Page 110 of 358
1 108 109 110 111 112 358

El ‘brexit’ de educación infantil

Por: José Manuel Cabada

El niño es el mismo en junio que en septiembre, el paso de educación infantil a educación primaria, no puede suponer una ruptura; hay que acompañar al niño en este paso, no hay que imponer ni obligar. Más importante que el programa es el niño.

En estos finales de junio, los alumnos de infantil cantan una y otra vez: “Adiós a infantil, ya llega el verano y me tengo que ir. El curso se acaba y yo vendré otra vez, con los niños mayores me volverás a ver. Siempre recordaremos nuestra etapa infantil, pues fuimos muy felices y siempre será así”.

Aunque la repetición genera pasividad, los gestos nuevos y los giros improvisados no ocultan las palpitaciones y más de un lágrima.

Va a regresar en septiembre, 78 días después; él apenas ha cambiado en esos 78 días, a lo más un pequeño estirón; pero se va a encontrar con grandes cambios, a los que se tiene que enfrentar. Aunque él desde los 3 años estuvo en infantil, ahora algunos le dicen que eso era preescolar, que ahora ya es mayor (78 días) y que ahora en Primaria las cosas son ya serias. Y los cambios son tan rápidos que comienzan antes de que termine el curso, porque su madre ya le ha enseñado los libros del curso que viene, de primero de primaria, que estaban en el tablón de anuncios: Lengua, Matemáticas, Cuaderno de Matemáticas, Natural Science, Social Science, English, Art and Crafts y Religión Católica, si va. Y a esos libros se le llaman asignaturas, le han cambiado el paso. Él aprendía por proyectos, el cuerpo humano, los dinosaurios, los planetas, los países, los animales….no había asignaturas; dibujaba, escribía, hacía cuentos, aprendía adivinanzas, escogía entre cosas, elegía en que trabajar, buscaba la información que le tocaba en el equipo. Ahora no, ahora va a hacer lo que toca en el libro.

Antes había asambleas y hablaban de cosas que pasaban, de lo que habían hecho el día anterior en casa y en la calle, de cómo se encontraba hoy, en primero será abrir el libro de la asignatura.

Antes estaban sentados en equipos y tenían un nombre y trabajaban en un rincón; en primero, cada uno sólo tiene su nombre y está colocado por orden de apellidos, y uno detrás de otro; dicen que en filas y columnas ¿Por qué? Yo ya no puedo hablar con Jorge porque está tres puestos detrás de mí, ni con Verónica que está al lado de la pared y yo de la ventana. Antes trabajábamos por rincones y cambiábamos de equipo. Le preguntabas a los de tu equipo y ellos te preguntaban a ti. En primero, la profesora te va a preguntar a ti. Vas a estar sentado en la misma mesa y silla, y tienes que pedir permiso para levantarte.

Antes dibujabas lo que te apetecía y con los colores que te parecía, en primero, lo que te manden y con los colores que te obligan. Antes juntabas las bolas y después las contabas; en primero eso es una cuenta de sumar; antes repartías 4 cartas para jugar a los dinosaurios a cada uno del equipo; en primero eso se llama cuenta de dividir; antes cuando tenías 8 caramelos y le dabas 3 a Jesús y te quedaban cinco; eso en primero es ahora una cuenta de restar. Antes te daban dos euros para comprar la barra de pan y unas chuches; en primero a eso se le llama problema.

Antes seleccionabas cosas, animales, jugadores; medías longitudes con lápices o palmos de la mano, comparabas lo que pesaban cosas, rellenabas círculos, dibujabas curvas, recortabas con tijeras, mezclabas pinturas, rellenabas dibujos, comparabas el agua en un vaso y en una botella… ahora son problemas de geometría o de matemáticas.

Antes contabas, dibujabas o escribías, un poco lo que te había pasado, o lo que te apetecía en ese momento; en primero tienes que hacer una redacción de lo que te dice el profesor.

Antes compartías los materiales con el equipo; en primero tienes tu libro, tu lápiz, tu regla, tus cuadernos, incluso con tu nombre.

Antes siempre preguntabas ¿por qué?, en primero no va a haber tiempo. Antes llevabas al cole una bolsa con el bocadillo y algo de fruta, en primero tienes que llevar un carro con los libros, los cuadernos y los materiales. Antes venías para casa sin nada, en primero con todos los libros y cuadernos… y con los deberes. Ya no te llegan las cinco horas para aprender, necesitas una o dos horas para aprender todo lo que te enseñan; casi tantas horas como un trabajador adulto, pero todavía eres un niño.

El niño es el mismo en junio que en septiembre, el paso de educación infantil a educación primaria, no puede suponer una ruptura; hay que acompañar al niño en este paso, no hay que imponer ni obligar. Más importante que el programa es el niño.

El niño llegaba al colegio con cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse cada vez de forma más precisa; lo decía ya Dewey en 1890, frente a los tradicionalistas que proclamaban la importancia del programa al que tenía que adaptarse el niño. El niño también traía en su “mochila” lo vivido en su casa, en la calle y en los medios. Y en el fondo de su “mochila” no escondía sus emociones, sus sentimientos y como abrir los ojos ante lo nuevo. El maestro de primaria no puede cortocircuitar esos impulsos innatos, lo que trae en su “mochila” y lo que adquirió y cómo en educación infantil y como fue viviendo sus emociones, sentimientos y comportamientos. El profesor de primero, tiene que seguir mirando todo lo que pasa en el aula a través de los ojos del niño. El niño es lo importante.

Fuente artículo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/23/el-brexit-de-educacion-infantil/

Fuente imagen: http://edit.um.es/campusdigital/files/2015/03/puesto-de-auxiliar-de-educacion-infantil-39673390_3.jpg

Comparte este contenido:

Ministra finlandés Anne Berner: La educación es clave para el éxito económico de nuestro país

Europa/Finlandia/Premiun Times

La ministra finlandés de Transportes y Comunicaciones, Anne Berner este miércoles atribuyó el desarrollo socioeconómico de su país, al compromiso del gobierno para asegurar la educación de alta calidad para todos.

La Sra Berner estaba de visita en Nigeria en ocasión de asistir a la 16ª Reunión de los países nórdicos y Cancilleres Africana para “asegurar el desarrollo sostenible a través del comercio y la inversión: El África-nórdica».

“La educación es un factor importante que contribuye al crecimiento económico, y un área donde los socios nórdicos tienen un valor añadido.En Finlandia, creemos que la clave de nuestro éxito económico ha sido la hora de garantizar una educación de calidad para todos.Lo que está muy claro es que la educación de las niñas tiene un sentido económico, además de ser justa y equitativa. De igual manera la inversión en las mujeres aumenta el desarrollo económico, la competitividad, la creación de empleo y del producto interno bruto. Ninguna economía puede permitirse el lujo de ignorar ese enorme potencial “, dijo.

La Sra Berner, quien también es la ministra finlandés de Cooperación Nórdica en el Ministerio de Asuntos Exteriores, de igual manera señaló el papel del sector privado en la promoción del desarrollo sostenible en Finlandia.

La ministra calificó a África como un continente con enormes recursos naturales y capital humano, así como enormes mercados.

También anunció que los primeros ministros de los cinco países nórdicos, habían puesto en marcha recientemente una iniciativa llamada “Las soluciones nórdicas a los desafíos globales ». Según ella, la iniciativa se centrará en soluciones innovadoras para el desarrollo nórdico del carbono neutral, las ciudades sostenibles, la alimentación y el bienestar, así como la igualdad de género.

“Hoy en día, cada vez con mayor interdependencia entre Europa y África, que en los países nórdicos están ampliando nuestra asociación con los países africanos. La mera presencia de los países nórdicos y otras compañías en África es un testimonio de ese potencial”, dijo.

El Embajador de Finlandia en Nigeria, Pirjo Suomela-Chowdhury, reiteró el compromiso de su Embajada a la promoción del comercio entre Nigeria y Finlandia.

Según ella, habrá más resultados ganar-ganar y mutuamente beneficiosas oportunidades de relaciones comerciales entre Nigeria y Finlandia en el futuro próximo.

“El año pasado tuvimos una visita muy exitosa a Nigeria por nuestro Viceministro de Relaciones Económicas Exteriores, con una delegación empresarial y yo estoy con ganas de más intercambios y el aumento del comercio entre nuestros países », añadió.

El sistema de educación obligatoria de Finlandia consiste en una educación primaria de 6 años, seguido de un periodo amplio de 3 años en la escuela media.

La educación en Finlandia no tiene tasas de matrícula y las comidas totalmente subvencionadas se sirven a todos los estudiantes que estudian tiempo completo.  También hay un programa de cuidado de diario para bebés y niños pequeños y un año «preescolar» o jardín de infancia durante seis años de edad

Fuente: http://www.premiumtimesng.com/news/more-news/234685-education-key-finlands-economic-success-official-says.html

Comparte este contenido:

Argentina: Educación para prevenir la violencia machista desde la adolescencia

Argentina/22 junio 2017/Fuente: El Tribuno

Alrededor de 80 jóvenes de cuatro colegios de la ciudad participaron de una capacitación, en la que se trataron temas relacionados con la educación sexual integral desde una perspectiva de género.

«En el taller nos dijeron que ahora las mujeres mueren (asesinadas) cada 28 horas. Es una estadística que no conocía», contó Fernanda Medina, de 16 años, a El Tribuno. Y agregó: «Por suerte, a mí no me pasó nada y ojalá que nunca me pase. Es feo y deja un trauma que no se puede superar con el tiempo». Ella asiste a cuarto año en el colegio Dr. Benjamín Zorrilla y participó de una jornada que hubo ayer por la mañana en la Universidad Nacional de Salta para prevenir la violencia de género, organizada por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) junto al Ministerio de Derechos Humanos y Justicia.

«Quieren lograr que haya igualdad entre todos y que se respeten los derechos de las mujeres, ya que últimamente no parece que sea así. Quieren que nosotros después seamos promotores y enseñemos a los más chicos o a los de nuestras edades», expresó Fernanda. Ella es una de los cerca de 80 adolescentes que recibieron capacitación sobre temas relacionados con educación sexual integral (ESI) desde una perspectiva de género. Asistieron cuatro escuelas de Salta capital: colegio Dr. Benjamín Zorrilla, escuela de educación técnica República de la India, colegio 5070 María Teresa Cadena y colegio 5169 de barrio Siglo XXI.

«Desde principio de año trabajamos con más de mil jóvenes de escuelas secundarias. La educación es necesaria para cambiar de raíz la cuestión machista», manifestó Malvina Gareca, coordinadora de Mumalá. «Con estos talleres logramos empezar a desnaturalizar situaciones de violencia y a cuestionarnos muchos privilegios, también desde los varones, como poner en palabra el acoso callejero, que ha sido uno de los temas que más ha generado controversias. El debatir sobre esto permite deconstruir cuestiones que tenemos muy naturalizadas», evaluó.

Al comenzar la jornada los chicos expusieron videos y presentaciones sobre estos temas, que habían preparado antes. Luego se separaron en cuatro grupos para tratar distintos temas: acoso callejero y sexual, mitos sobre el amor romántico, identidad de género y orientación sexual y ESI. Cada equipo estuvo coordinado por referentes de Mumalá y de la Subsecretaría de Política de Género. Antes del cierre, compartieron los conceptos que habían trabajado.

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral obliga a la enseñanza de estos temas en todos los niveles educativos. Sin embargo, esta legislación no se cumple cabalmente en las escuelas de la provincia de Salta. «Los talleres están bien, son de un grupo de personas externas a la institución pero me parece mucho más importante que el Estado tenga una línea de política educativa sobre la ESI, que sea sistemática: que el docente esté capacitado y se haga un seguimiento y monitoreo de las actividades didácticas», observó Carmen Venencia, que acompañó a sus alumnos del colegio 5070 María Teresa Cadena. «Ningún colegio de Salta tiene ESI. La currícula la contempla como una temática transversal, de modo que queda subordinada al criterio del docente».

Mariano Arias tiene 15 años y asiste a la escuela República de la India. «Algunos compañeros tenían la idea de que las mujeres se veían como objetos. Su idea cambió cuando empezamos a hacer los talleres y nos pusimos en su lugar. Aprendimos que la mujer es un ser igual a nosotros. Son quienes nos dan la vida y sin ellas no podríamos vivir. Las mujeres sufren cuando les decimos piropos en la calle y cuando son golpeadas. A mi parecer, les duele más el sentimiento con el que les pegamos que la fuerza. Como dicen, los moretones se van pero el dolor sigue. Les va a costar mucho salir de ese dolor», dijo

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-6-22-0-0-0-educacion-para-prevenir-la-violencia-machista-desde-la-adolescencia

Comparte este contenido:

Cuba da prioridad a superación de docentes en idioma inglés

Cuba/22 junio 2017/Fuente: Cadena Gramonte

A tono con las políticas de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés, el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Consejo Británico (CB) organizan acciones de superación para los docentes, en aras de desarrollar sus habilidades en esta lengua foránea.

Reforzar las aptitudes de comprensión auditiva y expresión oral, además de otras destrezas comunicativas, constituyen premisas de los entrenamientos en los cuales participan profesores y metodólogos, según refiere el sitio web del MES.

En el actual en junio la Universidad de Ciencias Informáticas acogió el encuentro, que por vez primera se realizó completamente mediante videoconferencias en tiempo real, impartidas por expertos del CB, radicados en Argentina.

Añade la publicación que por esa vía se preparó a una mayor cantidad de profesores y disminuyeron los costos del programa, con un ahorro considerable de recursos en viajes, hospedaje y otros aseguramientos.

Mediante la colaboración entre el MES y el CB más de tres mil profesores cubanos han recibido la certificación internacional de los exámenes de TKT (Teaching Knowledge Test), título que reconoce las habilidades del docente para la enseñanza de este idioma.

En enero último se realizó la cuarta edición de ese programa de adiestramiento especializado, que ha permitido actualizar los conceptos y metodologías que frecuentemente se utilizan en Cuba, además del intercambio con especialistas nativos de Reino Unido.

Con el objetivo de formar graduados más integrales y como parte de los cambios en la educación superior, uno de los requisitos para egresar de las casas de altos estudios resulta que el estudiante demuestre el dominio del idioma inglés como “usuario independiente”.

El Consejo Británico es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y oportunidades educacionales, con presencia en más de 100 países y oficina en Cuba desde 1998.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/71090:cuba-da-prioridad-a-superacion-de-docentes-en-idioma-ingles

Comparte este contenido:

La oposición pide al Gobierno Vasco que garantice la construcción de cocinas a los colegios que lo soliciten

País Vasco/22 junio 2017/Fuente: 20minutos

EH Bildu, Elkarrekin Podemos y el PP han unido sus votos en el Parlamento Vasco para solicitar al Gobierno autonómico que garantice la construcción de cocinas en los centros educativos que así lo demanden, con el fin de mejorar la alimentación de los alumnos. El PNV y el PSE-EE, formaciones que apoyan al Ejecutivo autonómico, han votado en contra.
Este emplazamiento al gabinete de Iñigo Urkullu ha sido aprobado este miércoles, en la Comisión de Educación del Parlamento Vasco, que ha debatido sobre este asunto a propuesta de EH Bildu.
La Comisión, con el apoyo de EH Bildu, Elkarrekin Podemos y el PP, ha emplazado al Gobierno autonómico a garantizar que los centros que así lo deseen puedan contar con cocinas. El PNV y el PSE-EE han votado en contra de la propuesta, según ha informado la propia EH Bildu en un comunicado.
El apoyo para la creación de estas infraestructuras deberá comenzar por aquellos centros que ya han empezado o que tienen previsto empezar obras de mejora de sus infraestructuras.
PRODUCTOS DEL ENTORNO
El objetivo es que estos centros pueda preparar su propia comida, con lo que se espera que pueda mejor la alimentación de los alumnos y contribuir a la economía local mediante el consumo de productos del entorno.
Además, la Cámara ha solicitado al Departamento de Educación que adopte medidas para cambiar la normativa sobre la gestión de los comedores escolares, de forma que cada centro «pueda decidir» su propio modelo de gestión.
La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha explicado que el objetivo de esta petición no es «obligar» a los centros a preparar la comida en sus instalaciones, sino «poner las condiciones» para que los que son partidarios de esa opción puedan llevar a cabo.
COMPARECENCIA DE LAB
En la misma Comisión de Educación, en el punto previo al debate de esta iniciativa, han comparecido varios representantes de LAB. La delegación de este sindicato que ha acudido a la Cámara ha dado por «agotado» el modelo actual de los comedores escolares, y ha propuesto que estos sean «instrumento de transformación y construcción de país».
Según han explicado, desde «varios sectores» se solicita la «necesidad de cambio» en los comedores escolares de los centros, «pidiendo que la alimentación mejore y se introduzcan productos locales, de temporada y ecológicos».
«Se apuesta por que sea una oportunidad de desarrollo para sectores como la agricultura, la pesca, el comercio locales; la puesta en práctica de la soberanía alimentaria, hacia modelos más sostenibles y democráticos», han destacado.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3071254/0/oposicion-pide-al-gobierno-vasco-que-garantice-construccion-cocinas-colegios-que-lo-soliciten/

Comparte este contenido:

Docentes palestinos califican como ejemplar paro en Colombia

Palestina/22 junio 2017/Fuente: Telesurtv

«Las movilizaciones de profesores/as como las de ustedes son el mejor ejemplo que le podemos dar a nuestros/as estudiantes, especialmente en medio de restricciones y opresión», aseguró la comunidad educativa palestina en un comunicado de solidaridad enviado a la Fecode.

El Sindicato General de Profesores Palestinos calificaron como ejemplar la huelga realizada desde el pasado 11 de mayo hasta el 16 de junio, por unos 300.000 docentes colombianos, para exigir financiación de la educación pública y reclamar un aumento salarial.

“La educación es un arma liberadora. Las movilizaciones de profesores/as como las de ustedes son el mejor ejemplo que le podemos dar a nuestros/as estudiantes, especialmente en medio de restricciones y opresión. Ustedes le están enseñando a la sociedad colombiana y a nosotros/as lo que significa un real compromiso con la educación”, cita el comunicado enviado por los docentes palestinos a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

La declaración de solidaridad enviada por la comunidad educativa palestina tiene un valor particular, puesto que esta ha sufrido la violación de sus derechos bajo la ocupación militar israelí, que tan solo en 2016 realizó ataques contra 89.799 estudiantes palestinos, 5.528 profesores, 162 escuelas y suspendió 4.878 clases, de acuerdo al Ministerio de Educación Palestino.

Foto: EFE

El pasado 16 de junio se anunció el acuerdo entre el Gobierno colombiano y la Fecode que dio término a larga huelga de profesoras colombianos.

En el acuerdo se logró un nuevo sistema de bonificaciones: se pagará el 6 por ciento de asignación básica en 2018, 11 por ciento en 2019 y 15 por ciento en 2020.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Docentes-palestinos-califican-como-ejemplar-paro-en-Colombia-20170621-0076.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Gasto público en salud y educación reduce más la pobreza

Nicaragua/22 junio 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Investigación. Esta inversión social garantiza mayor cobertura y montos de transferencia más altos, revela estudio de Funides. El acceso a salud y educación gratuitas ayuda a reducir los índices de desigualdad y la probabilidad de volver a caer en la pobreza.

La pobreza se reduce en 8.1% en los hogares que viven con menos de US$1.8 al día por persona, cuando reciben los beneficios del servicio gratuito de salud y educación, revela el estudio “Incidencia del gasto público en la reducción de la pobreza y la desigualdad”, elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Los programas sociales como Bono Solidario, Patio Saludable, Plan Techo, Merienda Escolar o Paquete Alimentario Solidario, en su conjunto, reducen la pobreza en 2.6% en los hogares con esa misma brecha de pobreza.

El efecto del gasto social en salud y educación es predominante en la reducción de la pobreza tanto por el monto que se destina por persona para estos servicios como por su cobertura, explicó la economista Lylliam Huelva, una de las autoras del estudio.

El gasto público social aumentó 35.2% en el periodo 2009–2014. El gasto mensual por persona que se transfiere por los servicios de salud y educación es de C$315 en promedio al mes, mientras que por los distintos programas sociales la transferencia promedio es de C$130 aproximadamente.

Los programas sociales benefician alrededor de 736,000 hogares, lo que representa una cobertura del 52% del total de hogares a nivel nacional. En cambio, el gasto social en educación y salud beneficia alrededor de 1.2 millones de hogares, lo que equivale a casi el 83% de los hogares a nivel nacional.

El estudio concluye que “los programas sociales tienen una mejor focalización que los servicios de salud y educación, sin embargo, el gasto social en salud y educación tiene un mayor impacto en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad porque tienen mayor cobertura y montos de transferencia más altos”.

VARIACIÓN DE INGRESOS 

El estudio muestra ejercicios hipotéticos sobre cómo varían los ingresos por hogar, dependiendo de las intervenciones públicas a las que tienen acceso, partiendo de la información disponible en la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) de 2014.

“Vamos construyendo cada uno de los ingresos, ya sea deduciendo o sumando intervenciones públicas como impuestos, beneficios de salud, pensiones, subsidios. Tratamos de contabilizar el valor monetario de todas estas intervenciones. Allí es donde se van modificando los porcentajes de pobreza o desigualdad”, explicó el economista Carlos Toruño, coautor del estudio.

Tomando como referencia una línea de pobreza de US$1.8 al día por persona, determinaron que el 27.3% de la población vive con esa cantidad de dinero diario, en promedio. Esto lo definieron como ingreso de mercado e incluye pagos por dividendos o remesas.

A ese primer ingreso sumaron las pensiones recibidas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y restaron el impuesto sobre la renta (IR) y las cotizaciones del INSS, denominándole ingreso de mercado neto. Con esto, la pobreza disminuía a 26.5%.

“Allí vemos que el aporte de las pensiones compensa el pago que hacen los hogares por IR y por cotizaciones, porque en los hogares más pobres es donde menos pagan impuestos sobre la renta”, expuso Huelva.

Al ingreso anterior le sumaron los programas sociales, de los cuales consideraron 14, incluyendo el Bono Solidario, Patio Saludable, titulación de la propiedad, Plan Techo, materiales didácticos escolares, Merienda Escolar, zapatos escolares, mochila escolar y Paquete Alimentario Solidario. Con este ingreso la pobreza disminuye a 23.9% y sería el ingreso disponible.

Luego estimaron el ingreso posfiscal, es decir, la deducción del pago del impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto selectivo de consumo (ISC) y la adición del beneficio del subsidio al servicio de electricidad. Con esto, la pobreza aumentaba a 25%.

“Este aumento de la pobreza es porque todos los hogares, por más pobres que sean, tienen que pagar impuestos indirectos, pero no todos se ven beneficiados por el subsidio de la energía eléctrica, porque no todos los hogares están conectados a la red eléctrica”, aseveró Huelva.

En última instancia consideraron el ingreso final, aquel en que se suma el beneficio que recibe el hogar de los servicios de salud y educación. Aquí la pobreza se reduce a 16.9%, lo que sitúa a este beneficio como la intervención social predominante para reducir la pobreza.

DESIGUALDAD Y VULNERABILIDAD

El estudio del Funides detalla también que el beneficio de la salud y la educación no solo disminuye los niveles de pobreza, sino que ayuda a reducir los índices de desigualdad y la probabilidad de caer nuevamente en la pobreza.

El gasto social en salud y educación reduce el coeficiente de Gini en tres puntos porcentuales (mide desigualdad, siendo cero el índice en que el ingreso está distribuido de la misma forma para todos), mientras los programas sociales lo reducen en solo un punto porcentual, y estos son, en su mayoría, los programas escolares ejecutados por el Ministerio de Educación (Mined).

Tratamos de contabilizar el valor monetario de todas las inter-venciones públicas. Allí es donde se van modificando los porcentajes de pobreza o desigualdad”. Carlos Toruño, coautor del estudio.

Toruño explicó que la desigualdad no disminuye necesariamente si la pobreza lo hace. “Según datos oficiales, desde 2009 hasta 2014 los niveles de pobreza disminuyeron, pero en el mismo periodo de tiempo aumentó la desigualdad”.

La vulnerabilidad, es decir, las probabilidades de un hogar de permanecer por arriba de la línea de pobreza, es menor por la influencia del gasto público en salud y educación.

“Un hogar que cuenta con estos servicios disminuye sus probabilidades de caer bajo la línea de pobreza. Los recursos liberados permiten satisfacer necesidades que de otra manera no podrían sin afectar su consumo”, detalla el estudio.

Los programas sociales contribuyen muy poco a la reducción de la vulnerabilidad, solo 0.4%. Es decir, que hay mayores posibilidades de que un hogar caiga en situación de pobreza si deja de recibir los beneficios de los programas sociales, que si dejara de recibir salud y educación de forma gratuita.

METAS CLARAS

Una mejor focalización de los programas sociales podría lograr que la desigualdad se reduzca el doble, afirmó Huelva. Es decir que la distribución igualitaria de los ingresos podría ser mejor si los programas sociales llegaran en mayor medida al 27.3% de personas que viven con US$1.8 al día.

Con esa misma focalización, la pobreza se reduciría casi el triple, pasaría de 2.6% (reducción por programas sociales) a 7%.

“Sería útil tener un sistema de registro único de los beneficiarios de los programas sociales”, detalla la economista, pues esto permitiría conocer qué programas recibe qué persona y con qué frecuencia, así como su situación económica.

“También sería oportuno reestructurar aquellos programas sociales que tienen más incidencia en la reducción de la pobreza y desigualdad”, recomienda el estudio, que también propone establecer metas claras y medibles para cada programa, para el monitoreo y la evaluación.

Indicó que los programas que están mejor focalizados son el Paquete Alimentario Solidario y los programas escolares ejecutados por el Mined. En cambio, los programas donde hay más fugas son Patio Saludable, Bono Solidario y educación universitaria.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/431439-gasto-publico-salud-educacion-reduce-mas-pobreza/

Comparte este contenido:
Page 110 of 358
1 108 109 110 111 112 358