Page 3 of 4
1 2 3 4

Colombia: El bilingüismo sí está a nuestro alcance

América del Sur/ Colombia/24 de noviembre de 2016/Fuente y autor: EL TIEMPO/Antonio Arias

La pronunciación es una de las destrezas en las que deben ser capacitados los docentes de inglés.

En unos interesantes y bien enfocados artículos del 14 y 15 de noviembre del presente año, de este mismo medio, se analiza la cruda realidad de la enseñanza del inglés en Colombia.

Las autoridades responsables han tratado, infructuosamente, de dar una solución, pero los resultados siguen mostrando un progreso imperceptible, lo cual avizora una situación igual en el futuro: hemos ocupamos los últimos puestos entre nuestros similares del mundo.

Nuestros conciudadanos llevan décadas tratando de llegar a un nivel que les permita recibir la formación necesaria para el desarrollo del país, pero no dejan de ser pañitos de agua tibia, de cuyos resultados seguiremos lamentándonos. (Lea también: Mineducación: ‘Sí estamos mejorando en inglés’)

Por otro lado, pretendemos incentivar la industria sin humo –el turismo- y no disponemos de personal entrenado suficiente para motivar a los visitantes en todo lo bello que tenemos para mostrar.

Pero, por fortuna, existe la solución y es muy simple: a los docentes de inglés se los debe capacitar en la principal y más ignorada destreza -la pronunciación-, que se adquiere, ÚNICAMENTE, a través de los símbolos del alfabeto fonético internacional, pues el inglés no tiene una sola regla fija de pronunciación, en lo que el español lo aventaja. Como consecuencia, sus alumnos también lograrán la tan anhelada comunicación en este idioma.

En inglés existen 13 sonidos extraños a nosotros, los hispanohablantes y, si no se aprende a producirlos, nunca se tendrá un buen desempeño: una cosa es chapurrar una lengua, y otra, hacerlo con propiedad, para una interrelación efectiva.

Además, causa muy buena impresión quien se desempeña bien en otra lengua.

Ahí queda esa inquietud.

La capacitación en fonética no toma sino unas pocas horas y los resultados quedan para siempre.

En este enlace se encuentra una valiosa información para este propósito.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/aprendizaje-del-ingles-en-colombia/16756435

Imagen: images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16756452-2.png

Comparte este contenido:

España: La Asamblea ordena que Educación revise el modelo de bilingüismo escolar.

El PP acepta la petición de Ciudadanos de dar más medios y formación continua a los docentes que imparten clases en idiomas extranjeros.

Europa/España/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.laverdad.es/

Cuatro meses después de dictar la orden que regula el sistema de enseñanza de lenguas extranjeras en los colegios murcianos, la Consejería de Educación y Universidades tendrá que reconsiderarla a instancias de la Asamblea Regional, cuyos diputados la consideran «poco realista» y «excluyente». La instrucción, publicada el pasado 10 de junio en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, fue cuestionada por Ciudadanos, que pretendía derogarla en el Pleno de ayer y fue convencido finalmente por el PP -el partido en el Gobierno- para someterla a revisión por parte de una comisión técnica.

El diputado del partido naranja Juan José Molina aseguró que esa orden de la Consejería para regular el modelo de bilingüismo es «loable», aunque también «poco realista y de enorme complejidad». Recordó al Pleno que la Región de Murcia ocupa los primeros puestos en los informes nacionales de fracaso y abandono escolar, por lo que es necesaria, cuando menos, una revisión de lo que se está haciendo actualmente. Molina, que es profesor de Secundaria, reclamó más medios para docentes y centros, con el fin de que dicho modelo sea «inclusivo». Además, hizo hincapié en la necesidad de asegurar a los docentes la formación adecuada, «específica, sistemática y constante» para garantizar mayores éxitos.

Durante el debate, sacó a colación los frecuentes casos de maestros y profesores que logran la certificación de su nivel de idiomas por medios propios, pagando academias y asistiendo a las escuelas oficiales. También puso en duda que ahora la Comunidad destine más recursos que hace unos años a la formación en idiomas de esos docentes.

 El diputado del Grupo Popular Víctor Martínez-Carrasco admitió que el sistema es «mejorable» y aceptó la propuesta de Ciudadanos para revisarlo. De ello deberá encargarse una comisión específica.

Menor aprendizaje

PSOE y Podemos se abstuvieron en la votación. La diputada socialista Choni Ludeña aseguró que el actual sistema de bilingüismo es «erróneo, porque no consigue mejorar el aprendizaje». Además, destacó que los informes que analizan su implantación en diferentes regiones constatan que los conocimientos de los alumnos en las diferentes materias impartidas en inglés han bajado en los últimos cursos porque no dominan ese idioma y denunció que en la Región existan tres modelos distintos de bilingüismo.

El portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, reclamó la derogación de la orden de la Consejería porque el actual modelo es «segregador» de alumnos y carece del suficiente apoyo de la comunidad educativa.

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/201610/21/asamblea-ordena-educacion-revise-20161021013717-v.html

Imagen: http://www.laverdad.es/noticias/201610/21/media/104377633.jpg

Comparte este contenido:

España: Experiencias que dejan huella

Europa/España/22 de octubre de 2016/Fuente: el mundo

Uno de los primeros episodios de tensión emocional entre padres e hijos se suele dar en la puerta de la escuela infantil el primer día de cole. Y es comprensible porque, por primera vez, los padres dejamos a nuestro hijo en manos de unos perfectos desconocidos, a la vez que el pequeño se queda en un entorno extraño que, a pesar de haber sido diseñado a la medida de sus necesidades, poco, o nada, tiene que ver con su ecosistema familiar.

Tras esa primera separación en la que los padres, con cierta preocupación, dejamos de ser los únicos responsables de la comida, el sueño, el juego o el cuidado de nuestro hijo, solemos padecer bastante durante unos días hasta que nos adaptamos a esa nueva situación. Y es que a los padres siempre se nos genera la duda de si estarán tratando a nuestro retoño con el mismo cariño y esmero con que lo hacemos nosotros.

Para que ese momento crítico resulte lo más amable posible por ambas partes, es importante decidir, con buen criterio, el centro escolar al que vamos a confiar las primeras experiencias educativas de nuestro hijo. Para ello es bueno comenzar a descartar ideas que nacen de nuestra zona de confort: «lo voy a llevar a la guardería que hay al lado de mi casa porque me resulta muy cómodo». La comodidad, en ningún ciclo educativo, debería interferir en la formación de nuestros hijos. Por tanto, ¿Qué criterios deberíamos tener en cuenta para afrontar con seguridad esta decisión? ¿Cómo podemos averiguar de antemano si nuestro hijo va a ser feliz y va estar bien cuidado? ¿Cómo podemos asegurarnos de que va a desarrollar las destrezas psicomotoras, lingüísticas, sociales y emocionales que le permitirán estar totalmente adaptado para comenzar, en unos años, su Educación Primaria? ¿Qué va a marcar la singularidad entre un centro u otro cuando, a priori, todos «parecen» iguales?

Si profundizamos en este entorno de escuelas infantiles, observamos que hay muchos factores que van a determinar la diferencia entre un centro u otro. Y podríamos decir que en esos detalles está la clave para asegurar que esa experiencia educativa deje una huella positiva en su vida. Esos ingredientes los encontramos en Caxton College, colegio británico de Puçol que, en el año en el que celebra su 30 aniversario, ha diseñado nuevas propuestas educativas entre sus alumnos más benjamines a partir de unas pautas distintivas.

Currículum

Es muy importante que el niño se sienta cómodo en las aulas, pero si ese bienestar está guiado por unas líneas de aprendizaje que lo proyectan hacia la realidad educativa que lo acompañará durante los próximos ciclos, la propuesta cobra mayor pujanza. En este caso, y de manera novedosa, el currículum británico, con sus proyectos colaborativos, creativos, críticos y su inmersión lingüística, comienza en esta etapa preliminar.

Familia Bilingüe

Cada clase cuenta con un profesor nativo inglés que se dirige al alumno en inglés a diario. Al mismo tiempo disponen de un profesor nativo español, de tal forma que el niño se acostumbre a procesar códigos lingüísticos diferentes. Está comprobado por neurocientíficos que cuanto más pronto las personas nos iniciemos en el aprendizaje de las lenguas, más rápido nuestro cerebro se adapta al plurilingüismo.

Ratio

Las aulas actualmente son de quince alumnos con dos profesores y un ayudante. Este detalle es muy positivo puesto que en general la ratio del primer ciclo de otras escuelas infantiles es bastante mayor (hasta veinte alumnos de entre dos y tres años por aula para un solo profesor). Por ello, una proporción ajustada asegura una atención y dedicación personalizada que permite al niño desarrollarse con un ritmo más activo. La interacción con el profesor es continua, por lo que el alumno sale plenamente reforzado de esa relación.

Aplicación de metodologías educativas

Es muy importante que la escuela se caracterice por implementar su propia filosofía educativa a partir de asumir diferentes teorías pedagógicas. De esta forma, el alumno avanzará por un camino docente controlado y progresivo en busca de objetivos precisos. El método Montessori, avalando el aprendizaje libre, las inteligencias múltiples de Howard Gardner o la Gramática Universal de Noam Chomsky, son algunos de los reconocidos enfoques que se aplican en sus aulas de Infantil y Primaria.

Aprendizaje al aire libre

El vínculo entre la enseñanza y la naturaleza está considerado por los especialistas como un factor de enorme importancia en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por ello, estar en un espacio abierto a la naturaleza donde nuestro hijo disfruta de una relación saludable entre el medioambiente y los juegos didácticos es un hecho diferencial muy positivo para los más pequeños.

Free Flowing

Los pedagogos confirman que el juego es el principal camino que los niños tienen para conocer el mundo que les rodea y que a partir de la activación de áreas de aprendizaje creativo fomentan principalmente la investigación, la autonomía y la cooperación. Esta metodología de aprendizaje, ligada a la filosofía de María Montessori, permite al niño circular dentro y fuera del aula con libertad a través de las didácticas que componen el currículum británico y el español. De este modo, y por medio de rincones didácticos (área sensorial, lectora, musical, de construcción, etc.), el niño aprende jugando, sin darse cuenta, porque en ese viaje cuenta con la guía permanente de los profesores quienes le ayudan a cumplir unos objetivos didácticos.

Recursos educativos

Es importante verificar que el colegio disponga de materiales didácticos adecuados y de espacios educativos bien definidos para que nuestro hijo se sienta seguro y tenga la oportunidad de expresarse o de aprender a través de abundantes y divertidas propuestas educativas que conecten con sus emociones para que el aprendizaje sea significativo.

Alimentación

Los centros docentes que mejor nota consiguen en su puesta en escena alimentaria son, en primer lugar, aquellos que cuentan con cocina en sus instalaciones. Si al mismo tiempo que asumen el control de la elaboración propia del menú escolar, toman en consideración el desarrollo de una dieta nutricional equilibrada rica en frutas y verduras, prescrita y supervisada periódicamente por un especialista médico, tenemos que saber que estamos ante un colegio que ofrece garantías sustanciales para el bienestar integral de nuestros hijos.

Asesoramiento Profesional

Es muy importante que el centro cuente con un psicopedagogo que, además de atender y supervisar a los alumnos, imparta periódicamente talleres a los padres donde se nos recomiende cómo actuar ante diferentes comportamientos de nuestro hijo. Si además el centro propone charlas trimestrales con pediatras para tratar temas médicos comunes, aclarar dudas de comportamientos y marcar pautas, esto supone una excepcional ventaja para padres primerizos. Una escuela que ofrece propuestas responsables de este calado demuestra tener como principio una educación integral en la que tanto los alumnos como los padres forman parte de ella.

Comunicación con los padres

La información que se ofrece a los padres en el día a día es primordial para marcar la diferencia. Una agenda detallada, facilidad de concertar cita con los profesores, hablar con ellos cada día y recibir una comunicación pormenorizada a través de los perfiles privados de la web de la escuela, son ventajas que dan una tranquilidad extra a los padres.

Teniendo en cuenta que en los primeros años de vida se construye el andamiaje sobre el que se sustentará el desarrollo intelectual y personal de nuestro hijo, resulta prudente tener en cuenta todo tipo de recomendaciones antes de tomar una decisión que puede afectar tanto al futuro del niño. Teniendo opciones ¿Quién no quiere la mejor educación para sus hijos?

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/10/21/5808a7be468aebfe4a8b4573.html

Imagen: littlediggerscairns.com.au/wp-content/uploads/2013/06/Playgroup-cupcake1.jpg

Comparte este contenido:

Los ganadores de los premios de alfabetización de la UNESCO visitan China y la República de Corea, países que auspician los galardones.

América del Norte/Estados Unidos/18.10.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Este año, el 8 de septiembre de 2016, Día Internacional de la Alfabetización, la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, otorgó a cinco proyectos de alfabetización novedosos y de gran repercusión de la India, Senegal, Sudáfrica, Tailandia y Viet Nam los dos premios de alfabetización, el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong y el Premio UNESCO Confucio de Alfabetización.

Los ganadores recibieron sendas invitaciones para realizar una gira de estudios en ambos países. Del 26 al 28 de septiembre, los galardonados con el Premio UNESCO-Confucio pudieron descubrir la riqueza histórica y cultural de Qufu (China), ciudad natal del célebre erudito y filósofo Confucio.

Del 6 al 10 de octubre de 2016, le correspondió al gobierno de Corea invitar a los ganadores del Premio UNESCO-Rey Sejong a visitar Seúl, visita programada para que coincidiera con los festejos de la “Semana del Hangul”, en la que se conmemora la creación del alfabeto coreano por el Rey Sejong. Este año se celebró el 570º Día del Hangul, conocido también como Día del Alfabeto Coreano. Los dos ganadores, de Viet Nam y Tailandia, disfrutaron de las celebraciones y aprendieron mucho acerca de la alfabetización en la República de Corea.

La Sra. Suwilai Premsrirat, de Tailandia, directora del Proyecto de educación bilingüe y plurilingüe malayo patani –tailandés afirmó: “El Rey Sejong reformó el alfabeto para que el pueblo coreano pudiese aprender con más facilidad y llegara a ser culto. Esta gira de estudio es muy importante para mí, porque también nosotros estamos elaborando un sistema de escritura para los grupos minoritarios de Tailandia y, por consiguiente, de cierta forma seguimos las huellas del Rey Sejong”.

Llevarse el entusiasmo a casa

Las giras de estudio se realizan cada año tras la concesión de los premios y tienen por objeto ayudar a que los ganadores se sientan orgullosos de sus programas de educación lingüística e inspirarlos para que en el futuro emprendan actividades de alfabetización.

“Al regresar a mi país llevaré conmigo, sobre todo, el entusiasmo de las personas que celebran el Día del Hangul. Esa clase de entusiasmo es muy importante”, dijo la Sra.  Suwilai Premsrirat.

Ganador del premio de alfabetización por el programa “Libros para las zonas rurales de Viet Nam”, el vietnamita  Nguyen Quang Thach, afirmó: “Esto es muy significativo para mí. Al finalizar esta gira de estudio, escribiré un artículo sobre el desarrollo de este país y exhortaré al pueblo vietnamita a que aprenda más sobre el pueblo coreano y su historia. La República de Corea parece haber aprendido cómo aprovechar las enseñanzas del Rey Sejong. En la labor que realizo en mi país, también deseo mejorar los conocimientos del pueblo de Viet Nam y quizá en el futuro dejaré una huella, como el Rey Sejong”.   

El Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización recompensa a proyectos dirigidos a la población rural y a los jóvenes sin escolarizar, con especial atención a las niñas y las mujeres. El Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong otorga una consideración especial al desarrollo y el uso de la lengua materna en la alfabetización y la formación profesional.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_literacy_prize_winners_visit_china_and_the_republic_o/#.WAHlxNLhAts

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/eb2c92fabc.jpg

Comparte este contenido:

España: Notable en bilingüismo

Europa/España/11 de octubre de 2016/Fuente: larazon

La auditoría al programa educativo en dos idiomas, que ha cumplido ya diez años en la Comunidad de Madrid, revela que se aprende igual en inglés que en español.

