Page 122 of 358
1 120 121 122 123 124 358

Superará Cuba los 18 mil maestros formados en escuelas pedagógicas

Cuba/22 mayo 2017/Fuente: Radio Cadena Gramonte

Más de 18 mil maestros sumarán los graduados en Cuba al término del presente año lectivo, desde que en el curso académico 2010-2011 resurgieron en el país las escuelas pedagógicas, según trascendió en el Encuentro Nacional de ese tipo de centros.

Al hacer las conclusiones del evento, la doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, aseguró este viernes que el foro constituye una fortaleza para su organismo, porque permite enriquecer la formación de maestros de las enseñanzas Prescolar, Primaria y Especial.

Los criterios que aquí se han dado y los conocimientos y  experiencias transmitidas nos sirven para proponernos mayores empeños en el proceso docente en las escuelas, agregó la titular del sector, quien también se refirió al perfeccionamiento que tendrá lugar en el sistema educacional a partir del próximo mes de septiembre.

Durante los debates que tuvieron lugar en la reunión, desarrollada durante tres días en la escuela pedagógica Vladislav Volkov, afloró la necesidad de continuar mejorando la calidad de las clases para perfeccionar el proceso docente-educativo.

En la cita participaron maestros que llevan un curso en la profesión, alumnos de cuarto año de la carrera y directores de los 24 planteles pedagógicos de la nación.

Además de demostrar las habilidades adquiridas en la formación, los participantes trataron temas vinculados con su quehacer, entre los que sobresalen los relacionados con los programas de estudio, la continuidad de su preparación en la enseñanza superior, y la vinculación escuela-familia-comunidad.

Asimismo, se discutieron problemáticas que inciden en el movimiento de la reserva especial pedagógica como cantera de futuros dirigentes del ramo y otras que repercuten en la práctica docente preprofesional.

En las conclusiones se dieron a conocer las provincias de mejores resultados en el certamen, en el cual Camagüey, Sancti Spíritus y Holguín ocuparon el primer, segundo y tercer lugares, en ese orden.

Para la confrontación se tuvo en cuenta, entre otros indicadores, la calidad de las ponencias presentadas, al igual que la del denominado Festival de la Clase y la de los concursos de conocimientos.

El próximo encuentro, convocado para el 2018, tendrá como sede a la provincia de Pinar del Río, territorio que dio muestras de un trabajo en ascenso en la formación de docentes

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/69981:superara-cuba-los-18-mil-maestros-formados-en-escuelas-pedagogicas

Comparte este contenido:

Argentina: Una red de 150 escuelas rurales pelea contra el desarraigo

Argentina/Mayo de 2017/Fuente: Télam

La red Fediap reúne a casi un centenar y medio de escuelas, bachilleres, institutos agrotécnicos, centros de formación rural, escuelas de la familia agrícola e institutos superiores, distribuidos en 18 provincias argentinas. Educación agrotécnica, forestal, salud y ambiente, turismo rural, formación profesional, etc, son algunas de las especialidades que estos centros educativos proponen a niños y jóvenes en el contexto rural.

Con 43 años desde su fundación, Fediap sigue manteniendo el espíritu que le dio origen: “La red nació con la idea de poder levantar la voz ante quien corresponda, y generar fuerza para darle visibilidad a la educación agropecuaria”, afirma en diálogo con Télam Pablo Recuero, del Instituto Agropecuario “Margarita O´Farrel de Maguirre” de Santa Lucía (San Pedro – Buenos Aires) y presidente de Fediap.

Recuero explica que la relación con los organismos que rigen la educación agrotécnica se complejizó a partir de la reforma educativa de 1994. “Antes dependiamos del Ministerio de Agricultura de la Nación. Nos parecía lo mejor. Hoy en dia tenes 24 formas distintas de interpretar una misma norma. Ahí Fediap tiene un rol importante de acompañar a las escuelas vinculadas para que puedan entender la diversidad que se genera en cada provincia. Aquí en Buenos Aires, por ejemplo, todavía no hemos podido establecer ninguna relación con el estado provincial”.

Al ser institutos de educacion publica de gestion privada, el presidente de Fediap cree que se cometen algunas injusticias con los chicos que asisten a sus establecimientos: “Cuesta hacerle entender a los interlocutores del Estado lo que es este trabajo. Ustedes pueden ver lo que es el pueblo, las instalaciones viejas, los chicos de primaria que asisten a nuestro comedor, etc. Sin embargo cuando un expediente nuestro llega a algún escritorio somos escuela privada. Y por ejemplo, cuando se repartieron las notebooks o becas, nuestros chicos fueron excluidos”.

Pablo Recuero, presidente de Fediap

Pablo Recuero, presidente de Fediap

“Aquí los docentes donan el 3% de su sueldo – que paga la provincia- para abonar los gastos de luz, gas, etc. Tenemos un arancel muy bajo, que muchas familias no pueden pagar. En nuestro instituto solo el 14% de los chicos puede pagar los $170 de cuota mensual. Ni siquiera tenemos personal de maestranza”, expresa el presidente de la red, que define a los establecimientos de la red como “de gestión social”. “Muchas veces recurrimos a la responsabilidad social de las empresas de la zona del instituto. Pero también vendemos lo que se pueda producir o hacemos rifas para complementar los ingresos y poder seguir adelante” expresa Recuero.

En total, las escuelas vinculadas contienen una matrícula variable de más de 16.000 alumnos y cerca de 3000 docentes, que deben impartir en base al diseño curricular basado obligatoriamente en la ley de educación técnica, que luego se adapta a cada región: “por ejemplo, en la zona hay producción lechera, se adapta a si la producción en bovina, ovina, etc”.

La formación agrotécnica que propone Fediap no está exenta de las tensiones que se dan con las nuevas formas de  producción agropecuaria. “Desde Fediap promovemos el cuidado de medio ambiente, con capacitaciones y documentos con todas las visiones. Pero también hacemos de nexo para que nuestras escuelas conozcan nuevas semillas y agroquímicos, y el buen uso de ambos”, afirma el presidente de la red, para quien lo fundamental de lo que intentan transmitir a los alumnos que es  “necesario el arraigo de los chicos, su desarrollo en el ámbito rural y que sean agentes del desarrollo local, cuidando el lugar donde viven”.

Fediap reconoce que la industrialización del campo tiene un impacto directo en la reducción de oferta laboral, y que eso les propone nuevos desafíos.”Tenemos que reformular nuestros programas de estudios, nuestros objetivos. Hay actividades que tienen que ver con lo rural que se vuelven a revalorizar: molineros, herreros, alambradores, etc.” expresa Recuero.

La experiencia que dejan las pasantías que realizan los alumnos en empresas de la zona, muestra que “lo fundamental es preparar a los pibes para el mundo del trabajo, y no para el mercado laboral, ya que este es muy dinámico, con cambios permanentes. Nosotros no estamos en condiciones de intervenir en esa carrera. Ha cambiado bastante los requisitos de los empleadores: antes te pedían que supieran andar a caballo, que sepan manejar un tractor, etc”. Para el presidente de Fediap “hoy en dia piden que sean personas responsables, cumplidores, que sepan trabajar en equipo, que sea inquieto, que tenga predisposición a aprender, que sean líderes. La empresas te plantean: ´de capacitarlos nos encargamos nosotros´”.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201705/188880-red-fediap-educacion-rural.html

Comparte este contenido:

Debatirán experiencias en Cuba por el futuro de la infancia

Cuba/Mayo de 2017/Fuente: Cuba Cu

Con el fin de incentivar la colaboración e intercambio entre especialistas de múltiples sectores relacionados con la preservación de la niñez y la adolescencia, Cuba acogerá la III Conferencia Internacional Sobre Protección a la Infancia, del 24 al 26 de mayo.

El evento está convocado por las direcciones General de la Policía Nacional Revolucionaria, de Relaciones Internacionales y de Menores del Ministerio del Interior, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Más de un centenar de delegados de 15 naciones como Venezuela, Perú, República Dominicana y Panamá han confirmado su participación en la cita, que en su tercera edición propone el lema Para un futuro seguro.

De acuerdo con el programa del evento, las sesiones teóricas se desarrollarán en el hotel Palco, de esta capital,  a la vez que se prevén visitas a centros especializados en el cuidado y formación integral de menores.

Las discusiones entre los expertos se desarrollarán en forma de intervenciones especiales, conferencias magistrales, ponencias, paneles y mesas redondas, que abordarán temáticas relacionadas con el sistema de protección a la infancia en Cuba y la prevención frente a la violencia contra niños y adolescentes.

Ante el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, representantes de la UNICEF se referirán al programa para la prevención de la violencia, el abuso sexual y la explotación, incluyendo la protección a menores en el ámbito de Internet a nivel mundial.

Cuba compartirá sus experiencias sobre educación familiar, derechos legales de infantes, el sistema de protección integral a niños y adolescentes comisores y víctimas de delitos, entre otros aspectos.

En 2014, Cuba fue sede la II Conferencia Internacional, en la que participaron más de 150 delegados de 21 países.

Fuente: http://www.cuba.cu/educacion/2017-05-20/debatiran-experiencias-en-cuba-por-el-futuro-de-la-infancia/36382

Comparte este contenido:

España: UGT seguirá en la plataforma de enseñanza pública

España/Mayo de 2017/Fuente: Extremadura

La Federación de Empleados de los Servicios Públicos de la UGT (FeSP-UGT) manifestó que «aunque a algunos no les guste», seguirá formando parte de la Plataforma por la Enseñanza Pública, porque esta es la garantía de que los alumnos reciban la mejor educación. En una nota de prensa, el sindicato ha denunciado la campaña de «acoso y derribo» que sufre en los últimos días por parte de algunas organizaciones, a las que ha calificado de «populistas».

Ha añadido que formar parte de esta plataforma no es incompatible en absoluto con la defensa de la Enseñanza Concertada, ya que mejorar la educación supone aumentar la inversión educativa, aumentar las plantillas de los centros y disminuir el ratio alumno-aula. La Federación ha señalado que estas organizaciones han aprovechado la presencia del sindicato para afirmar que UGT está en contra de los trabajadores de la enseñanza concertada de la región.

El sindicato ha afirmado que, por principios, ha evitado el enfrentamiento entre enseñanza pública y privada y ha afirmado que, en la mesa regional de enseñanza concertada de Extremadura, ha sido el único que ha reclamado a la administración y a la patronal que se cumpla el acuerdo de recolocación de los trabajadores que han sido despedidos.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/ugt-seguira-plataforma-ensenanza-publica_1017518.html

Comparte este contenido:

Marcha de profesores panameños por incumplimientos del gobierno

Centro América/Panamá/20 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Otra demostración de indignación ante incumplimientos reiterados de compromisos del gobierno con los educadores, se expresó hoy en una multitudinaria marcha en varias ciudades que sus líderes consideraron ultimátum antes de otra posible huelga de escuelas públicas.
Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores, dijo que ningún funcionario gubernamental recibió a la comisión gremial en la capital, a su llegada a la Presidencia de la República, pero advirtió que, si el gobierno no cumple, habrá un paro en la primera quincena de julio.

Explicó que acordaron la erradicación de las llamadas escuelas-ranchos, destinar seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, pago de todas las deudas pendientes a los profesores en conceptos de salarios y viáticos atrasados, además de ascensos de categoría.

Estos elementos están incluidos en el pacto de finalización de la huelga de julio de 2016, firmado por los representantes sindicales y la Comisión de Alto Nivel para el Diálogo Docente, integrada por cinco ministros designados por el presidente del país Juan Carlos Varela.

Los gremios consideraron entonces satisfechas sus demandas, las cuales contenían, además de elementos reivindicativos, el derecho a una educación de calidad y para eso se requiere cumplir con la ley que obliga a una inversión de seis por ciento del PIB en el sector, declaró a Prensa Latina la gremialista Yadira Pino.

Por su parte, ante el acuerdo, el Gobierno expresó en un comunicado que ‘demostró una vez más su disposición de diálogo y consenso al lograr un acuerdo con los dirigentes educadores’.

Pero desde octubre pasado comenzaron los forcejeos del magisterio para lograr que se honre el convenio, parcialmente incumplido por las autoridades desde entonces.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87054&SEO=marcha-de-profesores-panamenos-por-incumplimientos-del-gobierno

Comparte este contenido:

Informe: Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

20 Mayo 2017/Banco Mundial 

El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. Pero dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy: Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

“La educación superior es clave para incentivar el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad”, dijo el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar. “Para asegurar la igualdad de oportunidades, la región debe mejorar la calidad de su educación y brindarles a sus estudiantes una mejor información respecto a programas, incentivos adecuados y opciones de financiamiento, así como generar nexos con el mercado de trabajo. También se debe optimizar la normativa que regula a las instituciones de educación superior para mejorar su rendición de cuentas respecto a los servicios que prestan”.

Una buena educación juega un papel importante al momento de mejorar las perspectivas de ingreso. Específicamente, el informe encuentra que en promedio para ALC, un estudiante con título de educación superior percibirá más del doble que un estudiante con un diploma de secundaria.

El porcentaje de individios, entre los 18 y 24 años de edad, inscritos en educación superior en ALC creció de 21 por ciento en 2000 a 40 por ciento en 2010. Si bien la desigualdad en el acceso aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio. En promedio, el 50 por ciento más pobre de la población representaba el 16 por ciento de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25 por ciento en 2013.

Al mismo tiempo, alrededor de un cuarto de las instituciones de educación superior (IES) que existen hoy abrieron sus puertas en ese mismo período —muchas del sector privado— elevando la cuota de mercado de las IES privadas de 43 a 50 por ciento entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas diez de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de África.

“Hemos visto una gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, especialmente entre alumnos de bajos recursos”, dijo la autora principal del informe, la economista sénior del Banco Mundial María Marta Ferreyra. “Sin embargo, los resultados están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.

Algunas de las causas de la elevada tasa de abandono incluyen la falta de preparación académica, debida en parte a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria, y la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos. También puede deberse a la larga duración de algunos de los programas así como la falta de flexibilidad para cambiar de carrera —asuntos que son de particular importancia hoy en día dado que hay más personas que nunca cambiando de trabajo y carrera a lo largo de sus vidas—.

Entre las políticas que pueden ayudar a resolver algunos de estos problemas se incluyen:

  • Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
  • Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes; eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas, becas de manutención y préstamos estudiantiles.
  • Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
  • Mejorar la supervisión y la normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

De todos modos, el informe concluye que la formación de capital humano calificado no es suficiente para elevar la productividad, el crecimiento y la equidad. También debe existir un entorno en donde las empresas puedan generar puestos de trabajo de calidad que a su vez hagan un uso productivo de esa fuerza laboral más capacitada.

Descargar informe aquí: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-potential

Fuente de la imagen: http://eventos.itam.mx/sites/eventos.itam.mx/files/momento-decisivo_poster_1.

Comparte este contenido:

Evalúan calidad de la educación primaria en Cuba

Cuba/Mayo de 2017/Fuente: Radio Reloj

La Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, recibió en La Habana a Observadores Internacionales del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la OREAL/UNESCO.

Ese grupo colabora con Cuba en el seguimiento a la implementación diferida de los instrumentos del tercer Estudio Regional de Evaluación de la Calidad de la Educación, TERCE-2013,  conocido como Proceso de Evaluación Nacional de la Educación Primaria, el cual realizó  visitas a centros de ese tipo en el país.

La titular de Educación agradeció la colaboración prestada por el organismo internacional para efectuar el desarrollo de este proceso evaluativo nacional.

Cuba se alista para participar en el IV Estudio Regional Comparativo y Evaluativo, TERCE-2019, el primero de tres estudios que monitorean el avance educacional de la región.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/evaluan-calidad-de-la-educacion-primaria-en-cuba/

 

Comparte este contenido:
Page 122 of 358
1 120 121 122 123 124 358