Page 1 of 2
1 2

Puiggrós | “Es el peor año de la historia de la escuela pública argentina” (Audio)

Argentina / 18 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Gráfica

La pedagoga Adriana Puiggrós dialogó en Radio Gráfica sobre el cierre de escuelas en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y realizó un balance en relación a la educación pública en la Argentina. “El objetivo es tercerizar la educación”, afirmó.

“Las escuelas no se cierran en ningún lugar. Es la primera vez en la Argentina que hay un gobierno que cierra escuelas. Ni siquiera los gobiernos militares se atrevieron o pensaron en cerrar escuelas, en todo caso quisieron usar las escuelas para imponer una forma conservadora y represiva de pensar”, comenzó en diálogo con el programa Feas Sucias y Malas.

“Cerrar escuelas está fuera de la civilización, de manera que por eso es un final de año muy doloroso, porque uno se encuentra hasta donde puede llegar la diferencia y la frialdad de este gobierno”, planteó sobre la medida tomada a través de la Resolución 4055/18.

Consultada por Úrsula Asta, Puiggrós sostuvo que, en primer lugar, la medida “es ilegítima, porque carece del apoyo de la comunidad educativa y de la población”. Y siguió: “De todas las medidas retrogradas tomadas en educación, esta es la que mayor rechazo ha generado. Pero desde el punto de vista legal, y tendrán que decirlo los juristas, entiendo que es ilegal”.

“De hecho hay un antecedente muy importante y es que este año la Corte Suprema de Justicia sacó una resolución por la cual, la provincia de Salta, que había sacado una ley propia que se contradecía a la ley de Educación Nacional, tuvo que cambiar esa ley para adaptarse a la ley nacional”, explicó.

“En el caso de la CABA, esta resolución va en contra de la ley de Educación Nacional, que establece que tiene que haber una modalidad de educación para adultos y también técnico profesional, osea que abarca a las escuelas comerciales. Esto es para el nivel medio, el nivel de enseñanza secundaria. Y también establece escuelas nocturnas”, continuó.

“Hay movilización de docentes y de los alumnos, los jóvenes adultos. Además, recordemos que hubo un plan, el Plan FINES, en el gobierno de Cristina, que llegó a 700 mil argentinos que terminaron o hicieron entero su secundario. Un plan que se adaptaba a la gente, con sedes en lugares de la ciudad y del país donde había mas población que no podía terminar sus estudios. Plan que cuando asumió el gobierno de Macri lo desfinanciaron. Todavía se sostiene en universidades que lo hacen con fondos propios, aún cuando están muy mal con sus fondos”, describió.

“Yo creo que es el peor año de la educación pública argentina, el peor de su historia. Porque ha habido años donde hubo problemas políticos muy graves, insisto, como en las dictaduras. Hubo años con problemas de presupuesto. Pero la decisión de deshacer el sistema de educación pública, la ha tomado este gobierno”, esgrimió.

Y sumó “el hecho de que hayan desconocido la paritaria, también establecida por la ley de financiamiento educativo”. “Realmente han entrado en un nivel de ilegalidad. Y con un objetivo que es retirar al Estado en lo que tenga que ver con la educación, esto no ocurrió nunca en la historia de la educación argentina”.

“El modelo está extremándose en la Argentina. Porque lo que vemos en países, incluso en Estados Unidos, es incentivar escuelas privadas, pero eso no tuvo gran repercusión. En Estados Unidos el sistema de educación público es muy poderoso, más del 60 por ciento de la población concurre al sistema de educación pública. Y en todo caso lo que son privadas son las universidades, que hay privadas y también públicas. Incluso en las universidades privadas hay una inversión pública muy fuerte”, manifestó.

“Lo digo para que podamos comparar. En Argentina los ministerios de Educación de la Nación y de las provincias son cáscaras vacías para certificar estudios hechos por instituciones privadas. Para cualquiera que ponga una pequeña empresa que proporcione, por ejemplo educación para adultos, el papel del ministerio sería certificar lo que hace. Es decir, se busca tercerizar. Esto se había avanzado mucho en Chile, en Colombia, pero en esos países sobre todo creció la educación privada más tradicional”, contó.

“Esto que se hace en la Argentina tiene una diferencia y es que también afecta a la educación privada tradicional. Porque el impulso es hacia los negocios privados, fundaciones o empresas, que forman docentes en el término de tres a seis meses para que reemplacen a los docentes titulados. También, para la venta de paquetes de contenidos, hay empresas nacionales o grandes multinacionales, como Penguin Random House o Pearson”.

Y señaló un ejemplo sobre el poder de estas grandes empresas en el mundo: “La prueba PISA, que tantas críticas recibe, que incluso ha fracasado en muchos lugares (por contener errores), es la prueba de evaluación que se aplica cada dos años a una muestra de chicos de 15 años, que la fabrica la editorial inglesa Pearson. Es un gran negocio, nosotros la compramos, pagamos para que la apliquen”.

 

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.radiografica.org.ar/2018/12/29/puiggros-es-el-peor-ano-de-la-historia-de-la-escuela-publica-argentina/?fbclid=IwAR26E6jwDTHuXJ-bxycgCIych0iZdBKS3G74i9FdcxcbJSOM2zys69rKzBY

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

«Docentes taxi»: en Argentina un tercio de los maestros trabaja en más de una escuela

Argentina / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Diego González / Fuente: Ámbito

En primaria, el 28% enseña en dos instituciones, y un 3% lo hace en tres o cuatro. En secundaria, el 44% de los profesores trabaja en tres o más escuelas. La condición de «profesores taxi» aún define a un alto porcentaje de los docentes en Argentina.

El 33% de los maestros de primarias de Argentina trabaja en más de una escuela y la cifra asciende al 44% en el caso de los profesores de secundaria. Los datos surgen de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación basado en la encuesta a docentes que se realizó junto con Aprender 2016 y advierte que la situación de pluriempleo caracteriza a la profesión docente y puede tener consecuencias en la calidad educativa.

Si bien los regímenes laborales son diferentes, en primaria la organización es por turnos, mientras que en secundaria es por horas cátedra, la situación de pluriempleo afecta a los docentes por igual. Por casouno de cada 3 maestros de primaria trabaja en más de una escuela, el 28% en dos instituciones y un 3% lo hace en tres o cuatro.

«El pluriempleo de los docentes atenta contra el ejercicio profesional de su rol y la calidad de la enseñanza», sostiene Claudia Romero, directora del área de educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su parte Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio define que poner el foco en esta problemática «permite advertir las limitaciones del sistema educativo argentino».

Del informe surge también que la condición de «profesores taxi» sigue caracterizando a la mayoría de los docentes en secundaria, donde solo el 26% trabaja en una sola escuela. En el otro extremo, 1 de cada 10 profesores enseña en 5 o más instituciones.

Además en secundaria, el pluriempleo se ve agravado por la cantidad de cursos que tiene a su cargo cada docente. El 47% de los profesores enseña en dos, tres o cuatro cursos en la escuela por la que respondieron la encuesta Aprender. El 20% tiene a su cargo cinco, seis o siete cursos; y el 10%, ocho o más cursos dentro de esa misma institución.

Para Romero quienes peor la pasan son los profesores porque «son contratados por «horas cátedra» y se ven obligados a juntar horas en distintas escuelas para llegar a un salario que les permita vivir. Esto es más grave en las materias que tienen poca carga horaria en el currículum», completa.

Mariana Leiva, profesora de Comunicación Social, vive este escenario descripto por Romero. Trabaja en tres escuelas secundarias en Flores, Almagro y Villa Urquiza al tener pocas horas cátedra a veces pasa más tiempo en el transporte público que frente al aula.

Además del poco tiempo con los chicos también lamenta la escasa interacción con sus colegas. «Siento que me pierdo una parte de la vida institucional, no tiempo para involucrarme más con la comunidad educativa porque termino mis horas y me tengo que ir hacia otro trabajo», explica.

«Necesitamos docentes que tengan pertenencia a un proyecto institucional, que conformen equipos con sus colegas, que conozcan a sus alumnos y dialoguen con las familias», recomienda Romero. En este sentido Flavio Buccino, maestro y especialista en gestión educativa recuerda desde fines de los 70 existen proyectos orientados a cambiar el tradicional marco contractual y de desempeño laboral de los docentes (sobre todo en secundaria), pero no se ha logrado avanzar en su implementación.

«Estos datos demuestran que, 40 años después y aun habiendo existido diversas iniciativas nacionales y jurisdiccionales, lo que verdaderamente ha faltado es la decisión real de las diversas gestiones políticas para impulsar esta transformación», sentencia.

En los últimos diez años, algunas jurisdicciones avanzaron en reformas normativas en secundaria para alentar la concentración de horas de trabajo en una misma escuela: es el caso de la Ley de Profesores por Cargo (2008) de CABA.

También hubo iniciativas similares en Córdoba y Mendoza, mientras que Corrientes y Tucumán están implementando pruebas piloto en algunas escuelas, con docentes de tiempo completo o parcial. La reforma más amplia es la realizada por Río Negro, donde la nueva escuela secundaria implementada desde 2017 cambió el sistema de contratación de los docentes: se pasó de horas cátedra a cargos.

Fuente de la Noticia:
http://www.ambito.com/933312-docentes-taxi-en-argentina-un-tercio-de-los-maestros-trabaja-en-mas-de-una-escuela
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: La Matanza: estudiantes votan corte por «plata para educación, no para la deuda»

Argentina / 3 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Izquierda Diario

Asamblea de terciarios vota inicio de plan de lucha en defensa de la educación publica

El jueves 24 de mayo en una de las sedes del I.S.F.D. N° 82 “Carlos Fuentealba” de La Matanza tuvo lugar una concurrida asamblea estudiantil, de la que participó un centenar de estudiantes de las 6 carreras del instituto. La asamblea comenzó con un informe del Centro de Estudiantes ​, que conduce la agrupación kirchnerista «Rodolfo Walsh», ​sobre la situación del edificio en construcción, que tendría que haber sido entregado hace meses a la institución, por el que la comunidad del terciario pelea hace años.

Rápidamente los estudiantes empezaron a intervenir proponiendo acciones de lucha para que sea entregado el edificio inmediatamente, porque las condiciones de cursada y hacinamiento son insostenibles, como hace años en casi todos los institutos de formación docente. La mayoría de las intervenciones y propuestas venían acompañadas de una mención alrededor del ataque que viene descargando el gobierno sobre la educación pública, sobre los tarifazos que afectan a todos los estudiantes y sus familias, menciones de apoyo a los estudiantes terciarios de CABA que vienen luchando contra el cierre de 29 institutos terciarios y todo tipo de denuncias sobre la situación ​de ajuste ​que se está viviendo actualmente en el país.

Finalmente, la asamblea votó un corte en Ruta 3 con clase publica y radio abierta, el día viernes 1 de junio, como primera medida de un plan de lucha, por la entrega inmediata del edificio propio y la ampliación del mismo, por nombramiento docente y en defensa de la educación pública, con la consigna de “Plata para educación, NO para la deuda ​», que propusieron estudiantes que militan en la Juventud del PTS​. ​También se resolvió hacer extensiva la invitación a todos los institutos terciarios del oeste, vecinos de la zona, docentes y todos los sectores que quieran acercarse a brindar su solidaridad.

Por su parte Bahiana De Toma, delegada de 2° de Filosofía y militante de la Juventud del PTS, ​contó que » ​la asamblea votó por unanimidad denunciar el pago de la deuda ilegítima y que esa plata vaya para educación, de acá en adelante el Centro de Estudiantes tiene que ser la trinchera desde la cual los estudiantes organicemos la acción del próximo viernes para que sea ​el inicio de un plan de lucha para enfrentar al Gobierno y sus aliados del PJ de todos los colores ​, que hace décadas mantuvieron en la precariedad la educación pública de la provincia de Buenos Aires​. Los estudiantes nos tenemos que organizar ahora junto a los docentes y trabajadores en lucha, para enfrentar el saqueo de Macri, los gobernadores y el FMI y no esperar al 2019 como propone el kirchnerismo.»

Respecto a las resoluciones de la qasamblea, De Toma ​comentó que «Desde ​la dictadura hasta acá, no hubo gobierno que no haya tirado millones de dólares a los bolsillos de los organismos internacionales usureros. Sin ir más lejos, el propio kirchnerismo se enorgullece de haber sido el gobierno que más deuda pagó: 200 mil millones de dólares en los 12 años de gobierno. En el 2017, el gobierno ​de Macri con acuerdo de la oposición peronista en el Congreso ​entregó US$60.000, con lo que se podrían haber repartido 7 millones de becas de $11.500 para que los jóvenes no tengamos que elegir entre estudiar y trabajar. ​¿​Cuántas se podrían haber ​otorgado durante la «década ganada»? ​¿​Cuántas escuelas se habrían podido construir, cuántos terciarios tendríamos nuestros propios edificios? Por eso desde la Juventud del PTS apoyamos la medida del corte de ruta y sumamos la propuesta de que una de las consignas sea “Plata para educación y NO para la deuda”.

Y agregó «​Actualmente se deben a los usureros 320 mil millones de dólares. O se paga una deuda que no es nuestra, o resolvemos los grandes problemas del pueblo trabajador y la juventud. ​Estamos convencidos de que si los sindicatos salieran de su tregua y si los centros de estudiantes estuvieran al servicio de potenciar las luchas que los trabajadores están dando para enfrentar los ataques de Cambiemos, con ​debates abiertos y participativos, ​donde se resuelva de manera democratica, ​todas estas peleas pueden triunfar y los millones y millones que se destinan a deuda pueden ponerse al servicio de ​solucionar los problemas estructurales de la salud ​,​la educación pública ​, el salario y el trabajo, que especialmente afecta a los jóvenes del conurbano.​ Los centros de estudiantes también pueden jugar un rol en esta crisis, ante un nuevo saqueo que ya comenzó con los tarifazos, la devaluación, los despidos y los ataques a la salud y educación. ​

Finalmente denunció «​Al FMI no se lo echa a billetazos como hizo el Gobierno anterior, sino con la poderosa alianza de obreros y estudiantes, organizados y en las calles. Para eso, la asamblea es el arma más poderosa de organización estudiantil y nuestra militancia la vamos a poner al servicio de esta perspectiva, a la que invitamos a sumarse a nuestros compañeros y compañeras del terciario»

Fuente de la Noticia:

https://www.laizquierdadiario.com/La-Matanza-estudiantes-votan-corte-de-ruta-%E2%80%8Ben-defensa-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Sintonia Educar: El valor del juego como instrumento del aprendizaje: Nuevos aportes desde la Neurociencias (Audio)

Argentina / 13 de mayo de 2018 / Autor: Sintonia Educar / Fuente: Youtube

Publicado el 2 may. 2018
Programa emitido el 28-04-2018 Pablo Bottini Psicólogo social – Psicomotricista Coord. en Psicomotricidad del CeSAC 24. Htal. Piñero. Ministerio de Salud CABA Co director de la Asociación Muove

Fuente de la Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Ks08MT4oXFI
Comparte este contenido:

El macrismo, víctima de su propia trampa.

Por: Eduardo López .

El Gobierno de la Ciudad, fanático como todo defensor del neoliberalismo de las evaluaciones estandarizadas, acaba de caer en su propia trampa. Los resultados de las pruebas Prils –se dieron a conocer en los últimos días– indican que los niños y niñas de la Ciudad obtuvieron “un promedio significativamente menor que la media” en los niveles de comprensión lectora. En este distrito, el PRO decide la política educativa desde hace 10 años. Por lo tanto sus funcionarios debieron salir a dar explicaciones. Aquí es donde aparece la celada de la que no pueden escapar las autoridades pedagógicas de la CABA. La respuesta de la licenciada Tamara Vinacur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño, argumentó que el bajo resultado y la mala ubicación en el ranking, 46 sobre 61 participantes, se debe a que en nuestros planes de estudios los contenidos vinculados a la lectura crítica que evalúan las Prils se enseñan a años posteriores a 4º grado, que es en el que tomaron las evaluaciones.

Como las pruebas son estandarizadas no tienen en cuenta los diferentes planes de estudios ni objetivos de cada país. Es decir, lo que cuestiona Vinacur es el carácter de la prueba, ya que eso justificaría el mal desempeño. Pero se trata del tipo de pruebas estandarizadas que desde la Unión de Trabajadores de la Educación venimos sosteniendo que no sirven para evaluar integralmente a nuestro sistema educativo.

En síntesis, si las evaluaciones estandarizadas fuesen la herramienta correcta, 10 años de política educativa de Macri y Larreta en la Ciudad han demostrado un rotundo fracaso. Si, por el contrario, las evaluaciones estandarizadas no son el mecanismo adecuado para advertir nuestros problemas, las y los docentes teníamos razón en nuestros cuestionamientos y deberíamos usar otro tipo de evaluaciones. Esta es la trampa en la que caen los mismos que defienden este tipo de pruebas.

Lo mismo había ocurrido el año pasado con la evaluación estandarizada  sobre contenidos de matemática que se tomaban en años distintos a los que se enseñaban en la Ciudad. La pregunta es por qué seguimos comprando estas pruebas enlatadas a empresas privadas internacionales en vez de crear nuestras propias evaluaciones. Las que queremos los docentes y también la mayoría de los pedagogos e investigadores en educación debe ser integral, participativa, contextualizada y no una excusa para atacar a la escuela pública y sus trabajadores. Estas características no están presentes en ninguna de las mediciones estandarizadas que fascinan a los gobiernos neoliberales.

Si queremos avanzar hacia niveles más críticos de lectoescritura en nuestros estudiantes, en lugar de medir con instrumentos diseñados para otros sistemas educativos, deberíamos preguntarnos por la incidencia que tiene la posibilidad de entrar en contacto con el mundo de lo escrito en el jardín de infantes, es decir desde los 3 años. Para esto es una condición fundamental que los niños y las niñas tengan vacantes en escuelas infantiles públicas como las que año tras año niega el Gobierno porteño a las familias que se inscriben. Ese contacto temprano con la lectoescritura no puede reemplazarse por ese circuito extra educativo de Centros de cuidado de la Primera Infancia que el Ministerio de Educación de la Ciudad delegó a organizaciones no gubernamentales.

Si el macrismo luego de 10 años de gobierno en CABA no cambia esta forma de mirar la educación, no sólo caerán en la trampa los funcionarios de gobierno, sino que arrastrarán a ella a toda la opinión pública y al sistema educativo de la Ciudad.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/80950-el-macrismo-victima-de-su-propia-trampa

Imagen: http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/multipletest-780x400_c.jpg

Comparte este contenido:

¿Es necesaria una nueva universidad?

Por: Juan María Segura.

Los anuncios realizados días pasados por las autoridades de gobierno de CABA sobre la reforma del sistema de enseñanza público de esa jurisdicción, en particular en lo referente a la formación y la preparación de los docentes, en principio, me parecen orientados en la dirección adecuada. Además, no sólo son consistentes con uno de los principios de la Declaración de Purmamarca de febrero de 2016, firmada por todos los ministros educativos del país («mejorar la formación inicial y continua de los docentes»), sino que además están en sintonía con los cambios y las adaptaciones que se están impulsando desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) a nivel nacional.

La práctica docente adolece de problemas pedagógicos (teoría), didácticos (prácticas de aula) e instrumentales (integración de nuevos recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje), con impacto negativo en el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, replantear la organización de los recursos públicos con el fin de lograr egresados docentes con más herramientas y mejores condiciones para enseñar me resulta acertado. Diría, hasta obvio. ¿Acaso alguien podría estar en desacuerdo con este principio?

No obstante, al igual que el debate de la nueva escuela secundaria del futuro de la misma jurisdicción, vuelvo a percibir algunas omisiones importantes en el proceso que lleva adelanta CABA desde esta cartera.

En primer lugar, nuevamente los anuncios no van acompañados con información detallada que permita a los expertos, los medios y la opinión pública en general hacer un juicio de valor mejor fundamentado sobre los méritos y los deméritos de la propuesta. Los reclamos gremiales ahora, y los de padres y alumnos al momento de presentar la secundaria del futuro semanas atrás, son una consecuencia directa de esta forma de concebir e impulsar reformas. Por supuesto que la política siempre juega un partido aparte, así que es necesario separar los reclamos genuinos de participación de aquellos que sólo son estrategias político-partidarias mezquinas impulsadas únicamente para mostrarse combativos frente a sus grupos (cada vez más pequeños) de influencia. Política aparte, es importante que en este tipo de reformas estén consideradas una gran multiplicidad y variedad de voces y actores. La reforma gana en calidad, riqueza, contextualización, relevancia, aceptación y, finalmente, implementabilidad, cuando se gesta de esa manera, a través de un diálogo amplio, generoso, abierto y adecuadamente liderado desde el gobierno.

En segundo lugar, percibo, y espero estar equivocado, una mayor atención e interés por la figura del órgano certificador del proceso de formación docente (la «nueva universidad») que por el tipo de contenidos enseñados o impartidos. La discusión central y la principal política de Estado de CABA en esta materia debería ser la cuestión de los contenidos y no tanto el lugar institucional en donde se adquieran. Me pregunto, por ello, si no existe una instancia intermedia, menos engorrosa, más económica y más fácil de implementar que la creación de una nueva universidad. ¿Realmente necesitamos una nueva universidad? ¿Acaso no es posible hacer funcionar bien los institutos de formación y profesorados actuales? Una carrera no se jerarquiza por dictarse en tal o cual casa de estudios, ni por durar dos o equis años, sino por la relevancia de sus contenidos, la excelencia de sus maestros y el prestigio de sus egresados.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con información suministrada por el Anuario de Estadísticas Universitarias de 2013, el último que existe disponible, CABA centraliza el 34% de las instituciones universitarias del país, con 32 instituciones privadas, 8 públicas y 2 extranjeras. Es la jurisdicción educativa que más instituciones posee, muy por encima de las 30 de la provincia de Buenos Aires, que es la que le sigue, y ni que hablar en comparación con las 8 de Córdoba, las 6 de Santa Fe y Mendoza. Hay 10 provincias en el país que sólo poseen una institución universitaria pública y ninguna privada. Por lo tanto, creo que es bueno repensar el formato universitario institucional del país, aunque no estoy tan seguro de que en CABA sea condicionante la creación de una nueva universidad para llevar adelanta la reforma educativa en lo que se refiere a la formación de los docentes.

Adicionalmente, es importante recordar que para crear una universidad jurisdiccional se necesita una ley local que la aloje, así que supongo que el proyecto de creación de la nueva universidad también deberá sortear un proceso de discusión parlamentaria y de aprobación de dicha ley. Nuevamente, ¿no habrá una forma más práctica e inmediata de mejorar la calidad de la formación de los docentes? Me asusta un poco que, por pensar en grande, hablemos del 2023 como si fuese mañana. ¿Y mientras tanto? Me fuerzan a desconfiar, situación con la que me siento incómodo.

Así y todo, a pesar de la poca información y de las objeciones señaladas, recibo con buen ánimo los anuncios realizados por el jefe de gobierno y su ministra de Educación. Sin embargo, animo a que seamos prudentes y a que no nos conformemos con el anuncio. Necesitamos más detalles, necesitamos conocer los matices y las particularidades de las ofertas académicas que allí se impartirán. Asumo que ya las han pensado, quisiera creer que existe algún borrador con los detalles de lo anunciado. Si es así, ¿no podremos interiorizarnos?

Un detalle no menor, en general pasado por alto: necesitamos conocer el camino crítico del acople en el tiempo entre lo que hoy existe y aquello que nace. En este tipo de reformas, las cláusulas transitorias y los decretos reglamentarios de las nuevas leyes son, tal vez, más importantes que los principios mismos de las leyes, en general vagos, genéricos y aspiracionales.

Por último, resultaría un importante acto de madurez política recibir la garantía de parte de las autoridades del gobierno de CABA de que esta iniciativa no aumentará aún más la presión fiscal de los porteños.

Como se puede apreciar, lo anunciado días atrás no debería ser interpretado como la etapa final de un proceso de pensamiento político interno, sino el inicio de una conversación pública informada y transparente. ¡Conversemos!

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/01/es-necesaria-una-nueva-universidad/

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/_cH2cN_TIMY0/TOcbGOrJEAI/AAAAAAAAAaI/FzFhWpm9JIo/s1600/images.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo se diseñó la «Reforma Secundaria del Futuro»?

Argentina / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Luciana Vázquez / Fuente: La Nación

Cuando la semana pasada comenzaron a conocerse detalles de la reforma «Secundaria del Futuro» que el ministerio de Educación porteño comenzó a compartir con directivos de todas las secundarias porteñas, muchos especialistas en educación e investigadores del mundo académico mostraron sorpresa. No tenían datos sobre la reforma planteada. ¿Cómo se elaboró la reforma? También la ministro de Educación Soledad Acuña contestó en detalle.

-¿Qué pedagogos o especialistas en educación de renombre fueron consultados para el diseño de la reforma? 

-Consultamos a cien personas del sistema educativo que son personas que respeto mucho. Son directores de colegios secundarios y supervisores. Desde el año pasado, empezamos a ver que era necesario ocuparse de la secundaria. Vimos que no había alcanzado con la Nueva Escuela Secundaria (NES), que en muchos casos sus contenidos no estaban bajando al aula. Nos planteamos Empezamos cómo hacer la fase 2 de la NES. Allí empezaron las reuniones con todos los supervisores de secundaria, con todos los rectores de media donde planteamos qué hay que cambiar, si cuatrimestral o bimestral, el momento de la evaluación. Pero nos dimos cuenta de que planteábamos todos cambios marginales que no impactaban en la vida del estudiante. Surgieron preguntas. ¿Qué aporte le estás haciendo realmente para que sea realmente ciudadano digital del siglo XXI y pueda cumplir su sueño el día de mañana? ¿Qué cambiamos si los docentes siguen parados en el mismo lugar, si los estudiantes siguen pasivos esperando en el aula que le vengan a dar el mismo contenido y después vomitar ese mismo contenido en el examen? Nos dimos cuenta de que seguíamos pensando «en viejo», viendo los problemas viejos, haciendo preguntas viejas y dando respuestas viejas. En el fondo había un poco de miedo: cuando uno analiza la definición de un problema, hay mucho de uno y sus miedos en la definición del problema.

-El miedo condicionaba la definición del problema.

-Dimos vuelta el planteo. Hagamos al revés, nos dijimos: cuáles son las mejores prácticas que tenemos en nuestras escuelas. Y ahí fuimos encontrando en el Liceo 9, por ejemplo, esta página en la que los docentes construyen los materiales y los van subiendo. En la Técnica 12, qué pasa con el trabajo en proyecto donde están articulando todos los temas. En la Bermejo, el seguimiento de cada uno de los chicos. Empezamos a ver que en nuestras escuelas había prácticas excelentes que eran la excepción y que, lamentablemente, luego se veían obligadas a reformatearse al modelo tradicional: trabajaban por proyecto durante todo el año pero después la evaluación era por asignaturas para evaluar algo que había sido riquísimo pero que no se acordaba al formato tradicional. Después, vimos qué hay en el mundo que funciona bien. Colombia con las guías de trabajo. Perú, las escuelas de innovación y el trabajo en área. En EEUU, las escuelas KIPP y el seguimiento individual. Miramos modelos de práctica más que de teorías.

-¿Consultaron con el mundo académico o no?

-No, consultamos primero con el sistema educativo y luego con las experiencias en el mundo. No sirve si implantamos un modelo teórico o un modelo de otro país. Ya tenemos los contenidos. Lo que hay que cambiar es cómo nos sentamos frente a ese conocimiento y en qué lugar ponemos a los chicos. Eso para nosotros es más de práctica pedagógica que de intelectualidad pedagógica. Es el momento de recoger lo bueno que ya tenemos en nuestro sistema. Y lo bueno que ha habido en otras experiencias y transformarlo en nuestro propio modelo CABA.

Fuente de la Entrevista:

http://www.lanacion.com.ar/2060156-como-se-diseno-la-reforma-secundaria-del-futuro

Fuente de la Imagen:

http://www.diarioz.com.ar/#!/nota/ya-son-16-las-escuelas-tomadas-58113/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2