Hace un año, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, anunció que se realizaría una auditoría del sistema bilingüe que implantó el Gobierno regional de Esperanza Aguirre con el objetivo de «evaluar en los diferentes colegios si el nivel de enseñanza es el mismo, si es el adecuado, y de esta forma mejorar y continuar avanzando en algo que es positivo porque los niños en la Comunidad de Madrid pueden aprender no inglés, si no aprender en inglés». Para ello, se realizaron pruebas a los alumnos de 6º de Primaria tanto en centros públicos como concertados para evaluar su nivel de inglés o el segundo idioma del programa bilingüe. El resultado es que el 46,88% obtuvo una calificación de A2, por encima del notable, mientras que el 15,43% logró calificación A1 y el 33,64% una nota de B1. Un total de 16.725 alumnos han participado en la prueba y de ellos, 483 con A2 consiguieron la calificación «Pass With Distinction» y también 368 estudiantes evaluados con B1.

Igualmente, apenas se han destacado diferencias entre los alumnos de centros públicos y concertados. Así, entre los 10.890 estudiantes de Primaria de colegios públicos que realizaron la prueba, el 12,71% obtuvieron la calificación A1, frente al 44,3% que obtuvo el nivel A2 –194 «Pass With Distinction»– y un 40,34% que logró una calificación B1 –301 con «Pass With Distinction»–. En el caso de los centros concertados en los que se evaluó a 5.835 alumnos, obtuvieron A1 el 21,49%, A2 el 51,69% –289 «Pass With Distinction»– y B1 el 21,15% –67 con «Pass With Distinction»–.

Pero los mejores datos se han obtenido en la prueba realizada a 7.635 estudiantes de 4º de Secundaria de centros públicos ya que el 9,31% ha conseguido una nota de A1, el 20,65% obtuvo A2 y el 30,73% logró nivel B1. A éstos se suma un 26,98% que alcanza la calificación B2, que es la que exigen otras comunidades autónomas a los profesores que imparten materias en inglés. Igualmente, un 6,64% de los alumnos madrileños de Secundaria alcanzaron el nivel C1, que es el que exige la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para ser profesor en los centros bilingües.

El análisis, que no exactamente auditoría, según explicó el director general de Innovación, Becas y Ayudas a la Innovación, Ismael Sanz, demuestra a su vez que no ha habido diferencias en el aprendizaje de las materias impartidas tanto en otro idioma como en español entre los centros bilingües y los ordinarios. En concreto, un doctorando de la Paris School of Economics, José Montalba y Castilla, y otro estudio realizado por dos investigadores, uno de la Universidad de Zúrich y otra de la Universidad Herriot de Edimburgo, han analizado la base de datos que recoge los resultados de 19 colegios en 2009 y 2013, tanto bilingües como no.

«Han comprobado no sólo que no hay diferencias sino que aquellos que han estudiado en centros bilingües demuestran mayor interés por la lectura, según las pruebas que realiza la OCDE», señala Sanz. Al contrario, los estudios sugieren que prolongar el sistema bilingüe en la Educación madrileña produce más beneficios y ningún perjuicio respecto a aquellos alumnos que estudian todas las materias en español, por lo que recomiendan su ampliación a más centros.

«Financial» y «Event Manager»

De Primaria a la Formación Profesional, todos los grados de la educación madrileña son ya bilingües. El modelo se ha implantado este curso en los ciclos formativos de Administración y finanzas; Asistencia a la dirección; Agencias de viajes y gestión de eventos; Guía, información y asistencia turística; y Desarrollo de aplicaciones multiplataforma. Durante su visita a uno de los institutos en los que se ha puesto en marcha el programa este año, Cristina Cifuentes recordó que el bilingüismo en la educación obligatoria empezó con 26 colegios y hoy llega a 494 centros públicos, la mitad del total, habiéndose obtenido unos resultados muy positivos.

Leer más:  Notable en bilingüismo  http://www.larazon.es/local/madrid/notable-en-bilinguismo-EM13689287?sky=Sky-Octubre-2016#Ttt12KCCGJdSu4ib
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com
Imagen:www.larazon.es/documents/10165/0/498×413/0c0/0d0/none/10810/CNBV/image_content_5502527_20161009014704.jpg

Comparte este contenido:

David Bish: «Colombia está todavía muy lejos de ser bilingüe»

09 Octubre 2016/Fuente: El tiempo/Autor: SIMÓN GRANJA MATIAS

David Bish, experto en bilingüismo, explica por qué el atraso y qué debe hacerse para mejorar.

¿Qué tiene que ver la riqueza natural y cultural con el bilingüismo? Colombia quiere ser una potencia en turismo y ahora el acceso a lugares recónditos será más fácil.

A los turistas les anima venir al país para conocer las selvas, los ríos, los mares, los nevados y sus respectivas faunas y flora. Pero, algo que dificulta potencializar el turismo es que los colombianos, en su gran mayoría, no hablan inglés.

De acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés 2015 de Education First (EF), que analizó 70 países, Colombia está en el puesto 57. En la clasificación obtuvo un puntaje de 46,54, que, según el informe, resulta ser muy bajo.

David Bish, director de Gestión Académica de EF, estuvo en Colombia y afirmó que la principal razón por la que el nivel de bilingüismo es así de bajo es porque los profesores tienen un desempeño igual de precario. “Creo que se debe hacer mucho más en el aspecto pedagógico de los docentes. Como también mejorarles sus condiciones salariales”, afirmó.

Por otro lado, para lograr superar el estigma de que ‘acá no se habla inglés’, según Bish, “innovar y atraer a los alumnos a través de nuevas tecnologías es una buena opción. Pero es un reto que se les plantea a los profesores de hoy”. Y es que las herramientas y los flujos de información pueden alimentar el aprendizaje del inglés.

“Las escuelas en la nube brindan una enseñanza especializada a millones de personas que no podían acceder a un aprendizaje de calidad, y la introducción al aula de dispositivos móviles, como el iPad, no solo responde a la cotidianidad de los alumnos, sino que suma elementos positivos a la clase para que aprender un nuevo idioma sea más dinámico, interactivo e interesante”, afirmó el experto.

En eso coincide Anne-Marie Truscott, del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y doctora en enseñanza de bilingüismo, quien aseguró que “los profesores deben acercarse a los intereses de los estudiantes, buscar textos cercanos, como la música, el deporte, y así crear nuevas pedagogías. De igual forma, la tecnología es una excelente forma de lograrlo”.

Bish aseguró que “es fundamental la creatividad a la hora de enseñar, es la forma de lograr que los estudiantes se interesen por aprender” y agregó que, “las herramientas tecnológicas facilitan los procesos creativos de pedagogía”.

Uno de los principales problemas que se han identificado en cuanto a la enseñanza de la segunda lengua es que, muchas veces, los mismos docentes de esa materia la desconocen o no la dominan lo suficiente como para enseñarla.

Al respecto, Bish expresó que “el gobierno debe ser estricto y exigir que quienes enseñan inglés en verdad sepan hacerlo”, pero planteó opciones para solucionarlo, “se puede, por ejemplo, invertir en clases de inglés online, eso ayuda mucho y que los profesores reciban entrenamiento virtual”.

Hay dos aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta por quienes quieren aprender inglés: la exposición a la lengua, es decir, que el estudiante debe hacer aquello que le gusta en inglés, como películas, leer libros, ir a teatro, entre otras, y practicarlo, o sea “tratar de hablarlo todos los días, escribir en inglés”. Esto último se puede lograr a través de redes sociales o por medios virtuales.

‘English man’ en Colombia

Como Sting en Nueva York, los extranjeros que no hablan ni una pizca de inglés se sienten como verdaderos alienígenas cuando llegan a Colombia. Inclusive, llegan ellos mismos a aprender unas cuantas palabras en español para poder solucionar su día a día. Y es que, como se mencionó en los primeros párrafos, el nivel de inglés en Colombia es muy bajo.

Aunque si bien es cierto que el turismo es una de las principales áreas de la economía que se ve fortalecida por un buen nivel inglés de la población de un país, hay otras razones para darle importancia. En los países desarrollados, como dice el estudio de EF, el inglés está ligado a metas de desarrollo, expansión del sector de servicios y una mayor conectividad con el resto del mundo. Saber inglés, hoy en día, no es opcional, es obligatorio.

Según Anne-Marie Truscott, “ha habido muchos esfuerzos en Colombia para mejorar la enseñanza de inglés y estos han dado resultados. Sin embargo, creo que hace falta mucho trabajo por parte de los profesores, no solo en materia de actualización, también en sentir que ellos pueden implementar nuevos proyectos y formas de acercar a sus estudiantes al inglés”.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), los bajos niveles pueden explicarse por el hecho de que “la enseñanza de este idioma no ha sido prioridad real de nuestro sistema educativo oficial”, pero aclara que “queremos que lo sea y que todos los niños, niñas y jóvenes matriculados en colegios oficiales cuenten con la oportunidad de aprender inglés desde pequeños”.

En el 2015, el porcentaje de estudiantes de colegios oficiales que se graduaron en nivel Pre Intermedio B1 fue del 3,2 por ciento. Para el 2018, la meta del programa Colombia Bilingüe es subir este porcentaje al 8 por ciento.

La forma como la cartera educativa mide los avances de las metas es a partir de las pruebas Saber 11. Desde el 2008 el porcentaje era de 1,4 por ciento y ha aumentado porcentualmente 1,8 por ciento para llegar al 3,2 por ciento en el 2015. Aunque el progreso parece notorio, en el estudio de EF no lo es tanto. De hecho, concluye que en el 2014 se logró pasar del nivel muy bajo, al bajo.

Aun así, el MEN tiene el programa Colombia Bilingüe, cuyas acciones se enmarcan dentro del propósito de hacer de Colombia la mejor educada de la región para el 2025. Algunos proyectos son los campos nacionales e internacionales de inmersión en inglés; ‘English, Please! Fast Track, en el cual 192.800 estudiantes recibieron ediciones de libros de inglés; Colombia Bilingüe English Kit; estableció los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en el área de bilingüismo, y el que ha sido más reconocido, el programa Formadores Nativos Extranjeros.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-esta-todavia-muy-lejos-de-ser-bilingue/16722086

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16722087-2.png

Comparte este contenido:

Ecuador: La educación bilingüe comunitaria busca preservar la lengua originaria

América del Sur/Ecuador/18 Septiembre 2016/Fuente: EntornoInteligente/Autor:El Mercurio

María Morocho, profesora kichwa hablante del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe «Arturo Quesada M.», incentiva a los menores de Ayaloma que le acompañen un canto en su idioma original. La maestra Miriam Encalada, nativa de Cañar, trabaja con los menores del sub nivel superior, en este centro educativo de Nabón.

Madres de familia colaboran juntas en una minga para adecentar los espacios donde sus hijos estudios, una práctica ancestral. La hora del recreo es el momento de la diversión y del esparcimiento de los estudiantes, que juegan en el espacio recién mejorado con la minga de sus padres.

Del penco los lugareños de las comunidades indígenas y asentamientos mestizos extraen el «chaguarmishqui», apetecido por chicos y grandes. Plano detalle del interior de un texto escrito en kichwa, lengua originaria de los ancestros. En las comunidades indígenas del cantón azuayo Nabón voluntariosos maestros luchan contra los efectos de la globalización en los menores.

Diana Morocho es la presidenta del Comité de Padres de familia del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe «Arturo Quesada M.», donde alrededor de 200 niñas y niños, representantes de las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del cantón Nabón, reciben su formación escolar en distintos niveles. Una de sus fortalezas, es que de los nueve maestros existentes, siete son kichwa hablantes.

Ubicada en la comunidad Ayaloma, esta institución es una de las pocas que existen en Nabón y la provincia, que tiene entre sus objetivos preservar la lengua originaria de los pueblos ancestrales, para que no se pierda y con ello se mantenga también el sentido de identidad y de pertenencia a su pueblo, sostiene Diana, joven mujer que ejerce liderazgo entre su comunidad.

Globalización

Según esta líder, la globalización y los medios digitales están cambiando la cultura de los menores en sus comunidades, a través del internet y las redes sociales, con lo que se está perdiendo la identidad de los pueblos. Es por eso que existen estos Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, dice, donde cuentan con profesores para inglés y para quichua, además de la lengua española, con énfasis en la lengua original, como es el kichwa, lengua materna de los pueblos originarios.

Realidad

Respecto a la realidad actual de sus comunidades, Diana Morocho sostiene: «Existen familias que nos comunicamos en kichwa, también otras que utilizan más español, como que hoy en día vemos que se va perdiendo lo que es el kichwa. Entonces, también por eso creo que tratamos de inculcar a los niños que sigamos utilizando lo que es nuestro; porque es nuestro, porque si nosotros mismos no valoramos, nadie nos va a dar valorando. Al menos yo con mi hija utilizo full kichwa, trato de dar valor a lo que es mío», enfatiza. Esta mujer colabora con una asociación como Promotora y Gestora Social, trabajo que lo cumple en la comunidad indígena de Rañas. Sobre las características que distinguen en la vida social de sus pueblos, Morocho menciona las mingas, el idioma, las costumbres, las comidas, los rituales, que se viven con sentimiento entre los comuneros. Entre los platos favoritos por las comunidades indígenas de Nabón, destaca a las papas con cuy y el arroz de cebada, con granos; y en lo que es dulce está en primer lugar el «chaguarmishqui» o dulce de penco, una delicia extraída del penco que gusta a indígenas y mestizos. Así como también prefieren el dulce de sambo, de zapallo y otros que les proporciona la misma Pachamama, en forma generosa, como a sus ancestros. (F)

Trabajo con saberes y conocimientos

La Educación Comunitaria Intercultural Bilingüe cuenta dentro de su malla curricular como materia el idioma kichwa, en el caso de los sub niveles elemental y medio, tienen ocho horas a la semana; y en el subnivel superior seis horas clase.

Miriam Encalada es una joven docente oriunda del Cañar, quien tiene bajo su responsabilidad a los estudiantes de los niveles sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, en el Área de Ciencias Naturales. Ella destaca el Plan Institucional Curricular, conocido a nivel nacional como PCI, como guía principal de sus actividades.

«Dentro de las planificaciones, nosotros como somos una escuela bilingue trabajamos con los saberes y conocimientos, que no es igual que las destrezas con criterio de desempeño, como trabajan otras instituciones educativas.

«Entonces nosotros tenemos un sistema bonito, detallado, que se llama las fases del conocimiento, que son cinco. Entre las que están la de dominio del conocimiento, aplicación, creación, socialización, explica Miriam Encalada. Dentro de estas fases, los maestros van detallando la manera de apropiación de la realidad a través del conocimiento y los saberes, siempre recalcando en los niños y niñas que deben cuidar el medio ambiente, a mantener las costumbres y las tradiciones propias de sus comunidades.

«Les incentivamos a valorar la identidad de los pueblos, incentivando en los alumnos a mantener la vestimenta, a conservar el idioma materno, como es el kichwa», explica, y expresa su preocupación por la aculturización que se evidencia entre las nuevas generaciones de las comunidades.

Aculturización

«Los niños van creciendo y se van aculturizando, van tomando otras costumbres e ideas, porque se hace mal uso del internet. Entonces, por eso ellos quieren adoptar o adaptar otras culturas. Pero nosotros en eso tratamos de que siga conservando esas costumbres, esa identidad, siempre incentivándoles en ellos que conserven su vestimenta y su lengua materna», acota Encalada.

Diana Elizabeth Morocho Morocho es una adolescente nativa de Ayaloma, que a sus 14 años como estudiante de este centro comunitario, «sabe todo en kichwa». A esta joven su lengua original la parece algo bueno, «me parece bien aprender en kichwa, porque allí se aprende todas las cosas más bonito», asegura, mientras continúa sus tareas con la maestra Encalada. (F)

DETALLES María Morocho, maestra kichwa hablante, nativa de la comunidad de Rañas, destaca el papel que cumplen los docentes en estos centros educativos. «Nosotros intermediamos entre el idioma español y el kichwa, porque no es que todos los estudiantes entienden todo en kichwa, porque algunos vienen de otras instituciones».

De acuerdo a esta maestra, algunos adolescentes ya no quieren hablar en kichwa, influidos por la globalización y el internet, como que tienen vergüenza de hablarlo cuando van creciendo. Sin embargo, ella hace sus clases tan dinámicas, que incluye cantos en kichwa, que los menores entonan con alegría en sus rostros.

Traducción de un saludo

Saludo en kichwa   Saludo en español

Alli puncha mashi,   Buenos días,

Allí shamamushca bien venido

Kay yachana wasiman a este centro educativo

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8956109/–

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1427761933181/sites/telesur/img/news/2015/03/30/caleee.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4