“Debemos trabajar por el conocimiento como un bien público y un derecho humano”

Por: Karina Batthyány

El 22 de octubre hubo una reunión muy importante en Chiapas, México, concretamente en Palenque. Fue frente a una docena de presidentes y cancilleres de América Latina y el Caribe para tratar el tema de las Migraciones y los flujos migratorios hacia Estados Unidos.

El encuentro fue encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y se llamó “Por una Vecindad Fraterna con Bienestar”. Contó con la presencia de jefes de Estado de Colombia, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela. También estuvieron presentes el vicepresidente de El Salvador y el viceprimer ministro de Belice, así como ministros de Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Panamá. No estuvo, en cambio, Estados Unidos.

Esta cumbre de presidentes y cancilleres latinoamericanos, concluyó con una declaración que rechazó las medidas coercitivas a la migración, sostuvo la promesa de respetar el derecho humano a migrar y la petición de más alternativas legales para la migración. Quiero destacar esta declaración, porque es el enfoque con el que hemos trabajado siempre en CLACSO el tema de Migraciones y Movilidad Humana: entendiéndola como un derecho humano.

La declaración refería: “Acordamos exhortar a que los países de origen, tránsito y destino, implementen políticas migratorias integrales que respeten el derecho humano a migrar, resguardando la vida y dignidad de las personas migrantes y sus familiares, incluyendo la promoción de opciones de regularización permanente”. Este documento fue leido por la actual canciller mexicana, Alicia Bárcena, quién además participó en nuestra última Conferencia CLACSO 2022 en México.

– Sigues en México, ¿nos puedes contar un poco cómo está avanzando esta Cumbre Global sobre Acceso Abierto? Sabemos que es muy importante en el marco de una de las políticas centrales que tiene CLACSO con otras instituciones que también están participando. ¿De qué se trata y cuáles son los avances que hubo en los encuentros de esta jornada?

– Para decirlo en un lenguaje que todos y todas podamos comprender, La Cumbre de Acceso Abierto Diamante, que está sucediendo en Toluca, México desde el día lunes, es la cumbre de acceso abierto no comercial. CLACSO  la organizó junto a otra serie de instituciones, entre las que se destacan Redalyc y AmeliCA.

Esta cumbre reúne a representantes de países del Sur Global, por supuesto de América Latina pero también de África y de la India, junto con países del Norte. Hay personas que están trabajando a nivel institucional en esta temática, que tiene como propósito la defensa de tres elementos: el concepto de ciencia abierta, el conocimiento como bien público y el acceso sin ninguna limitación a los resultados de ese conocimiento o de esa ciencia abierta.

Partimos del entendimiento de que el conocimiento y la ciencia deben poder circular ampliamente, tener impactos a nivel social y mejorar las condiciones de vida de todos y todas. En el caso de América Latina y el Caribe quiero destacar que es una región donde la investigación y la comunicación científica o los resultados de esa investigación se financian con fondos públicos, es decir, se realizan principalmente en universidades públicas o en instituciones financiadas por fondos públicos. Por tanto, está muy presente esta idea de la ciencia como un bien común y como parte también del derecho reconocido y proclamado por la UNESCO: derecho humano a la ciencia.

Me detengo en el punto de que el financiamiento de ese conocimiento es público, como uno de los argumentos principales por los cuales los resultados de ese conocimiento no deben comercializarse o no deben convertirse en una mercancía objeto de comercialización, sino que deben circular abiertamente sin ningún tipo de restricción. Por eso, CLACSO hace más de 20 años apuesta a la política del acceso abierto y la practica directamente por medio de sus repositorios, su librería y su biblioteca virtual, donde hay un amplísimo catálogo de la producción propia de CLACSO. Pero también, a partir de la producción de los Centros Miembros y de otros Centros, que está disponible sin ningún tipo de barrera.

Además, quiero mencionar que en esta región, donde el conocimiento se financia principalmente con fondos públicos, tenemos un importante registro de revistas. En América Latina y el Caribe se producen más de 500 revistas científicas que están en acceso abierto para difundir ese conocimiento. Y ese acceso abierto está promovido y apoyado desde CLACSO y Redalyc, que es quien permite por medio de su generación de indicadores, catálogos, entre otros, que se convierta en una realidad.

Por eso,  estamos planteando con mucha fuerza la necesidad de que lo que en México se llama Acceso Abierto Diamante, o como lo llamamos nosotros, el Acceso Abierto No Comercial, sea una política a nivel mundial. Esta discusión tiene algunas tensiones por las diferentes visiones en función de los lugares geográficos. Además, en el Norte hay muchas instituciones que están a favor de este tipo de políticas, pero también tenemos que tener presente que es allí donde están las principales industrias comerciales que trabajan con el conocimiento ya no con esta idea de bien público, sino como una mercancía, cobrando para publicar, leer o difundir en sus revistas.

