de espalda o alteraciones en los estados de ánimo.

Equidad

Suponen la renuncia a la atención individualizada, desatendiendo las necesidades personales de cada alumno y delegan parte importante del trabajo curricular en las familias, lo que se traduce en que se supedite la buena marcha del trabajo a que estas puedan, sepan y quieran atender a sus hijos con estas tareas.

Abandono escolar

Los deberes provocan que el alumnado llegue a aborrecer su proceso de aprendizaje y desconecte del mismo, lo que lleva muchas veces a querer abandonar los estudios antes de tiempo.

Autonomía pedagógica

Las tareas para casa solo tienen cabida en un modelo educativo que obliga a instruir en lugar de educar, lo que mantiene la apuesta en la memorización y no en el aprendizaje crítico y la aplicación de los conocimientos al mundo en el que se desarrollan. Para Ceapa, un buen modelo educativo debe potenciar la autonomía pedagógica del docente para que lo haga posible.

Imposible de abarcar

El trabajo para casa es consecuencia de un currículo sobrecargado que obliga al docente a trabajar contrarreloj desde el inicio del curso escolar. Este se justifica en la imposibilidad de abarcar todo temario en el horario lectivo que marca la legislación educativa.

Pobre función docente

Los deberes convierten a los docentes en meros preparadores para superar exámenes, empobreciendo su papel.

Demasiados alumnos

Otra de las justificaciones para los deberes es la imposibilidad material de atender personalmente a todo el alumnado, debido al excesivo número de estudiantes en cada aula, así como por la escasez de recursos humanos para atenderlos de forma adecuada.

Educación en valores

Las tareas escolares invaden el tiempo de las familias y obliga a estas a renunciar a su papel educador al reducirse sus posibilidades de planificar actividades familiares con las que educar en valores de forma adecuada y un buen modelo educativo no puede trabajar contra la familia.

Defensa de las tareas de los que estudian en colegios católicos

Consolidar lo aprendido, trabajar la autonomía o ayudar al docente son algunas ventajas

A diferencia de los padres de la mayoría de los centros públicos, los de las escuelas católicas no secundan la huelga iniciada por estos y defienden el papel, la necesidad y la importancia de los deberes escolares. La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) actúa actualmente como oposición a las reivindicaciones contra las tareas escolares y lo ha hace con un documento en la mano: «Oportunidades de los deberes escolares. Sugerencias y orientaciones».

Este, realizado por el Consejo Escolar de Castilla y León y emitido por la Consejería de Educación de la misma comunidad, busca los puntos de encuentros entre los actores principales de este tema -familias, profesorado y alumnado- y recoge en algunos de sus puntos las ventajas de realizar deberes en casa.

Refuerzo del vínculo entre hogar y escuela

Las tareas escolares también constituyen un vínculo entre el hogar y la escuela. Si se informa correctamente desde la escuela a las familias sobre la terminología correcta y la metodología empleada por los escolares, se anima al profesorado a crear tareas para casa que sean realistas, prácticas y relevantes, a poner otro tipo de actividades como deberes, por ejemplo, realizar investigaciones en las bibliotecas o practicar las mediciones en el desarrollo de tareas domésticas.

Baremo para el docente

Los deberes escolares proporcionan al profesorado una visión cercana a la comprensión y al trabajo desarrollado por el alumnado en el aula, así como para poder detectar los errores que en esta se cometan y enmendarlos. Asimismo, el estudio puntualiza que es preciso tener en cuenta que la eficacia de los mismos no aumenta proporcionalmente a la cantidad de deberes escolares que se asignan.

Influencia sobre el alumno

Los ejercicios para hacer en casa son una forma de mostrar al alumnado el camino para que aprenda a hacerse preguntas, a investigar e indagar, a ponerse retos y a buscar alternativas a las rutinas de ejercicios, sobre todo con la incorporación de las nuevas tecnologías.

Consolidación de lo aprendido en clase

La finalidad de los deberes no es otra que la consolidación del aprendizaje que los alumnos adquieren durante las clases de la mañana, siempre que estos estén adecuados al nivel educativo y al ritmo de aprendizaje por edad y habilidad del alumno.

Aprendizaje del trabajo autónomo

Se considera que los deberes ayudan al alumnado a desarrollar sus destrezas organizativas y la habilidad para trabajar de manera autónoma.

Memorizar no es malo

La memorización y la repetición de determinados procedimientos pueden resultar adecuados, ya que, aplicados a la realización de deberes escolares en casa, están encaminados a facilitar la comprensión de la materia que se imparte en clase y a sustentar el estudio autónomo del alumno.

Leer más:  Las dos caras de la huelga de deberes escolares  http://www.larazon.es/local/comunidad-valenciana/las-dos-caras-de-la-huelga-de-deberes-escolares-BP13943398?sky=Sky-Noviembre-2016#Ttt15JoFabSCd45i
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com
Imagen: www.larazon.es/documents/10165/0/498×332/0c0/0d0/none/10810/LRFV/image_content_5678732_20161115211612.jpg

Comparte este contenido: