Page 9 of 22
1 7 8 9 10 11 22

Ampliar el foco: hacia un concepto de ‘bullying’ sistémico

Por: Saray Marqués

”No fue capaz de encontrar su lugar en esta escuela”. Con estas palabras explica una profesora por qué un alumno sometido a bullying, Sasu (nombre ficiticio), ha tenido finalmente que abandonar el centro educativo. No se plantea qué le sucedió, cómo se sentía, cómo podia haber intervenido la escuela. Lo hace en el marco de un artículo de investigación que precisamente se titula así, y que se propone “reexaminar el papel de los profesores en el bullying en la escuela comprensiva finlandesa”.

Maneras de ser diferente

Entre 2013 y 2016 un equipo analizó los procesos de inclusión, exclusión y marginación en dos insitutos de Helsinki. En uno de ellos, Sasu, que había llegado en octavo curso, abandona el centro el curso siguiente, después de haber cambiado varias veces de grupo. Durante la investigación -a base de observación, dos días a la semana, en las clases, en los recreos, en las fiestas… pero también de entrevistas y focus groups– se ve cómo le cuesta encontrar pareja cuando hay que realizar trabajos, cómo los alumnos se burlan de él, cuchichean sobre su familia o le ponen motes, cómo le tiran bolitas de papel en clase… pero, también, cómo algunos profesores fingen no percibir estas situaciones, evitan mirarle a los ojos o sólo se fijan en él si hace algo que no debería.

Sasu a menudo habla demasiado alto, o canta, o se mueve, o hace ruiditos… Es un desafío a pequeña escala, que ni molesta ni interrumple la clase, pero supone una desviación de las normas no escritas de la cultura escolar, lo que da pie a toda una serie de procesos de exclusión. Sasu no da el perfil de ”normalidad”, ergo no goza de una participación plena en la vida de la escuela y se le hace notar que no es bienvenido como parte del grupo.

Sasu es víctima de amenazas, robos, difusión de sus datos personales o ciberacoso, pero prevalece esa falta de habilidades sociales en la mirada de sus compañeros y sus profesores al explicar por qué finalmente, tras cambiarle varias veces de grupo, Sasu abandona la escuela. Dentro de esta lógica, y pese a que su caso protagoniza diferentes sesiones del programa antiacoso Kiva, en el que la escuela participa, su salida de debe a su ”incapacidad para adaptarse”.

En la investigación se relata cómo al no poder ser entendido según las normas de la escuela se convierte en primer lugar en invisible para los profesores, una invisibilidad que es la antesala de la exclusión. Sasu tiene bastantes papeletas para ser incluido en ese constructo implícito de ”normalidad”: como el 50% de sus compañeros de la escuela, es blanco y tiene el finlandés como lengua materna. Lo que falla, lo que no es ”normal”, son sus habilidades sociales y su capacidad de conocer los límites del comportamiento correcto.

El caso de Sasu sirve para reclamar una perspectiva más amplia del bullying, incidiendo en lo cultural, lo relacional, lo social, lo estructural, que analice las acciones y los discursos que prevalecen en la cultura escolar y pueden abocar a él. Los mismos profesores que en las entrevistas grupales se declaran en contra del bullying e implicados en su prevención, en línea con la política y la retórica antibullying del centro, permanecen impasibles ante un Sasu ansioso, que llora, en el patio del colegio a causa de ese acoso que sus profesores y compañeros aseguran denostar.

Kiva: no es oro todo lo que reluce

El estudio, a cargo de la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Helsinki, Ina Juva, junto con Gunilla Holm y Marianne Dovemark, y publicado en octubre en la revista Ethnography and Education, no pretende desmitificar la escuela comprensiva finlandesa ni el método estrella antiacoso Kiva, exportado también a otros países, pero sí invita a abordar el bullying no solo desde una perspectiva psicológica, de conducta individual, sino también sociológica, de las estructuras (normas, reglas, cultura escolar) que en muchos casos conducen a él.

Y viene a decir que los estudiantes no son los únicos cómplices silenciosos posibles ante un caso de acoso: “Si el profesor culpa a la víctima, moderará su intervención”, se explica el estudio, citando a Faye Mishna. Los profesores pueden contribuir asimismo al bullying “etiquetando a los estudiantes” o “ignorando el bullying que se da entre ellos”. Y, en una especie de círculo vicioso, con su falta de intervención, “pueden normalizar y legitimar el uso de la desviación [de la conducta asumida como normal] como una explicación y y justificación del bullying”, como ya advirtió en su día Paul Horton.

Ina Juva, que responde por correo electrónico a El diario de la educación, subraya: “El programa Kiva ha obtenido resultados en prevención y resolución de casos de bullying, pero creo que parte de la exclusión que podría ser vista como acoso no entra en su radar. Y creo también que sus soluciones son limitadas, porque el énfasis está en los problemas entre individuos”.

Para Juva, “no es un error buscar las causas individuales -con el énfasis no tanto en los factores que hacen vulnerable a la víctima, sino en cómo se le presenta o categoriza-, y la investigación que se concentra en ellas ha sido importante para explicar el bullying, pero esta no es suficiente para abordarlo en su totalidad. Es necesario ampliar el foco a los factores estructurales, una investigación que existe [en la investigación se citan trabajos previos de Paul Horton o Faye Mishna, entre otros muchos], pero por alguna razón se ha quedado más en los márgenes. Por ejemplo, hay trabajos sobre cómo los profesores gestionan el bullying, pero bastantes menos que sobre el rol de los estudiantes”.

A este respecto, señala que “incluso los profesores que activamente intervienen en casos de bullying, pueden quedarse pasivos en algunos casos, cuando el estudiante está categorizado como no-normal. Y este es el problema: No tanto el comportamiento de un profesor a título individual sino el modo en que entendemos en la sociedad cómo es un estudiante normal o no-normal, y cómo esa concepción afecta a cómo se les excluye o son víctimas de bullying”.

En la investigación, un adelanto de su tesis doctoral, se subraya que sería importante incorporar esta reflexión en la formación del profesorado para incrementar “su capacidad de reconocer los procesos relacionados con la exclusión de los alumnos categorizados como “no normales”. Una reflexión, por otra parte, que va más allá del fenómeno del bullying: “Es una cuestión de cómo entendemos toda la escuela y su papel en la sociedad. Si su deber es producir buenos trabajadores, consumidores y ciudadanos, o algo más”.

Entre los factores que pueden contribuir a la exclusión, y que forman parte de la cultura escolar a través de los materiales empleados en la escuela y de las propias formas de pensar y entender el mundo de los maestros, según Juva, se encuentran las expectativas de lo que supone ser una persona normal. Y, dentro de ellas, las expectativas de comportamiento, “el ideal de cómo el estudiante, o el ser humano en general, debería ser en el sistema capitalista occidental”.

Junto con la expansión de la mirada a los factores estructurales, Juva propone una reflexión crítica sobre las normas que sustentan la cultura escolar: ”Definitivamente, el concepto de normalidad, presente en las escuelas, incluye la idea de cómo es un estudiante ideal. La normalidad que soporta la noción del ser humano ideal tiene largas raíces hasta 1840, y desde entonces algunos rasgos como blanquitud, clase social o heterosexualidad han estado incluidos”.

“En el sistema educativo debería existir un debate sobre las expectativas de qué es un estudiante normal o ideal y el tipo de expectativas que esas construcciones crean en los estudiantes, junto con las posibilidades que conllevan de ser incluidos o excluidos en la escuela”, plantea Juva, que señala que su intención es invitar a un debate más amplio sobre el bullying en Finlandia (y en otros lugares) aunque no siempre la investigación “despierte el interés de las autoridades”.

También en España

En nuestro país, un informe de Unicef, Factores de la exclusión educativa en España, analizaba en 2017 la falta de un lugar en el sistema para aquellos alumnos que se escapan del perfil de alumno normal. El informe contaba con el asesoramiento del catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia Juan M. Escudero, responsable junto con sus colaboradores de la introducción en España del concepto de exclusión educativa.

En respuesta a El diario de la educación, Escudero se muestra partidario de una perspectiva y un enfoque ecológico y de una gran ateción y mirada crítica por parte de los profesores que, como señala la investigación finlandesa citando a Paul Horton, “pueden inconscientemente contribuir al bullyingindirectamente a través de sus prácticas pedagógicas”: ”Desgraciadamente así puede suceder y, de hecho, ocurre con frecuencia. Las etiquetas, más aún cuando estigmatizan, no solo designan sino que explican aquello y a aquellos a quienes se les aplican. Esto puede terminar culpando a las víctimas y cerrándoles todas las ventanas de salida en situaciones en las que puedan encontrarse. Cierran, por tanto, todas las puertas a la posibilidad y devalúan a los sujetos hasta extremos tales que pueden llegar a marcar muy negativamente sus vidas en el presente y el futuro”.

Para el experto, no hay buena educación posible si esta no reconoce, valora y dispone de respuestas a las diferencias del alumnado ni si salirse del perfil de alumno normal o ideal supone un precio tan alto como la marginación o el fracaso o el abandono escolar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/12/13/ampliar-el-foco-hacia-un-concepto-de-bullying-sistemico/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Afirman que violencia de género es un flagelo instalado en todas las instancias sociales (Vídeo)

Por: Joel Sardá.

La directora de la Dirección  de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), Marianela Pinales, dijo que la violencia de género es un flagelo que está instalado en todas las instancias sociales, lo cual ha provocado que llegue a un punto de normalidad “que asusta”.

“Como encargada de conducir las acciones de género en el sistema educativo pre universitario, tenemos la responsabilidad social de ofrecer las herramientas teóricas y metodológicas, para intervenir y evitar la reproducción de esta conducta tan brutal para el relacionamiento humano”, afirmó la directora.

Asimismo expresó que la violencia en las escuelas es un reflejo de la creciente violencia que se ha estado presentando en la sociedad.

Pinales   destacó que los datos arrojados por un estudio realizado por esa entidad revelaron que República Dominicana es uno de los países afectados ocupando el tercer lugar en violencia física entre estudiantes.

“Las acciones de violencia en las escuelas son tan sutiles, que a veces no nos enteramos”, aseguró.

En ese tenor, agregó que en las relaciones entre los estudiantes existen varios tipos de escenarios siendo el denominado “bullying” una de las manifestaciones más crueles.

“Sin igualdad no es posible la paz, tenemos que revisar el sistema y desenredar la madeja de la desigualdad para que más temprano que tarde nuestros niños, niñas, personal docente y las familias puedan recuperar la confianza en la escuela”, aseveró.

Las palabras de Pinales fueron evocadas en el recorrido que realizó este viernes el MINERD denominado “Gran Caminata para la Mejora de las relaciones de género y garantía de los Derechos de la Mujer”, la cual tenía como fin llevar el mensaje a la sociedad dominicana de “No violencia contra la mujer”, a raíz de conmemorarse el próximo domingo 25  de noviembre el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”.

La caminata partió desde el Teatro Nacional Eduardo Brito y recorrió toda la avenida Máximo Gómez, hasta llegar a su destino final en la parte frontal del Ministerio de Educación,  a la misma  asistió la ministra de la Mujer Janet Camilo acompañada, el vice ministro de Cultura Luis de León  y otras autoridades educativas.

De igual forma un total de dieciséis escuelas pertenecientes a la regional educativa 15 y 16 de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, así como diferentes representantes y autoridades educativas.

https://www.youtube.com/watch?v=R_dpim6uhNA

Fuente de la reseña: https://elnuevodiario.com.do/afirman-que-violencia-de-genero-es-un-flagelo-instalado-en-todas-las-instancias-sociales/

Comparte este contenido:

Hoy no vino el ‘profe’

Puerto Rico / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Hergit Llenas / Fuente: El Diario

El programa de vales educativos da prioridad a estudiantes

Cuando la maestra oficial falta a la escuela, los niños son enviados a sus casas porque no hay suficientes sustitutos para cubrir la plaza vacante. Entonces, la escuela llama a los padres y estos tienen que pedir permiso en sus lugares de trabajo para ir a recoger a los pequeños.

En el caso de que no aparezca alguien que pueda ir a rescatar al estudiante, la escuela tiene un par de opciones: buscar un espacio donde ponerlos a esperar hasta la hora de salida o repartirlos entre los salones de clases de otros maestros del mismo grado, lo que no deja de ser un inconveniente para todos. Esa es la realidad que se está viviendo hoy día en algunos distritos escolares y muy especialmente en Puerto Rico. Aquí, la ausencia constante de maestros se ha convertido en un problema tan arraigado que muchos padres lo citan como una de las razones principales para enviar a sus hijos a una escuela privada.

Por años, en los Estados Unidos y en el Estado libre asociado ha existido un déficit de maestros. Desde el continente, llegan reclutadores ofreciendo a este gremio salarios y beneficios más lucrativos que los presentes en la isla, llevándose el talento local, mermando la oferta laboral y agravando una situación de por sí precaria.

La propuesta de libre selección de escuelas y vales educativos llega, pues, a Puerto Rico enhorabuena. La ley que permite transferir los estudiantes del ámbito público al privado, o a una escuela alianza (charter), salió triunfante hace unos meses de la Suprema Corte de Justicia. Gracias a este veredicto, este año abrió sus puertas la primera escuela charter en San Juan, administrada por The Boys and Girls Club. A partir del próximo año escolar (2019-20), también podrán transferirse a una escuela privada elegida por sus padres aquellos niños que cumplan con los requisitos estipulados para este programa.

El programa de vales educativos da prioridad a estudiantes que provienen de familias de bajos recursos, padecen una discapacidad, son adoptados, viven en refugios o bajo la tutela de padres sustitutos, han experimentado acoso escolar (bullying), académicamente muy talentosos o que experimentan atraso académico.

El Departamento de Educación tiene los próximos diez meses para implementar esta nueva iniciativa y los padres de Borinquen dicen esperarla con ansias locas.

Fuente del Artículo:

Hoy no vino el ‘profe’

ove/mahv

Comparte este contenido:

Japan steps up efforts to detect bullying in schools as cases reach record high

Asia/ Japan/ 30.10.2018/ Source: www.straitstimes.com.

The number of bullying cases at schools has reached a record high, according to a survey released by the Education, Culture, Sports, Science and Technology Ministry.

Efforts are being made to detect bullying at an early stage. However, the number of serious cases, which includes cases that result in suicide, increased compared to the previous academic year, underscoring the challenges schools face in addressing bullying.

At Miyagino Junior High School in Sendai, students are asked to fill out a «worksheet» every month about their daily behaviour, including questions about whether they know of any bullying cases.

The teachers received a sheet this year in which a student had written, «My classmate’s attitude hurt me.»

Teachers talked to both the student and the classmate and found that the classmate had jokingly taken a cold attitude towards the student. The classmate later apologised to the student and their relationship improved.

This school year, the school confirmed 14 bullying cases by the end of September, such as incidents in which a particular student is ignored.

«We frequently discuss cases with other teachers, including the head teacher of a grade,» said a teacher in charge of student guidance at the school. «Now we more stringently address cases, even smaller ones.»

The Sendai city government and individual schools are taking various measures to detect bullying cases, such as conducting questionnaire surveys themselves. The city government also increased the number of school counsellors from this school year.

In Sendai, the number of students in first- and second-grade elementary school classes and first-year junior high school classes is capped at 35. The city has expanded the smaller class sizes to second-year junior high school classes, aiming to monitor even subtle behavioural changes among students.

Efforts to detect bullying are being implemented throughout the country.

To counter bullying online, the Miyazaki prefectural government has set up a website through which it offers consultations to students. Since August, images can be posted to the website, which helps students receive support for bullying via social media.

In Osaka city, the city sometimes instructs schools to conduct a re-examination if the schools say there were no reports of bullying.

There are also large gaps in the number of recognised cases among local governments. According to the ministry survey, only 8.4 recognised cases of bullying were reported per 1,000 students in Saga Prefecture, the lowest among all 47 prefectures.

«We’d like to encourage local governments to more actively recognise (bullying cases),» a ministry official said.

The number of serious bullying cases is not declining nationwide. According to the survey conducted by the education ministry, among 474 «grave incidents» in which children’s safety was endangered by bullying, 55 cases involved life-threatening harm that could trigger suicides, among other dangerous outcomes.

In the 2017 academic year, the Niigata city government began conducting a mandatory questionnaire survey on bullying at least three times per year at all municipal schools to address the problem.

When bullying is discovered, the city government requires schools to hold internal school meetings involving staff in managerial positions other than homeroom teachers and student guidance teachers.

In Niigata Prefecture, a first-year student at a prefectural high school who had been bullied killed himself in November 2016.

It was noted as problematic that information about the bullying was shared with only some teachers and that the boy’s claims of victimisation were not broadly shared with other teachers and school officials.

«In some cases, teachers may try to only address problems themselves. Therefore, we’ll take thorough measures so these problems don’t lead to serious bullying,» an official of the city’s board of education said.

«At schools nowadays, teachers are so busy that they don’t have enough time for their students,» said Kwansei Gakuin University Professor Chieko Saku-rai, who specialises in pedagogy.

«It’s important to create an environment in which children can easily consult (teachers), and a system in which schools as a whole tackle bullying.»

The number of truant students at elementary and junior high schools hit a record high of about 144,000.

«Children and their parents increasingly believe that there is no need to go to school if it causes great pain,» an education ministry official said.

In February 2017, the law to ensure educational opportunities came into force, stipulating that the central and local governments support truant students by providing opportunities for them to study at alternative schools and other venues outside regular schools.

In Komae, Tokyo, the city government has dispatched clinical psychologists to the homes of truant students, and the city helps them build relationships of trust with others through overnight nature excursions and other initiatives.

«There have been many cases in which students return to school after receiving long-term support and not being pressured,» an official of the city’s board of education said.

Source of the notice: https://www.straitstimes.com/asia/east-asia/bullying-cases-reach-record-high-in-japan-education-ministry-says

Comparte este contenido:

150 millones de adolescentes son víctimas de bullying: UNICEF

Redacción: El Horizonte

El organismo indicó que el flagelo tiene efectos negativos en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes

El fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años de edad en el mundo sufren violencia por parte de sus compañeros dentro o fuera de la escuela.

En el informe, divulgado este jueves, el organismo indicó que eso significa que unos 150 millones de adolescentes en el mundo afirmaron haber sido acosados o haber sido presas de bullying, en el último mes. Además, indicaron haber participado en una pelea física durante el último año.

El documento titulado «Una lección diaria: Alto a la violencia en las escuelas» estableció que ese flagelo tiene efectos negativos en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes en países ricos y pobres por igual.

«La educación es la clave para construir sociedades pacíficas, y sin embargo, para millones de niños en todo el mundo la escuela en sí no es segura», declaró la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Resaltó que todos los días se enfrentan a múltiples peligros, que incluyen peleas, presión para unirse a pandillas, intimidación o bullying tanto en persona como en línea, disciplina violenta, acoso sexual y violencia armada.

Unicef aseguró que en 39 países industrializados, tres de cada 10 estudiantes admiten que acosan a compañeros.

En 2017 se reportaron 396 ataques documentados o verificados en escuelas del Congo; 26 en escuelas en Sudán del Sur; 67 ataques en Siria; y 20 ataques en Yemen.

Se alertó que la violencia que involucra armas en las escuelas, como cuchillos y pistolas, siguen cobrando vidas. En México, se especificó, que el siete por ciento de los jóvenes y el cinco por ciento de las jóvenes de preparatoria informaron haber sufrido insultos sexuales de sus compañeros de clase en el último año, de acuerdo con una encuesta realizada en 2013.

Asimismo, un porcentaje menor de estudiantes de preparatoria de México reportó haber sido forzado a tener un «comportamiento sexual», durante el último año.

Fuente: http://www.elhorizonte.mx/internacional/150-millones-de-adolescentes-son-victimas-de-bullying-unicef/2291531

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Padres de El Bronx se unen contra el ‘bullying’

Estados Unidos / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Edwin Martínez / Fuente: El Diario

Implementan un plan piloto de entrenamiento a maestros sobre asuntos culturales y estrategias para frenar el aumento del acoso escolar, pero el DOE insiste en que hay menos casos

Datos del Departamento de Educación de la Ciudad revelan que cada mes en las escuelas públicas de la Gran Manzana se reportan más de 300 casos de acoso y hostigamiento escolar. Y aunque esa agencia está invirtiendo recursos y aplicando programas para poner fin a esa epidemia, padres de familia insisten en que las iniciativas no están teniendo en cuenta las realidades culturales de los estudiantes y los están dejando fuera de las soluciones.

Y a tres meses después de que el DOE lanzara una nueva herramienta contra el ‘bullying’, para que adultos y estudiantes puedan reportar incidentes, incluso de manera anónima a través de internet, un grupo de 15 padres de familia del Sur de El Bronx decidió crear su propio currículo para educar a los maestros sobre el acoso escolar.

Durante seis meses, los padres se reunieron dos veces cada semana para diseñar el programa piloto, con el que quieren convertirse en un ejemplo de acción en todas las escuelas de los cinco condados.

Aidee Ariza, originaria de MorelosMéxico y madre de tres niños de 9, 7 y 4 años que estudian en la escuela pública 49, se dio a la tarea de trabajar con otros padres para sacar adelante el currículo especial, que en junio impartieron a un grupo de maestros del Distrito escolar 7, en El Bronx.

“Los niños son el reflejo de lo que nosotros somos, no podemos culpar solo a las escuelas, porque la educación empieza por casa, pero los maestros necesitan saber más de nuestras comunidades y de nuestra cultura para entendernos y para identificar casos, justo cuando los padres y estudiantes sienten que el mayor problema de discriminación está en esta zona entre los hispanos”, dijo la madre mexicana.

“El comportamiento entre los niños es muy preocupante, pues a veces por ser latinos e hispanos los tratan de ser menos, y por nuestras raíces mexicanas o indígenas”, agregó Ariza, quien explicó que incluso a veces los maestros desconocen el significado de ciertas palabras que pueden sonar normales, pero que en realidad son usadas como herramientas de burla y maltrato.

La madre puso como ejemplo de expresiones que le dicen a los niños, y que aunque suenan normales tienen la intención de ofender, las siguientes: “te gusta el chile” o “te gusta la tortilla”, para referirse a si son gays o lesbianas.

Enseñarlos a prevenir

Nathan Osorio, organizador de la asociación MASA padres en Acción, explicó que la iniciativa surgió al ver con preocupación que el ‘bullying‘ está en aumento en el Sur de El Bronx y que los planes del DOE no están pensados en la realidad de la comunidad.

“En el currículo los padres enseñaron a los maestros cómo conocer mejor las experiencias de latinos e indígenas inmigrantes del Distrito 7, cómo identificar el ‘bullying’, y cómo responder e identificar a padres y estudiantes como colaboradores para que los salones puedan ser más tolerantes y celebrar las culturas de los estudiantes”, aseguró el activista. “Las capacitaciones que existen ahora solo enseñan a los maestros cómo reportar e investigar, pero no a prevenir y crear capacitaciones que reflejen las culturas y las realidades que viven las familias afuera de las clases. Con esa información los maestros pueden identificar mejor el’ bullying’ y ofrecer una solución”.

Los informes de MASA sostienen que en el Distrito 7 los maestros reportan más casos de acoso que en el resto de la ciudad. Según sus cifras, el 37% de los docentes en la Gran Manzana reportaron hechos de acoso entre el año escolar 2016-2017, mientras que en las escuelas del Sur de El Bronx esas denuncias de profesores superaron el 51%, lo que en su opinión prueba que allí el problema es mayor.

La asociación agrega que el DOE sabe de primera mano que este fenómeno está aumentando, ya que de los 433,715 estudiantes de grados 6 a 12 en todas las escuelas de Nueva York que respondieron un cuestionario sobre el ambiente en las escuelas entre 2016 y2017, el 81% reportó que hay acosadores en sus planteles, dato que aumentó 10 puntos, comparado con el año anterior, según MASA.

Madre hispana, Aidee Ariza con sus hijos, Jonathan, Valery y Emily hablan sobre como enseñar a otros padres sobre bullying en los colegios.

Asimismo, la organización MASA denunció que en ese mismo cuestionario el 65% de los estudiantes respondió que hay jóvenes hostigando a otros por motivos de raza, religión, identidad étnica, país de origen y estatus inmigratorio.

“Aunque actualmente hemos visto mucho el impacto del ‘bullying’, la discriminación, y la violencia contra la comunidad latina, inmigrante, e indígena, creemos que este problema basado en el racismo afecta también a niños, jóvenes y familias de color por toda la ciudad”, dijo el organizador comunitario, quien pide que esta iniciativa de los padres sea analizada y expandida a otras escuelas.

“Estamos seguros de que nuestras soluciones pueden lograr que las escuelas sean más seguras y den la bienvenida a todos, pues nuestra campaña ayudará a avanzar a todas las comunidades de color en nuestros distritos ya que tenemos retos en común, y nuestras luchas están conectadas”, agregó Osorio.

Dan bienvenida a la iniciativa

John De Sio, vocero de la oficina del presidente de El Bronx Rubén Díaz Jr., elogió la iniciativa de los padres de querer promover este currículo y los invitó a compartir más detalles de ese plan. “Cualquier programa que funcione para detener la intimidación es positivo y nuestra oficina está interesada en aprender más sobre este programa específico”, dijo De Sio.

Natasha Capers, coordinadora de la organización NYC Coalition for Educational Justice, se mostró a favor de que el DOE permita a los padres vincularse de manera más activa para educar a los maestros sobre sus culturas y sus realidades y no los dejen a un lado.

“Bajo el clima político actual, es importante que los educadores y el sistema escolar en su conjunto hagan todo lo posible para evitar el acoso racial, y los primeros pasos son aprender sobre las culturas de su población estudiantil y aprender a establecer relaciones sólidas con los padres y la comunidad”, dijo la activista. “Los entrenamientos culturalmente receptivos de maestros y padres, diseñados en asociación con las familias sobre cómo identificar y abordar responsablemente, así como prevenir y sanar el acoso racial, es un paso fundamental hacia la creación de escuelas más seguras y acogedoras para todos”.

Capers mencionó además que el DOE está fallando en las herramientas ofrecidas para frenar el bullying, pues incluso varias de ellas ni siquiera tienen claridad con el idioma, lo que las hace poco funcionales.

Madre hispana, Aidee Ariza con sus hijos, Jonathan, Valery y Emily hablan sobre como enseñar a otros padres sobre bullying en los colegios.

“Actualmente, a los estudiantes, las familias y los docentes se les ofrecen mecanismos de reportes poco claros e impersonales que son portales en línea difíciles de encontrar y mal traducidos”, dijo la organizadora comunitaria. “Las soluciones deben abordar las causas principales y no solo poner curitas que no permiten el crecimiento, el aprendizaje o la reparación dentro de la comunidad escolar”.

DOE defiende su labor

Pero el Departamento de Educación de la Ciudad (DOE) parece tener otra visión del problema, pues no solo defienden la labor que han venido adelantando en las escuelas para luchar contra el ‘bullying’, sino que aseguran que los casos en el Distrito 7 han disminuido, contrario a las denuncias de los padres que promueven el currículo a maestros. El DOE afirma que entre el 2014 y el 2015 “hubo 232 incidentes materiales de bullying”, mientras que entre el 2016 y el 2017 los casos se redujeron en 41%, con un total de 137 denuncias.

“Estamos haciendo importantes inversiones tanto en iniciativas anti-bullying como en planes de estudio culturalmente receptivos para fortalecer el ambiente escolar y apoyar a los estudiantes, el personal y las familias”, dijo Miranda Barbot, vocera del DOE. “Los directores están facultados para adoptar planes de estudios que satisfagan las necesidades de sus comunidades, y el superintendente Richard Cintron sigue estando dedicado al éxito de los estudiantes del Distrito 7 a nivel académico, social y emocional”.

La funcionaria destacó que la Ciudad está invirtiendo $47 millones anuales para expandir programas efectivos para mejorar el ambiente escolar y la salud mental, y $8 millones adicionalesen iniciativas nuevas contra la intimidación, que incluyen un portal de reportes para familias, capacitación en salud mental, talleres comunitarios y la expansión de los clubes de estudiantes. Asimismo $23 millones en entrenamientos culturales a maestros.

Madre hispana, Aidee Ariza con sus hijos, Jonathan, Valery y Emily hablan sobre como enseñar a otros padres sobre bullying en los colegios.

Fuente de la Noticia:

https://eldiariony.com/2018/07/08/padres-de-el-bronx-se-unen-contra-el-bullying

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista a los pedagogos Robert Slavin y Nancy Madden: «La cooperación en clase reduce el bullying a cero»

España / 12 de agosto de 2018 / Autor: Carmen Jané / Fuente: El Periódico

Promotores del método basado en evidencias y fundadores de Success for All, una organización que propone una metodología para conseguir el éxito en todas las escuelas y todos los alumnos, Robert Slavin y Nancy Madden, son los gurús de la aplicación de las evidencias científicas en la escuela, destinadas a mejorar el éxito escolar, y del aprendizaje colaborativo. Recientemente visitaron Barcelona invitados por la Fundació Bancària Caixabank.

¿Qué permiten las evidencias?

Slavin: La evidencia permite ver que sea cual sea el método que escoja, funcionará. Cada vez que alguien encuentra una mejora, la puede aplicar. Es utilizar la lógica médica para realizar experimentos en el campo educativo. Buscamos programas replicables, de 12 semanas de duración con al menos 60 alumnos repartidos en dos grupos, uno de control y otro de experimentación, y con estándares admitidos.

¿Cómo definen el éxito en la escuela?

S: En la escuela, que puedan leer bien. Para algunas escuelas esto es un reto, pero también queremos estudiantes felices, motivados, implicados, capaces de relacionarse con otros estudiantes… También que sean capaces de resolver matemáticas.

¿Las pantallas han cambiado cómo los niños aprenden a leer?

S: Quizás en algún punto pero en las pantallas también necesitas leer. No obstante, los niveles de comprensión lectora, al menos en EEUU, no han cambiado desde hace años.

Madden: Lo que tampoco ha cambiado es que hay una gran brecha entre los niños que viven en pobreza, un 18%, respecto a los más ricos. Y eso no solo es una desventaja en la escuela sino en la vida. Y esto hay que cambiarlo.

¿Cómo se hace?

M: Trabajamos con las escuelas como unidad, usando investigación. En los años 90, las autoridades de Baltimore vinieron a pedirnos a la Johns Hopkins University que investigáramos para solucionar el problema del fracaso escolar y saber qué funcionaba en la alfabetización temprana. Empezamos a medir qué funcionaba, cuál era la implicación de las familias, el uso de tutorías, canciones como el Animated Alfabet… Si puedes leer, algo extraordinario tiene que pasar.

¿Cuál ha de ser el liderazgo en una clase así?

S: No solo hay que implicar al director sino también a los profesores en distintos grupos, y a los padres, lo que a veces requiere talleres específicos para ellos. El mejor es poner comida y dejarles traer a los niños, así que no sienten que están siendo enseñados sino que comparten la enseñanza con sus hijos. Tenemos una experiencia llamada ‘La segunda taza de café’, en la que los padres se quedan en la escuela después de dejar a los niños en el colegio, o el Walking School Bus, en el que los padres recogen a los niños de otros para ir a la escuela. Son actividades divertidas, que aseguran que si ves a tu vecino venir a buscar a tu hijo, te encargas de que tu niño esté listo. Hay que buscar maneras positivas de resolver los problemas.

Y las clases han de ser interesantes.

S: Totalmente. Y los niños han de darse cuenta de que avanzan y progresan, lo que resulta muy motivador.

¿Cómo se trabaja con las personalidades y los conflictos entre alumnos?

M: Cuando los niños se implican y tienen que hablar entre ellos como parte de la actividad, no tienen problemas de comportamiento. El primer paso para reducir el ‘bullying’ en clase es la colaboración e implicarlos en el aprendizaje y que vean que su éxito es importante para los profesores y para los otros alumnos. Esto reduce los problemas de conducta casi a cero, y luego darles instrucciones sobre cómo llevarse bien entre ellos, como darse cuenta de lo que les pasa a los demás (la llamada ‘escucha activa’). Hay muchas estrategias en este sentido.

S: Eso lo podemos enseñar también a los políticos (ríe). Es crucial hacerles ver que hay otra foma de comportarse, que puedes ser reconocido como un buen líder o como alguien que enseña a otros estudiantes en lugar de ser mezquino o pelearte. Pero lo más importante es el éxito en sí mismo. Chicos que creen que nunca van a triunfar no hacen nada nuevo. Es una cuestión de autoestima.

¿Su método sirve para aprender también matemáticas?

M: Hemos creado estrategias, aunque es algo distinto. Se usa aprendizaje cooperativo para que se corresponsabilicen de ayudarse.

¿Cómo se aprende a ser cooperativo en un mundo que pide la competición?

M: El mundo es ahora muy colaborativo fuera de la escuela.

S: Los chicos trabajan siempre en equipos, compiten con los demás pero colaboran entre ellos. En su perspectiva, es un elemento importante.

Su método exige cambiar la estructura de la clase. ¿Cuál es su estructura ideal de clase ahora?

M: Usamos instrucción psicológica efectiva, en la que el profesor presenta un reto que los alumnos evalúan en grupos. No hay filas, todos en corro.

¿Y cómo integran los ordenadores?

R: En tutorías, sirven para reforzar habilidades y complementar al profesor. Lo usamos para el trabajo en parejas, con Barrio Sésamo.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elperiodico.com/es/educacion/20180805/entrevista-a-robert-slavin-y-nancy-madden-6942264

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 9 of 22
1 7 8 9 10 11 22