Esas revistas, además, se posicionan a nivel internacional y se vuelven una especie de círculo vicioso, porque por medio de los procesos de indexación y prestigio en la comunidad académica, se convierten en los lugares donde quienes hacemos investigación. Muchas veces es una obligación publicar allí si es que queremos estar rankeados correctamente en los índices científicos de nuestros países.

Esto también tiene que ver con la discusión que venimos impulsando desde el 2019 en CLACSO con mucha fuerza y con mucho reconocimiento a nivel regiona). Hace unas semanas, por ejemplo, estuvimos discutiendo en Lima sobre los principios de evaluación científica para las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe.

– Mientras te escuchaba, pensaba en lo potente que es este discurso relacionado con el acceso abierto a la ciencia, en un momento donde muchos países vuelven a tener un embate muy fuerte contra las comunidades científicas, y las ciencias sociales en particular, y en donde algunos sectores están hablando de la reducción de los fondos para la investigación científica. Lo pienso en dos sentidos: por un lado, el acceso abierto, pero por el otro ¿cuántas veces escuchamos la idea de que solo el sector privado tiene que ver con los avances científicos? Qué importante es ver estos datos que estás dando, relacionados con que la mayor parte de la producción científica  se financia con dinero público que termina generando conocimiento científico…

– Absolutamente. Esa es la realidad en nuestros países en términos de investigación científica. La mayoría se realiza con fondos públicos y asociados a los espacios universitarios. En México estamos discutiendo este tema. CLACSO ha traído en ese sentido aportes muy claros por medio de todo el equipo que está participando, que integran Pablo Vommaro, Laura Rovelli, y Fernanda Pampín. Quiero destacar también la participación virtual de Dominique Babini, que es pionera en estos temas para CLACSO y que es una referencia a nivel internacional.

Se están discutiendo varios ejes temáticos que tienen que ver con esta idea del conocimiento como bien público y de su implementación por medio de las políticas de acceso abierto no comercial en las infraestructuras y los sistemas de publicación. Es decir, cómo, dónde, cuándo y cuáles son las condiciones en términos diferenciales para el Norte y el Sur en esas infraestructuras y sistemas de publicación.

Esto está asociado también al multilingüismo. Hoy, el lenguaje impuesto y predominante en el campo de la ciencia es el inglés. En ese sentido, desde CLACSO estamos trabajando por el multilingüismo. Un desafío que se presenta es qué infraestructura y qué sistemas de publicaciones tenemos en los países de América Latina y el Caribe. Otro, corresponde al desarrollo de políticas y a los financiamientos para poder fortalecer este modelo no comercial de difusión del conocimiento y convertir efectivamente al conocimiento en un bien público. Y el siguiente desafío se trata de cómo cooperar internacionalmente en contextos que sabemos que son desiguales, pero garantizando que esa cooperación se dé en condiciones de igualdad. Esto, por lo menos en términos de la participación y representación, donde todas las voces, tanto las del Sur, como las del Norte, sean escuchadas en estos puntos.

También tenemos la necesidad casi imperiosa de avanzar en la implementación de las modificaciones a los sistemas de evaluación científica. Tenemos un círculo vicioso que se da entre la producción de conocimiento y los lugares por los que se canaliza su difusión. Mientras en los sistemas de evaluación de nuestros países perviva esta idea de que hay que publicar en las revistas de mejor ranking, de mejor posicionamiento, que normalmente son revistas comerciales y en inglés, no podremos avanzar en las políticas de acceso abierto.

La discusión es súper interesante y muy intensa. Seguiremos trabajando y apoyando esa convicción profunda que tenemos en CLACSO sobre el conocimiento como un derecho humano, la ciencia como un derecho humano, el conocimiento como un bien público y el acceso abierto sin ningún tipo de restricciones y absolutamente no comercial, como la herramienta y la forma necesaria para todo esto.

https://www.clacso.org/debemos-trabajar-por-el-conocimiento-como-un-bien-publico-y-un-derecho-humano/

Comparte este contenido:

Proyecto CONVITE: Liberando el conocimiento para la construcción del bien público

Por Santiago Roca

La creación de conocimiento ha estado signada por la tendencia impuesta por el capitalismo a construir barreras a su alrededor para evitar que trascienda como un bien público, convirtiéndolo en un bien de intercambio sujeto a leyes comerciales y por tanto en una mercancía. Al construir una visión mercantilista del conocimiento se promueve su apropiación por parte de intereses monopólicos, lo cual evitaría que personas distintas a quienes se atribuyen la exclusividad en los desarrollos científicos y tecnológicos puedan acceder y apropiarse de sus beneficios.Como contrapropuesta Cenditel promueve la visión del conocimiento como un bien público. Para dar concreción y difusión a esta idea, en CENDITEL se ha creado el proyecto Convite, el cual se propone contribuir con el cultivo y la apropiación social del conocimiento como patrimonio intangible de la humanidad, para aportar a la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien común de interés público. La palabra “Convite” nos evoca la unión voluntaria de esfuerzos y saberes de una comunidad para alcanzar metas que tributen de manera trascendente a la consolidación de un proyecto de vida colectiva.En el desarrollo de esta labor, CENDITEL ha canalizado la publicación de distintas obras que tributan a la liberación del conocimiento. Entre las más relevantes podemos nombrar las siguientes:

  • Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC): es una publicación arbitrada de acceso abierto orientada a apoyar procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta publicación se aspira a contribuir con la sistematización y difusión del conocimiento especializado para ponerlo a disposición de la sociedad en general. La Revista CLIC se encuentra en el índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología – REVENCYT (N° RVR 065).
  • Publicaciones de contenido tecnopolítico: Corresponde a las ideas y acciones que ha emprendido CENDITEL para llevar adelante su labor, siempre haciendo énfasis en la temática de la no neutralidad de la ciencia y del conocimiento percibido como un bien público. Entre los temas que se han abordado se encuentran el desarrollo de software libre, la seguridad digital, la importancia del infogobierno y el papel de las tecnologías libres en el horizonte del desarrollo endógeno.
  • Serie Trampiando: Este espacio está comprometido con el cultivo y profundización del pensamiento crítico desde la sistematización del saber popular y ante las preguntas del quehacer académico. Por lo tanto, se plantea como un modo de enriquecer la construcción del conocimiento en condiciones de un diálogo de saberes, de forma que ambas corrientes se complementan en la conformación de otra cultura de cuidado del saber.

En la Revista CLIC, como en el Proyecto Convite, el acceso abierto no se considera un fin en sí mismo sino una alternativa para fomentar modos de generación de conocimientos que sean democráticos y socialmente pertinentes. El objetivo no es sólo la divulgación de productos de investigación, sino también crear conciencia en torno al colonialismo cultural y la mercantilización del saber, de manera de ayudar a fundar procesos que contribuyan con la construcción del sentido social de la investigación en América Latina.

Entre los números más recientes destaca el Número 13, dedicada a conmemorar los 10 años del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) y el apoyo constante del Presidente Hugo Chávez al Conocimiento Libre.Durante el 2016 se publicaron tres números de la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento, la primera de ellas corresponde a la CLIC número 12, cuyos artículos van desde los saberes de las parteras, temas de ambiente, hasta experiencias en permacultura social. La revista CLIC 13, es una publicación especial, dedicada al Décimo Aniversario de CENDITEL, ella ofrece un panorama del quehacer de la institución durante sus diez años de existencia. Su eje de reflexión consiste en pensar el conocimiento desde dos enfoques: como bien público o como bien común. Y la publicación más reciente es la número 14, lanzada al cierre del año 2016 y cuenta entre sus trabajos los dedicados a las tecnologías en la educación, la agroecología y la física cuántica.

Actualmente la Revista CLIC está disponible en la plataforma Open Journal Systems, un sistema desarrollado en software libre para facilitar que las revistas científicas se encuentren disponibles sin restricciones, utilizando procedimientos que permiten que cada número sea un proceso de edición colaborativa entre los autores y los evaluadores. Así mismo, esta plataforma garantiza la visibilidad de los artículos en los sistemas de búsqueda electrónica utilizados por centros académicos y de investigación en todo el mundo.

En la plataforma de la Revista CLIC están disponibles todos los números publicados y las instrucciones que permitirán a los autores el envío de artículos para optar a publicación. Para visitar la plataforma de la Revista, tener acceso a todos los números y registrarse como autor o como árbitro puede visitar el siguiente enlace: https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic

El proyecto Convite contribuye a la construcción del conocimiento como un bien público y a la promoción de los saberes pertinentes para nuestro entorno sociocultural. Además permite a mayor cantidad de personas la apropiación de esos saberes. Respecto a la consciencia y el conocimiento el Comandante Hugo Chávez Frías expresaba, en ocasión de la inauguración de varias aldeas universitarias en abril de 2006: “La consciencia es el resultado del conocimiento, por eso hay que estudiar, leer y analizar mucho.” Para conocer más sobre el proyecto y consultar las publicaciones de CENDITEL puede visitar el siguiente enlace: http://convite.cenditel.gob.ve/Prensa CENDITEL

Fuente: http://convite.cenditel.gob.ve/2017/03/01/proyecto-convite-liberando-el-conocimiento-para-la-construccion-del-bien-publico/

Comparte este contenido: