Page 2 of 2
1 2

Chile: Luciano Muñoz, el chico genio de Iquique «En educación todo depende más de los profesores que del colegio»

América del Sur/Chile/09 Octubre 2016/Fuente:ElMostrador/Autor:Marco Fajardo

Hizo la enseñanza media en un liceo Municipal de Iquique y actualmente está en primer año de Geología de la Universidad de Concepción. Para superar a sus contrincantes de España, Portugal, Brasil, Colombia y otros, Muñoz debió resolver una prueba teórica, de cinco horas, y una práctica en dos laboratorios (uno de físico-química y otro de química orgánica).

En un hecho histórico, en septiembre pasado un alumno del Liceo A-7 de Iquique ganó la XXI Olimpiada Iberoamericana de Química, realizada en Colombia.

Se trata de Luciano Muñoz, un talentoso estudiante que actualmente estudia Geología en la Universidad de Concepción, una carrera que escogió porque «tiene mucho trabajo de campo y no me gusta estar encerrado en una oficina».

Muñoz derrotó a más de medio centenar de representantes de 16 países iberoamericanos, incluyendo España, Portugal, Cuba, Argentina y Colombia.

Durante la enseñanza media, el alumno ya había participado en competencias a nivel nacional, tanto de química como de matemáticas, junto a estudiantes de colegios municipales, subvencionados y particulares. Allí obtuvo dos veces el segundo lugar.

Materias interesantes

En Colombia, a lo largo de una semana, Muñoz debió resolver una prueba teórica, de cinco horas, y una práctica en dos laboratorios (uno de físico-química y otro de química orgánica). Fue la segunda vez que salió al extranjero (antes había ido a Perú). De premio le dieron una medalla y un diploma.

«Fue genial. Pensaba en sacar en sacar alguna medalla, pero no oro», dice con modestia.

El joven nació en Santiago, en 1997. Su padre es veterinario y su madre, una asesora previsional. Es el menor de cinco hermanos, dos chicas y dos chicos. Vivió en la capital y en Santa Juana (cerca de Concepción) antes de trasladarse junto a su familia a Iquique cuando tenía 10 años.

En octavo básico entró al Liceo A-7. «La matemática y la química me empezaron a gustar desde que empecé a verlas en el colegio», comenta. «Las encuentro interesantes, explican varias cosas».

«Es un niño de muy bajo perfil, muy calladito, de esos que siempre pasan desapercibido», señala el director del establecimiento, Ricardo Bugueño, quien celebró el premio. «Muy tímido, pero siempre preocupado de sacarse buenas notas, de preguntar si tenía una duda, que a veces sorprendía a los profesores con algunas preguntas. Muy solidario, hacía grupos de trabajo».

Bugueño destaca que el liceo A-7 es uno de los más tradicionales de Iquique, con 130 años de antigüedad, con egresados ilustres como Salvador Allende y Vittorio Corbo, además de dos Premios Nacionales de Historia: Sergio González y Lautaro Núñez. Hoy un 60% de sus alumnos son vulnerables, de extracción popular.

Además allí existe el programa de Innovaciones Curriculares para Alumnos Avanzados (INCA), para estudiantes especialmente dotados, al cual por cierto perteneció Muñoz.

Profesores buenos y malos

Entre sus docentes del liceo, el joven destaca a la profesora de matemática Patricia Flores y el maestro de química Reinaldo García. Éste último señaló anteriormente que “Luciano es muy talentoso y con un gran potencial, muy capaz de competir con cualquiera”.

«Es uno de los mejores profesores que he tenido. Él se preocupaba por que estudiara, me pasaba material y me ayudaba bastante. En el liceo me pasaba pruebas de años anteriores y me explicaba lo que no entendía», dice el joven.

«En realidad todo depende del profesor más que del colegio, porque hay docentes buenos y malos», agrega. Docentes como García y Flores «conocen la materia de su asignatura, porque me ha tocado profesores que no».

Para Muñoz la ciencia es mucho más importante de lo que la gente piensa. «Ha hecho evolucionar a la sociedad de gran manera», concluye.

Fuente de la noticia: http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/10/07/luciano-munoz-el-chico-genio-de-iquique-en-educacion-todo-depende-mas-de-los-profesores-que-el-colegio/

Fuente de la imagen:http://www.elmostrador.cl/media/2016/10/cabro-1_816x428.jpg

Comparte este contenido:

Película. Rojo como el cielo

Rojo como el cielo: Como consecuencia de un fatídico accidente, Mirco, un niño italiano protagonista de esta historia, sufre una lesión cerebral que le supondrá una ceguera crónica. ¿Será capaz de superar las dificultades que ello supone?

La historia se remonta a la infancia de Mirco, época en la que era un alegre y brillante niño de Toscana que se enloquecía por las películas. Por ese entonces, nadie sospechaba que un juego le cambiaría el destino para siempre, pero así fue cuando el viejo rifle con el que se entretenía Mirco se disparó de forma accidental y lo hirió en la cabeza.

Basada en una historia real, sucedida en una villa de la Toscana a inicios de la década de los setenta, Rojo como el cielo cuenta parte de la vida de Mirco, un niño de 10 años, obsesionado con las películas. Un día, sufre un accidente con un rifle que lo deja permanentemente sin vista. Es enviado a un colegio especial para personas invidentes, pues en esta época los niños discapacitados son obligados a estudiar separadamente de los demás . Mirco se encierra en sí mismo y cree que volverá a ver. Un día conoce a Felice, un niño que nació ciego y quien le pregunta a Mirco cómo son los colores. Él le responde que los colores son como representaciones que uno puede sentir (ejemplo: el color café lo representa con la corteza de los árboles; el azul con ir en bicicleta mientras el viento te golpea en la cara, entre otros ejemplos). Pronto se vuelven amigos.

Un día, el profesor de Mirco le pide a la clase un ensayo sobre la naturaleza, pero el niño tiene pensado hacer otra cosa. Le pide ayuda a su amigo Felice, pero para ello necesitan una grabadora que está resguardada en la oficina del director. Un vez que la consiguen, junto con las cintas, Mirco graba los sonidos que pueden ayudarle con su trabajo; por ejemplo: el ruido de la regadera, el sonido del viento y el canto de los pájaros, entre otras cosas. Todo esto lo lleva a cabo con la ayuda de su amigo. Una vez editado, el niño se lo presenta a una niña, Francesca, quien es hija del conserje y todas las tardes escucha la radio en su estación favorita; ahí relatan historias de aventura y fantasía. Ambos se vuelven amigos; tiempo después, una tarde se escapan para irse al teatro a ver una película, porque Francesca nunca ha visto alguna. Su intención es entrar sin pagar la entrada; sin embargo, son descubiertos por el guardia, quien los echa del lugar.

Después de que el profesor escucha la cinta de Mirco sobre la naturaleza, llama al director para saber cómo calificar al niño. Tanto Mirco como el profesor esperan que el director se sorprendiera, pero sucede todo lo contrario: además de regañarlo por haber tomado la grabadora sin permiso, también se le reprende por no haber hecho el ensayo como se le había solicitado. Mirco entristece y evita ir a clases; incluso deja de hablar con los demás, sólo se queda en su cama sin hacer nada. Su profesor no se queda de brazos cruzados y le regala una grabadora, diciéndole que siga con sus cuentos, ya que sabe que tiene un gran talento oculto.

Pronto a Mirco le viene una gran idea: hacer un cuento y contarla como lo hacen en la radio. Junto con Francesca, Felice y el resto de sus compañeros de clase, quienes poco a poco se integran para ayudar a hacer el cuento, a partir de los dictados de su imaginación y el sonido de objetos a su alcance. Empiezan a hacer un cuento de aventuras y magia, pero pronto son descubiertos por una de las monjas y son llevados a la oficina del director, quien intuye que el responsable de todo aquello es Mirco. Lo castiga quitándole la grabadora y no dejándolo participar en el recital que se hace todos los años en el colegio para recaudar fondos.

Al saber tal castigo, el profesor de Mirco en seguida se dirige a la oficina del director, donde empieza una disputa. El director con su mente cerrada de que los niños no tendrán una vida «normal», ya que no son aceptados ante las demás personas. El profesor le dice que no se ha dado cuenta que los niños pueden hacer las mismas cosas que quienes cuentan con el sentido de la vista, sólo que no se les ha dado la oportunidad y le pide que Mirco se encargue de dirigir y participar en el recital. El director acepta, ya que están bajos de presupuesto y el recital es la única manera de evitar que el colegio cierre. Feliz, el profesor le comunica a Mirco la gran noticia, levantando los ánimos del entristecido muchacho.

El día del recital, cuando los adultos entran al pequeño teatro del colegio, les entregan una banda negra para que se tapen los ojos a la hora de empezar. El recital comienza y todos los asistentes quedan maravillados, al ser la primera que acuden a un recital donde sólo hay que escuchar e imaginarse cómo es cada ruido que se presenta; como si estuvieran tomando el lugar de una persona que no puede ver. Al final del recital, todos aplauden, inclusive los padres de los niños y, entre ellos, los padres de Mirco, quienes deciden llevárselo a casa en vacaciones de verano. Una vez ahí, Mirco se encontrará con su antiguos amigos de juegos quienes lo tratan como si nada hubiera sucedido y Mirco no hubiera perdido la vista. Aunque Mirco nunca vuelve a ver, se convierte en uno de los más famosos editores de sonido.

Descargar en: https://www.youtube.com/watch?v=0lgQc66P1PU

Imagen: http://www.agendamenuda.es/images/que-hacer/cine/cuartel/rojo-como-el-cielo.jpg

Comparte este contenido:

Why Cuba is an education success story and what it can teach Africa

América del Norte/EEUU/Abril 2016/Autor: Clive Kronenberg/ Fuente: theconversation.com

Resumen: Cuba toma muy en serio la educación. Se convirtió en una prioridad después de que Fidel Castro se hizo primer ministro en 1959 y esto ayudó al país a deslastrase como el más desigual del territorios del Caribe hispano, durante el periodo colonial y post colonial del siglo XX.

Cuba takes education very seriously. It became a top priority after Fidel Castro became prime minister in 1959 and this helped the country shake its mantle as the most unequal of the Hispanic Caribbean territories during both the colonial and post colonial early 20th century periods.

The foundations of Castro’s new social – and socialist – order were premised on the common understanding that only good-quality, empowering education could conquer Cuba’s acute poverty, ignorance and underdevelopment.

Cuba invested heavily to make its education system world class. By the 1980s and 1990s, the country’s educational disbursements as a ratio of gross domestic product were among the highest in the world.

Cuba has much to teach Africa about prioritising and reforming education. Its approach to education has made a unique contribution to social change. There are valuable lessons here for the continent and, as more than a decade of my research has shown, particularly for South Africa.

There are three major methods through which Cuba revolutionised teaching and learning after Castro’s socialist government came to government.

1. Literacy
The first was its celebrated 1961 Literacy Campaign, which marked in concrete terms the importance of education for an embattled society in transition. In the space of barely one year, one million illiterate people were targeted by mobilising 250,000 literacy teachers and thousands of devoted school children.

By the end of 1961, 75% of those one million had achieved rudimentary literacy. There were extensive follow-ups concentrating also on adult education.

2. Access for all
While the literacy drive was underway, school enrolments grew rapidly – and more than doubled a decade later. This was largely because education at all levels, including university and college, became free of charge.

The government launched programs for peasant girls, domestic workers, prostitutes and those who had dropped out before finishing school. These, along with the newly founded Organisation of Day Care Centres, sought to ensure that education was accessible to all. The programmes also targeted those living in remote and isolated rural communities.

Cubans’ hard work has paid off. Since the mid-1990s net primary admission has been 99% for both girls and boys, compared to 87% in the Latin American region. At that time, 94% of Cuban primary students reached grade 5, contrasting steeply with 74% in the region. Gross secondary enrolments were 78% for boys and 82% for girls, compared to 47% and 51% in the region.

3. Teachers matter
Cuba knows the importance of good teachers. During extensive fieldwork, I discovered that its teacher training institutions use wherever possible only the most-advanced, well-researched scientific teaching methods and strategies. Students generally are accepted as trainee teachers if they possess the virtues of intellect, good character, a proven commitment to social development and love for children.

At the turn of the millennium Cuba boasted the highest number of teachers per capita worldwide, 1:42. At the 2015 International Pedagogia Conference in Havana I was told by educational officials that the country’s student:teacher ratio as of 2015 is an astonishing 12:1.

Education for social change
Cuba’s methods are respected and applied way far beyond the island’s boundaries. By 2010 its literacy method had been adopted in 28 Latin American, Caribbean, African, European, and Oceanic countries. Its use had qualified millions of formerly unschooled people the world over to read and write.

From my discussions with Cuban education officials during research trips, it is obvious that the country wants struggling countries to learn from its experiences. They say it is deplorable that nearly 800 million people, two-thirds of them women, are illiterate around the world. It is likewise unpardonable that nearly 70 million children do not have access to basic schooling.

Ordinary Cubans and government officials alike argue that people’s minds must be highly developed for them to contribute to a world free of fear, ignorance and disease. Education, ultimately, empowers human beings to become seekers and guardians of progress and peace.

The Cuban government’s steadfast commitment to education is irrefutable. The island’s relatively modest economy makes its educational triumphs all the more astonishing. This sets the objective basis for more in-depth scrutiny of its methods, particularly by struggling nations.

After all, Cuba’s accomplishments are not a miracle or a coincidence. They are the outcome of years of devoted work, sacrifice and meeting crucial commitments on highly effective terms.

Fuente de la noticia: https://theconversation.com/why-cuba-is-an-education-success-story-and-what-it-can-teach-africa-50211

Fuente de la imagen: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/101819/width926/image-20151113-10417-vp0e9e.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2