Saltar al contenido principal
Page 133 of 358
1 131 132 133 134 135 358

En República Dominicana: Catedrático llama al país a cambiar en materia educativa

América Central/Republica Dominicana/hoy.com.do

República Dominicana tiene un problema de sobreedad en el sistema educativo, la mayoría de los niños están repitiendo en el primer grado y en la prueba Pisa para los jóvenes de 15 años dan resultados negativos, por lo que el experto en educación, el estadounidense Gilberto A. Valverde, recomienda al país hacer un cambio, incentivar más a los estudiantes y medir la prueba para los cursos de octavo y primer grado de la secundaria con estudiantes de 15 años de edad.

El catedrático advirtió que es necesario una agenda agresiva nacional de análisis de los datos y que consumir pasivamente los informes internacionales no va a dejar la información de calidad necesitada para interpretar los datos, y pensar alternativas de políticas en materia de calidad de la educación.

Resaltó que tiene un patrón general de que en América Latina, desgraciadamente, los informes nacionales en la mayoría de los países, particularmente el Pisa, son una reproducción doméstica del informe internacional, y no persiguen preguntas de alta relevancia para el país, aprovechando los datos que existen de estas pruebas.

Preguntó cuál es el efecto de tener una proporción alta de estudiantes con sobre edad en el aula y cuál es el efecto de haber reprobado un estudiante uno o dos años, o cuál es el efecto de tener muchos estudiantes reprobados en un aula.

Al analizar la participación de la República Dominicana en las evaluaciones de las Pruebas Pisa y Terce, y el impacto de los resultados para la aplicación de políticas públicas educativas, así como la eficacia y apreciación de otras experiencias académicas en la región latinoamericana, explica que la primera consecuencia de una elevada matrícula de estudiantes en un aula es que afecta lo que el docente pueda hacer.

“Si no entendemos esos desafío, hay que pensar de nuevo en qué pruebas participar. Pisa no tiene la muestra basada en aulas, no puede decirles nada del efecto del docente, porque la muestra es un grupo de edad, no de aulas”.

Aconseja que la solución de la muestra sea sobre la base de combinar los dos grados señalados y las edades. De esta manera ve que la competencia de la Pisa sería más justa entre todos los países de América Latina.

Indica que Pisa no es una prueba, es étnicamente sofisticada y buena.

Fuente: http://hoy.com.do/catedratico-llama-al-pais-a-cambiar-en-materia-educativa/

Comparte este contenido:

Chile: ¿Es posible no repetir de curso en el colegio? un modelo finlandés lo permite

Chile/Abril de 2017/Autora: Sandra Quevedo/Fuente: Publimetro

Actualmente en Chile, si un niño o niña no logra demostrar que logró los aprendizajes mínimos esperados para su nivel académico, queda repitiendo y no puede ser promovido al siguiente curso, lo que genera en muchos casos problemas asociados de autoestima y confianza en los estudiantes.

El sistema de promoción de Chile no es igual que en todos los países, ya que como demuestra un estudio del Centro de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) de la Universidad Católica, existen tres tipos de normativas de repitencia escolar, y sugieren que Chile se adapte a un modelo más flexible.

Según la normativa del Mineduc sobre la evaluación y promoción de los alumnos de educación básica, para pasar de curso se debe cumplir con un 85% de asistencia y una nota mínima a 4,0 de promedio, lo que según el estudio se conoce como “repitencia instalada”, ya que se toma la repitencia como un mecanismo de gestión y control de calidad.

El modelo que utiliza Chile es similar al de Alemania, España, Uruguay y Colombia, lo que quiere decir que en estos países, si no se cumplen con notas mínimas, no se puede avanzar a otro curso, lo que se diferencia de la “promoción automática” de Japón y Noruega, el que no permite que sus estudiantes vuelvan a repetir las materias, sino que buscan otras estrategias para nivelar el aprendizaje.

“Sería bueno tomar en cuenta repetir sólo algunas asignaturas y que no signifique hacer de nuevo todo el curso, lo que puede resultar terrible para todas las otras materias que ya se aprendieron”, explica Cristóbal Villalobos, investigador del Ceppe UC.

La investigación concluye que es aconsejable acercarse al modelo de “repitencia excepcional” que emplean países como Finlandia, Costa Rica y Perú, en el que las estrategias pedagógicas toman en consideración sólo volver a hacer las asignaturas que se reprobaron o limitar la repitencia a lo largo de la etapa escolar con un máximo de dos veces.

“Esto debe ir acompañado con programas de apoyo, para que la repitencia no sea entendido como una solución que se tome a final de año, sino que más bien que se vaya detectando los posibles rezagos durante el año, o sea si al alumno le fue mal en matemática, sólo repetir esta asignatura”, agrega el experto.

La teoría de cambiar la repitencia de cursos, por volver a repetir materias en las que no se logró contenidos mínimos, es aprobada por Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar, quien explica que la reprobación de un curso trae consecuencias negativas para el aprendizaje y la autoestima de los estudiantes.

“La repitencia por si misma puede dañar la mirada del niño sobre cómo mejorar, sobretodo cuando se repite por notas porque se toma como un castigo, además se ha demostrado que el volver a hacer un curso no genera mayores aprendizajes”, asegura Hochschild.

Desde Elige Educar, sugieren herramientas para cambiar la forma de enseñar, con una retroalimentación formativa donde se genere mayor aprendizaje a partir de los errores y se aprecien las expectativas de los niños, todas alternativas que se toman en Finlandia con clases de recuperación, apoyo sostenido, programas online del gobierno para los niños con dificultades, para evitar que repitan niveles académicos.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/04/06/posible-no-repetir-curso-colegio-modelo-finlandes-permite.html

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Maestros cien puntos dan ejemplo de vocación

Guatemala/Abril de 2017/Autor: Oscar Felipe/Fuente: Prensa Libre

Menchú Tzul, originaria de la cabecera de Totonicapán y Boris Vinicio Martínez Tobar, de Morales, Izabal, ambos imparten clases en escuelas rurales y comparten la convicción de que la educación de calidad cambia la vida de las personas y con metodologías propias buscan mejorar la enseñanza en sus aulas.

Ambos fueron galardonados como reconocimiento a las buenas prácticas de enseñanza que han implementado con sus alumnos, y este miércoles fueron presentados como ejemplo en el lanzamiento del Premio Maestro 100 Puntos 2017.

Menchú, con 18 años en la docencia, implementó la “metodología lúdica”, una enseñanza basada a través de la música y los sonidos.

“Desde un inicio he considerado que somos un ser musical. La metodología que he aplicado es la enseñanza de contenido y fortalecimiento a través de la música”, explicó.

Más que una profesión, para Sonia Antonieta la docencia es una labor que apasiona. “La convivencia con los niños me  ha dejado una experiencia maravillosa, puesto que definitivamente el sueño de uno, como madre o padre es ofrecer lo mejor a nuestros hijos, y de alguna manera, nosotros los maestros, llegamos a ser los segundos padres de los niños”, expresó.

Menchú mide 1.5 metros de estatura, aproximadamente, pero debe recorrer 21 kilómetros de su casa, en la cabecera de Totonicapán, a la escuela de San Bartolo Aguas Calientes, en el mismo departamento. Comentó que parte lo hace en vehículo y otra parte a pie.

Sonia Menchú Tzul, docente

La convivencia con los niños me  ha dejado una experiencia maravillosa, puesto que definitivamente el sueño de uno, como madre o padre es ofrecer lo mejor a nuestros hijos, y de alguna manera, nosotros, los maestros llegamos hacer los segundos padres de los niños.

“El camino es de terracería y debo cruzar una zona montañosa. La comunidad está muy alejada de las zona urbana”, expuso.

Pero lo más importantes es que con el galarón recibió un aporte económico de Q10 mil, con lo que compró  una proyector que puso a disposición de todos los maestros del establecimiento educativo donde trabaja.

“Parte del sueño era innovar en la aulas. Por la falta de recursos era realmente difícil que un maestro lograra tener tecnología para los niños. El premio económico me brindó la oportunidad para introducir parte de tecnología a los niños al comparar una cañonera, que ha sido de gran ayuda y de mucho beneficio para los estudiantes”, expresó.

No son máquinas

Martínez Tobar, quien vive en la zona urbana de Morales, es otro de los maestros homenajeados hace un año. Antes impartía clases en una escuela a 20 kilómetros de su hogar, pero por decisiones de la autoridades del Ministerio de Educación fue removido de ese lugar y actualmente trabaja con otro grupo de estudiantes de una universidad.

“La satisfacción (de ser homenajeado) queda en el corazón y en la mente. Es algo que nada y nadie puede quitar. Los maestros devengamos un salario para hacer nuestro trabajo. Tristemente, muchos solo hacemos que se nos pide. La labor del docente va más allá. Recuerde que no trabajamos con máquinas, nuestra labor es con seres humanos y de debe ponerse empeño”, dijo Martínez.

El docente, con 22 años de experiencia, expuso que para formar a niños y futuros profesionales es importante abarcar más del tiempo necesario, pues él, sacarifica tiempo extra, en las tardes, incluso fines de semana para continuar con las enseñanzas. Es un fiel crítico a los paros de labores que hace por huelga el magisterio, sin embargo, él trata de seguir con la programación con sus alumnos.

“El tiempo no es suficiente. Muchas veces es en el recreo o fuera de las clases, incluso en la calles seguimos enseñando. Un maestro debe ser ejemplo para sus alumnos. No es que uno sea bueno o se cree el mejor, simplemente somos conscientes de la necesidad de formar mejores personas y futuros profesionales. Hay muchos buenos profesores que comparten ese ideal”, dijo  Martínez.

Ambos fueron ovacionados durante la presentación de la convocatoria al Premio Maestro 100 Puntos, en la edición 12,  de este año.

Autoridades del Ministerio de Educación reciben la convocatoria para el Premio Maestro 100 Puntos, edición 12 que se realiza este año. (Foto Prensa Libre: Oscar Felipe Quisque)
Autoridades del Ministerio de Educación reciben la convocatoria para el Premio Maestro 100 Puntos, edición 12 que se realiza este año. (Foto Prensa Libre: Oscar Felipe Quisque)

Según Gabriel Biguria, presidente de Empresarios por la Educación, en el certamen pueden participar maestros de preprimaria y primaria de establecimientos públicos y privados. Las incripciones están abiertas y cierran el 31 de mayo próximo.

Empresarios por la Educación, que promueve el Premio Maestro 100 Puntos junto al Ministerio de Educación, eligen a 10 maestros ejemplares por sus buenas prácticas didácticas en las aulas. Desde el año pasado se elige también a un director o directora de escuela.

Los homenajeados recibirán Q10 mil en premio, una computadora personal, una mini biblioteca y con opciones de optar a una beca universitaria. Los ganadores se darán a conocer en noviembre próximo.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/sonia-menchu-y-boris-martinez-dos-maestros-ejemplares

Comparte este contenido:

Perú: Secretaria de Educación asegura que no se consolidarán escuelas públicas

Perú/03 abril/Fuente: wipr.pr

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, aseguró el viernes que no existe una lista oficial de escuelas públicas que vayan a ser consolidadas.

“Tal y como he manifestado en diversas ocasiones, aún nos encontramos trabajando arduamente en el rediseño de las escuelas del sistema público. Al momento, no existen listas de escuelas que vayan a consolidarse con otras. Cualquiera que haya sido difundida es incorrecta y no fue autorizada por mí ni el Departamento de Educación”, afirmó la Secretaria en declaraciones escritas.

La reacción de la funcionaria surgió en medio de protestas de distintas organizaciones magisteriales este tempranas horas de este viernes frente al DE, en reclamo al posible cierre de 300 escuelas del País.

Además, reclaman el que los maestros deban comprar materiales para las escuelas mientras diversos contratistas de la agencia devengan supuestos cuantiosos salarios.

“Esta labor de rediseño es una que realizamos con mucho cuidado, tomando en consideración cada una de las casi 300 propuestas recibidas provenientes de la comunidad escolar, gremios, alcaldes, legisladores y otros ciudadanos que han querido manifestar sus comentarios y sugerencias”, agregó la doctora Keleher.

“En cuanto estemos listos y convencidos de que las determinaciones son las correctas, estaremos haciendo público el rediseño de las nuevas escuelas del Sistema ”, concluyó la Secretaria de Educación.

Fuente: http://www.wipr.pr/secretaria-de-educacion-asegura-que-no-se-consolidaran-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:

La educación inclusiva y de calidad, entre los retos de futuro que más preocupan a las empresas españolas

España/03 abril 2017/Fuente: Pacto Mundial

  • Se trata del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más presente en las memorias de sostenibilidad del sector privado en España.
  • 23 escuelas de negocio españolas han integrado en sus currículos los Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME) con la intención de formar a sus estudiantes en materia de sostenibilidad y transformación social.

La consecución de una educación inclusiva y equitativa de calidad es la base para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible. Una meta que exige la implicación de todos los agentes sociales y que en nuestro país cuenta con un firme apoyo por parte del tejido empresarial. De hecho, se trata del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más presente en las memorias de sostenibilidad de las empresas españolas, según un análisis elaborado por la Red Española de Pacto Mundial con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Educación, que se celebra el próximo 1 de abril.

El estudio va más allá, e insiste en la relación entre sostenibilidad y competitividad que está evidenciando el management actual. Así, las compañías identifican a la educación como el sexto ODS que más oportunidades de negocio puede generarles. Una realidad que confirma que el crecimiento de una compañía ya no puede atender de forma exclusiva a los intereses económicos, sino que también debe integrar intereses sociales y ambientales. Y es que la educación es, precisamente, uno de los ODS que más preocupan a la sociedad española.

La inquietud de las compañías españolas por atender a este desafío social  adquieren aún mayor trascendencia si se contrasta con las conclusiones arrojadas por el Informe Datos y cifras para el curso 2016-2017 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que sostiene que el 20% de la población en nuestro pañis no ha completado el nivel de Educación Secundaria.

Los Principios para la Educación Responsable en Gestión

Aunque en los últimos años se han producido importantes avances, todavía quedan pasos por dar para que la sostenibilidad sea entendida como un elemento transversal a la actividad de cualquier compañía. En este sentido, la formación integral es, de nuevo, un aliado estratégico.  y las escuelas de negocios desempeñan un papel clave en la formación de los futuros líderes empresariales, pudiendo ser poderosas impulsoras de la sostenibilidad corporativa.

Bajo esta visión, 23 escuelas de negocio con sede en España ya han integrado en sus currículos los Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME, por sus siglas en inglés), una plataforma lanzada en 2007 por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para promover en el ámbito educativo la importancia de la gestión responsable.

De este modo, a través de seis principios se insta a las escuelas de negocios a proveer a los futuros líderes empresariales de las habilidades necesarias para integrar dentro de las estrategias corporativas no solo indicadores económicos, sino también de sostenibilidad. Además, se les brinda formación específica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que se alinea la actividad de las instituciones académicas con el trabajo de Pacto Mundial. En el ámbito internacional, más de 650 entidades educativas de 85 países diferentes se han unido a esta iniciativa.

Los Seis Principios

  • Principio 1 – Propósito: Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por una economía global incluyente y sostenible
  • Principio 2 – Valores: Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas internacionales, tales como el Pacto Mundial
  • Principio 3 – Método: Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable
  • Principio 4 – Investigación: Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica e el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.
  • Principio 5 – Asociación: Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar tales desafíos.
  • Principio 6 – Diálogo: Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el gobierno, consumidores, medios, de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad. Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030 por haber establecido logros concretos para este año, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se trata de un conjunto de 17 metas relacionadas con diferentes ámbitos de acción, todas ellas imprescindibles para la consecución de un modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo.

Impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Se trata de una agenda inclusiva que aborda las causas fundamentales de la pobreza e integra a diferentes agentes sociales para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Fuente:http://www.pactomundial.org/2017/03/la-educacion-inclusiva-y-de-calidad-entre-los-retos-de-futuro-que-mas-preocupan-a-las-empresas-espanolas/

Comparte este contenido:

Analizan aumento de horas de Educación Física en las escuelas

América del Norte/México/1 Abril 2017/Fuente:.informador

Para resolver el problema de sedentarismo que afecta a los niños de Educación Básica y que, sumado a la mala alimentación, ha hecho que la obesidad infantil vaya en aumento, la Secretaría de Educación en Jalisco (SEJ) está considerando ampliar las horas en que se imparte Educación Física.

“Se está haciendo un estudio porque sabemos que dos horas no son suficientes, pero tiene que ver con el tema de los recursos. Se tiene que ver si tienes presupuesto suficiente para aumentar la carga horaria, porque implica pagar más a los docentes”, comentó Irma Solórzano, encargada de Educación Física en la SEJ.

Dijo que la preocupación por la salud de los niños ha crecido mucho en los últimos años, por lo que “la Educación Física enfrenta nuevos retos y la figura del maestro es muy importante porque implementa diferentes estrategias, ya sea con activaciones físicas y con los cambios de hábitos alimenticios”.

Tizoc Vejar Aguirre, jefe del Departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), resaltó la importancia del Nuevo Modelo de Educación, en el cual se ve incrementada la importancia de esta materia.

“Nos parece muy bueno, porque en él ya se están incluyendo la corporeidad, la motricidad y la creatividad, dentro de la Educación Física. Además, se propone la unión de ésta con la salud de los niños, lo cual será una herramienta más para combatir la obesidad y sus consecuencias como la diabetes y la hipertensión”.

Ambos funcionarios destacaron que es importante la participación de los padres en este tema, ya que la escuela no lo es todo y los niños deben comer saludable dentro y fuera de ella, así como tener actividad física.

PARA SABER

Prevenir con ejercicio

Según el jefe del Departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud Jalisco, Tizoc Vejar Aguirre, los menores de cinco años deben realizar 180 minutos de actividad física y de los cinco a los 17 años, bastan 60 minutos de actividad moderada. A nivel nacional, Jalisco se encuentra en el lugar 14 de obesidad infantil en niños menores de cinco años. De entre cinco y 12 años, el Estado se encuentra en el octavo lugar. Mientras que en adolescentes de 12 a 19 años, Jalisco está en décimo lugar.

fuente:http://www.informador.com.mx/jalisco/2017/713884/6/analizan-aumento-de-horas-de-educacion-fisica-en-las-escuelas.htm

Comparte este contenido:

La importancia de evaluar la práctica docente

Por: Elena Martín

La evaluación del trabajo docente debe cumplir algunos pasos, como no tener consecuencias laborales o servir para la búsqueda e implementación de mejoras en la práctica.

La evaluación de la calidad de la educación ha aumentado su presencia en los últimos años de manera muy notable. Han proliferado diversos sistemas de calidad así como las pruebas externas de rendimiento del alumnado. Siguen siendo, sin embargo, poco frecuentes las experiencias de evaluación de la práctica docente, lo que no deja de sorprender ya que constituyen la pieza esencial del proceso. Los factores de calidad del centro -liderazgo, participación, comunicación, planificación de los proyectos pedagógicos- son fundamentales en la medida en que favorecen las condiciones necesarias para que los procesos de aula se desarrollen de la mejor forma posible. Pero la influencia directa sobre los alumnos y alumnas se produce en la interacción que tiene lugar durante las actividades de enseñanza y aprendizaje. Si no llegamos a desentrañar la actividad diaria de la clase, difícilmente podremos entender las causas de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Es fácil, no obstante, comprender por qué se produce esta contradicción. El aula se vive, al menos en nuestro sistema educativo, como un espacio privado. Los docentes no estamos acostumbrados a que otras personas estén presentes en nuestras clases. Por otra parte, nos cuesta entender que la evaluación de la práctica que realizamos no es un cuestionamiento de nuestro trabajo sino una herramienta para su mejora. La falta de cultura de este tipo de evaluación lleva a vivirla como una amenaza personal. Hay que tener en cuenta, por último, que valorar la actividad docente es más difícil que evaluar otros procesos. No es de extrañar, por tanto, que sea una práctica poco frecuente, que, sin embargo, cuando se lleva a cabo resulta de gran valor.

Poner en marcha un proceso de este tipo implica ante todo aclarar cuál es su función: decir para qué queremos evaluar la actividad docente y qué se va a hacer con la información obtenida. El uso fundamental es, sin duda, la mejora de esta práctica. No se trataría por tanto de una vía para extraer consecuencias laborales de la evaluación. Ese uso, si bien es por supuesto legítimo, no tiene sin embargo por qué mezclarse con la función formativa. Los docentes que se implican en un proceso de esta naturaleza deben tener claro que no tendrá repercusiones laborales si queremos que confíen y colaboren en su desarrollo.

Esta confianza implica asimismo utilizar un procedimiento que garantice que la información recogida permite valorar la complejidad de la actividad que realizan los docentes. Ello supone partir de un modelo explícito de buena práctica y hacer converger distintas fuentes de información y técnicas de evaluación tanto cuantitativas como cualitativas. Al definir las dimensiones que van a ser objeto de análisis, se dibuja un modelo de buena práctica docente que los profesores tienen que compartir como una meta deseable, independientemente de que su tarea diaria se corresponda en mayor o menor medida con él. Las prioridades que se establecen en el conjunto de las dimensiones guiarán después el plan de mejora.

La evaluación debe recoger la perspectiva del conjunto de los colectivos implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje: alumnado, familias, responsables académicos y el propio docente. Por supuesto, no todos ellos pueden valorar las mismas dimensiones, pero cada uno aporta una visión específica y complementaria que contribuye a enriquecer la comprensión de la práctica analizada. La valoración de familias y estudiantes suele hacerse a través de cuestionarios, pero resulta muy valioso completarla, si es posible, con algún grupo de discusión. El autoinforme que realiza el docente cuya actividad se evalúa le ayuda a tomar conciencia y a sistematizar su propia visión, que puede luego contrastarse con la que ofrecen el resto de los instrumentos. La observación del trabajo en el aula, realizada por expertos externos al centro o por otros compañeros cuando la cultura de la evaluación se ha asentado en la institución- es una pieza esencial del proceso de evaluación. La observación requiere de una guía elaborada a partir de las dimensiones del modelo de buena práctica y resulta mucho más útil cuando se completa con el análisis de los materiales y pruebas de evaluación que utiliza el docente. Asimismo, es necesario recoger el punto de vista de las figuras que coordinan los equipos de los que forma parte el profesor o profesora cuya práctica se está valorando: director y/o jefe de estudios, coordinador de ciclo o director de departamento didáctico. En este caso, la técnica más adecuada sería la entrevista individual o colectiva.

Se trata, sin duda, de un enorme esfuerzo que sólo tiene sentido si la información que se obtiene de esta multiplicidad de procedimientos se pone al servicio de la elaboración de un Plan de Mejora. El apoyo a esta fase de planificación es tan importante como el de la recogida de datos. Es ingenuo pensar que un centro que no tiene tradición evaluativa y que está sometido a la presión de falta de tiempo que caracteriza a todos los colegios e institutos vaya a poder llevar a adelante la elaboración de un Plan de Mejora que aproveche al máximo la evaluación sin un protocolo claro de actuación. Junto con un cronograma realista, la clave está en combinar la reflexión individual con la colectiva. Cada docente debe analizar sus resultados a la luz del conjunto de los de su ciclo, etapa y/o departamento. Los datos personales basta con que sean conocidos por el propio docente y la dirección del centro. El resto puede presentarse en un informe con resultados globales. Todo docente debe identificar dos o tres mejoras en su práctica y estas han de analizarse con los compañeros de curso o etapa, configurando así un Plan de Mejora conjunto.

El curso pasado, en los tres centros de FUHEM se llevó a cabo una evaluación que reúne las características descritas, inserta en un marco más amplio en el que se ya se contaba con información de los procesos de centro y del rendimiento académico del alumnado. La valoración de los docentes del proceso ha sido muy positiva. Consideran adecuados los procedimientos y creen que la información recogida ofrece una imagen ajustada y les resulta útil para mejorar su práctica. En este momento se encuentran inmersos en la elaboración del Plan de Mejora con un apoyo constante y sólido de las figuras de liderazgo del centro. Cuando a su vez se vayan evaluando periódicamente su puesta en marcha, tendremos el indicador más valioso del grado en el que la evaluación haya cumplido su función.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/29/la-importancia-de-evaluar-la-practica-docente/

Comparte este contenido:
Page 133 of 358
1 131 132 133 134 135 358
OtrasVocesenEducacion.org