Page 134 of 358
1 132 133 134 135 136 358

El Estado debe garantizar la educación en las zonas más apartadas:

América del Sur/Colombia/1 Abril 2017/Fuente: Vanguardia

La Corte recordó que la educación es un derecho que debe ser garantizado y que es inadmisible que en algunas zonas no haya ni un docente. El transporte también debe garantizarse.

El Gobierno Nacional debe garantizar la educación de las comunidades ubicadas en las zonas más apartadas del país, a pesar de las dificultades geográficas y de estrategia que esto traiga.

El pronunciamiento se dio a la hora de estudiar una tutela presentada por integrantes de la vereda La Cabaña, del municipio de Paujil, Caquetá, en donde hace más de cuatro años los menores de edad no reciben clase en una escuela cercana por falta de personal docente.

Esto obligó a los menores a acudir a otras veredas para recibir clase, haciendo largos y peligrosos recorridos.

La Corte advirtió que “en vista de las dificultades de acceso que ello representa, varios menores de edad han optado por interrumpir sus estudios y emprender otros proyectos de vida; las jóvenes conforman hogares y quedan en embarazo a temprana edad”.

Por esa razón, la Corte recordó que la educación es un derecho que debe ser garantizado y que es inadmisible que en algunas zonas no haya ni un docente, por lo que el Gobierno debe garantizar tanto la posibilidad de un transporte como de planta de persona,

“El papel de las autoridades públicas es consolidar estrategias de servicio que tengan en cuenta las particularidades regionales, para diseñar los mecanismos de acción que les permitan cumplir su obligación de asegurar en todo su territorio la prestación del servicio educativo. Esto quiere decir que las dificultades geográficas de acceso no pueden excusar al Estado para prestar los servicios que internacional y constitucionalmente está obligado a proporcionar, pues ni estos ni la efectividad y exigibilidad de los derechos de los asociados pueden estar condicionados por las condiciones que rodean a los niños”, dice el fallo de la Corte.

fuente:http://www.vanguardia.com/colombia/393013-el-estado-debe-garantizar-la-educacion-en-las-zonas-mas-apartadas-corte

Comparte este contenido:

SEP busca renovar educación con el programa “Cultura en tu escuela”

América del Norte/México/ 1 Abril 2017/Fuente: proceso.com.mx

Al tiempo que el gobierno federal ha reducido en 20% el presupuesto para la cultura en 2017, respecto al año anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció este martes el programa Cultura en tu Escuela, que se desprende del proyecto de modelo educativo que recientemente presentó la administración peñista para fomentar una formación de “paz, armonía y mayor felicidad”.Desde el Patio de trabajo de la SEP, su titular, Aurelio Nuño Mayer, inició la presentación citando al exsecretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa. Dijo:

“La cultura es el mayor espacio de libertad de creación y transformación de nuestras civilizaciones, que contribuye poderosamente a la autonomía de los seres humanos y a dar a nuestras vidas una dimensión más plena, digna y feliz”.

En contradicción con las medidas financieras en el sector, Nuño habló del potencial cultural del país como uno de los más importantes en el mundo. Habló de Sor Juana Inés de la Cruz, de Carlos de Sigüenza y Góngora, de los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, de mentes tan brillantes como las de Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Juan Villoro.

Aseguró que la intención del ejecutivo con este programa es “llevar de una manera renovada” la cultura a las escuelas, “una visión del siglo XXI”, bajo consigna de enseñar a los estudiantes a que “aprendan a aprender”, desde la “libertad y la creatividad”.

El funcionario –señalado meses atrás en redes sociales por pronunciar mal el verbo “leer”–, dijo que pretendía contagiar a niñas y niños del “placer” de la lectura:

“Que los lleve a lugares insospechados, a viajes maravillosos, y les permita tener un mejor orden, una mejor estructura”. E insistió, “una mejor forma de aprender a aprender”.

El concepto, expuso el secretario en presencia de legisladores, líderes sindicales del magisterio oficialista y personajes del ámbito cultural, estaría sustentado en cinco, poco o nada, novedosos ejes de acción:

Artes en la escuela (talleres de música, danza, teatro y artes visuales); exploradores de las artes (ampliar visitas de niños y adolescentes a museos, salas teatrales, actividades artísticas de verano); libros y lectura (ampliación de la capacitación a maestros y fomento de la lectura); capacitación docente (impartir cursos a maestros y directivos); y, por último, lanzar una convocatoria para integrar una Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y un Coro Infantil de la SEP.

A partir de esto, concluyó Nuño Mayer: “Lo que estamos buscando es educar para la libertad y para la creatividad. Uno de los fines de la educación, como lo reconoce el Nuevo Modelo Educativo, es que niños y jóvenes aprecien y experimenten el arte y la cultura, y por eso éstos forman parte del currículo, para contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos.

“Queremos que a través del arte, los niños y los jóvenes sepan no sólo apreciarlo y con ello encontrar más felicidad, sino que a través de las diversas artes puedan expresarse y puedan encontrar en una cultura de paz y armonía, una mejor satisfacción, una mayor felicidad y una mejor educación”, fueron sus palabras

Fuente:http://www.proceso.com.mx/479917/sep-busca-renovar-educacion-programa-cultura-en-escuela

Comparte este contenido:

Analfabetismo moderno

Por: Ignacio Mantilla

En sentido estricto, el analfabetismo se refiere a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

Se estima que en el mundo hay 787 millones de habitantes que son analfabetas. En América Latina la tasa de analfabetismo asciende a 9%, con países en situación crítica como Haiti, Guatemala o Nicaragua. En el caso de Colombia, no deja de sorprender y preocupar que la tasa de analfabetismo para 2015 sea del 5.7%, de acuerdo con reportes del DANE.

Ahora bien, más importante que buscar culpables del analfabetismo es encontrar soluciones para que Colombia pueda ser una nación moderna en un período de tiempo razonable, tras un acuerdo de paz que nos permita superar problemas históricos y afrontar el grave rezago. No basta con que nuestra economía sea influyente, con que personalidades nacionales figuren como los más ricos o que algunos se destaquen en el arte, la ciencia o el deporte, porque no se trata de impulsar unos pocos para que salgan adelante. Se trata de romper con la desigualdad y ofrecer a las próximas generaciones un país más equitativo, libre de analfabetismo y con una educación de calidad que no sea exclusiva para élites.

Sin embargo, sumado al problema de este analfabetismo, que podemos llamar absoluto, surgen hoy nuevas formas de analfabetismo, como el funcional: entendido como la incapacidad de las personas de comprender textos escritos y de formular ideas a través de la escritura, con graves consecuencias que limitan seriamente la interacción social y la comunicación de los individuos que lo padecen.

A diferencia del analfabeta en estricto sentido, el funcional se encuentra en cualquier estrato social, algunos de ellos han llegado a ser profesionales, pero sus capacidades de comunicación y recepción de ideas o su nivel de comprensión de instrucciones están dramáticamente limitadas, lo que les excluye, adicionalmente, de los beneficios fundamentales del conocimiento, la creación y la innovación.

Las pruebas Pisa arrojan como resultado que Colombia está en los peores lugares en cuanto a las competencias en matemáticas, lectura y escritura. Pero, además, es preocupante saber, por estas pruebas, que 6 de cada 10 estudiantes evaluados no entienden bien lo que leen; estaríamos frente a una cifra altísima de potenciales analfabetas funcionales.

Paradójicamente, se estima que en la actualidad, en cada minuto se envían cerca de 170 millones de correos electrónicos y se llevan a cabo unas 700.000 búsquedas en Google. A través del Banco Mundial se ha conocido esta semana una cifra sorprendente: el 90% de los datos existentes hoy en el mundo fueron producidos en tan solo los últimos dos años. El volumen de información y la velocidad con que se difunde nos obliga entonces a desarrollar cada día nuevas habilidades.

A pesar de estos indicadores, en la actualidad también se reconoce lo que se ha dado en llamar “analfabetismo tecnológico”, que bien mezclado con el anterior conduce a una parálisis intelectual. En un mundo tan globalizado como el actual, que promueve las comunicaciones y la gestión de la información por múltiples y diversos canales, con una gran cantidad de individuos de amplia movilidad internacional, es indispensable desarrollar algunas habilidades relacionadas con la comunicación de ideas y la comprensión de las mismas, a través de distintos lenguajes, soportes, plataformas y tecnologías. En este sentido, la limitación o incapacidad de las personas para comunicarse, a pesar de saber leer y escribir, impide su buen desarrollo personal.

En la mayoría de casos el analfabetismo tecnológico obedece a una brecha generacional o, inclusive, al temor a asumir nuevos retos o resistencia a usar herramientas que los más jóvenes nos pueden enseñar a utilizar. Con estos casos, probablemente nos podemos referir a personas de una erudición ejemplar, ilustradas, como cientos de profesores universitarios, que son ampliamente respetados por su conocimiento, pero que no son capaces de comunicarse con esta sociedad llena de personas “hipertecnológicas” que asumen la construcción del conocimiento desde otro espacio influenciado por internet, las redes sociales y el auto aprendizaje.

De otra parte, hay quienes afirman que el monolingüismo es el analfabetismo del siglo XXI. Creo que aunque ésta se constituye, en muchas ocasiones, en una barrera de comunicación o en una limitante para obtener un trabajo o para desempeñarse exitosamente en una profesión, no es estrictamente una forma de analfabetismo.

Más bien y complementario con lo anterior, no puede aceptarse la creencia según la cual, dejarían de ser analfabetas funcionales quienes hablan una segunda lengua y se desenvuelven de maravilla con las herramientas tecnológicas. Por el contrario, aunque muchas de esta personas escriben a gran velocidad en teclados y pantallas, es lamentable la incapacidad de algunas para escribir a mano, para leer y entender más de una línea en forma continua o para calcular un porcentaje. Basta hablar con los profesores universitarios que deben calificar pruebas escritas y están sometidos con frecuencia a la tortura de tener que interpretar algunos textos de puño y letra de sus estudiantes.

Como puede observarse, aún siendo muy eruditos, siempre estaremos en riesgo de convertirnos en modernos analfabetas, de ser o de volver a ser analfabetas tecnológicos. Lo importante es nunca dejarse “desalfabetizar” o “analfabetizar”, manteniendo una actitud de asombro e interés por comprender los cambios; pues en el caso del analfabetismo no vale la esperanzadora máxima de que: “la ignorancia, una vez se pierde, ya nunca vuelve”.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/analfabetismo-moderno-columna-632212

Imagen: https://conceptosydefiniciones.wordpress.com/2011/05/15/definicion-de-analfabetismo/

Comparte este contenido:

Bolivia: Escuela de Salud y Universidad Andina buscan calidad educativa

Bolivia/30 marzo 2017/Fuente: Radio FM Bolivia

Escuela Técnica de Salud y Universidad Andina Simón Bolívar de la ciudad de Cochabamba fueron protagonistas de la firma de convenio con el objetivo de fortalecer la calidad educativa.

La ministra de Salud, Ariana Campero, afirmó que el convenio firmado coadyuvará a la implementación de nuevas destrezas en cuanto a la ciencia se refiere así como también ayudará en el mejoramiento de las estrategias de investigación.

“La firma de este convenio servirá para el mejoramiento de la implementación de nuevas estrategias científicas y de investigación”, manifestó la Ministra de Salud.

Al mismo tiempo, la primera autoridad en salud sostuvo que se promoverán espacios mejores para la formación de los recursos humanos, con la finalidad de hacer cumplir el ejercicio del derecho a la salud, que toda la población debe gozar.

Fuente:http://fmbolivia.com.bo/escuela-de-salud-y-universidad-andina-buscan-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Destacados catedráticos y académicos defienden logros de Ecuador en educación superior

Ecuador/30 marzo 2017/Fuente: El Telegrafo

Catedráticos, académicos, escritores, periodistas, economistas, entre otros destacados profesionales de distintos países, consideran que «los logros alcanzados en Ecuador no pueden dar marcha atrás y deben ser parte de una agenda de futuro y de continuidad, de manera independiente de quién o quiénes encabecen los sucesivos gobiernos», según destacan en un manifiesto.
Los firmantes, en total 242, subrayan que «la educación, la investigación, la ciencia y la vida universitaria no deben estar sujetas a los vaivenes de los cambios políticos administrativos, como tantas veces ha ocurrido en nuestros países».
Al escrito, en favor del «Reconocimiento y Defensa de la Educación Superior y la Economía Social del Conocimiento en Ecuador», se adhirió también la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), autorizado por intermedio de su secretario general, Paulo Speller.
Recalcan que el Ecuador ha optado por un modelo de desarrollo y de políticas públicas que «conciben la naturaleza del conocimiento como bien público social y colectivo cognitivo».
«La democracia cognitiva que se impulsa en Ecuador es una alternativa para el desarrollo de las nuevas sociedades, porque concede un papel prioritario a la formación de la ciudadanía, actor principal del conocimiento, en su proceso de producción y de gestión social que apunta a la reducción de las brechas e inequidades de los derechos fundamentales, así como para la incursión en las ciencias de frontera que posibilitan metodologías transdisciplinarias y transculturales, que potencian un futuro de soberanía del pensamiento, la interculturalidad y la diversidad característica de nuestros países», añade.
En ese sentido, los firmantes sostienen que el período 2006-2016 constituye uno de los logros sociales más importantes que ha experimentado el Ecuador republicano. «Las bases estructurales de las transformaciones del sistema de educación superior ecuatoriano han sido establecidas, y sus cimientos tienen que ver con la expedición de normatividad y políticas públicas de carácter sistémico y de amplia visión».
Destacan la recuperación de la rectoría, regulación y control del Estado sobre las políticas de educación superior, el despliegue de la nueva concepción del conocimiento y de la educación superior como bien público y social, el fortalecimiento de la institucionalidad del sistema, la política de becas, la apertura de las cuatro universidades emblemáticas; la organización del conocimiento en base a dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en función de los contextos y las demandas que presentan los territorios y enmarcados en los horizontes que marcan lineamientos programáticos como el cambio de la matriz productiva, energética, de servicios y los derechos del Buen Vivir, entre otros.
«En Ecuador, por lo anterior, se debe garantizar que el proceso de democratización del saber y de cambio en la matriz cognitiva, debe ser consolidado e institucionalizado como política de Estado, para continuar la subsiguiente fase de la transformación relacionada con la democratización del conocimiento y la construcción del ecosistema de innovación social, lo que implica la implementación de estrategias de ciudadanización y regionalización de la educación superior a nivel macro», puntualizan en el manifiesto.
Subrayan que Ecuador está demostrando que la educación puede y debe ser una prioridad y que las universidades deben estar al frente de la transformación social de nuestro tiempo, y del mejoramiento y el desarrollo de la vida y de su sustentabilidad.
«Por lo anterior nos pronunciamos por la defensa y el más amplio reconocimiento de lo logrado en Ecuador, y decimos con toda la fuerza de la razón, que son avances y resultados que habrá que defender con dignidad y valentía», finalizan. (I)
Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/profesionales-destacan-modelo-de-politica-publica-del-ecuador-en-los-ultimos-10-anos
Comparte este contenido:

La calidad de la educación pública Argentina va en decadencia

Argentina/30 marzo 2017/Fuente: El Telegrafo

La educación pública argentina, pilar fundamental de la creación de amplios sectores de clases medias herederas de la enorme corriente migratoria europea del siglo XX, está en crisis. No es de ahora. Viene cayendo desde hace décadas. Y la paralización de hecho del ciclo lectivo que sufre el país austral, con huelgas y movilizaciones masivas, es una muestra más de esa decadencia a la que han contribuido –aun hoy- varios gobiernos.
Hasta bien entrados los años 80, los argentinos de clase media y los sectores más empobrecidos tenían en la escuela pública su punto de encuentro. Allí confluían tanto el hijo del barrendero como el del abogado del barrio, pasando por los hijos de comerciantes y empleados. Los colegios estatales eran una muestra de la realidad social de un país donde el Estado brindaba una base de oportunidades a todos sus ciudadanos.
Incluso, no estaba bien visto que una familia de clase media enviara a sus hijos a una escuela privada. Era una opción reservada solo a los ricos que deseaban educar a sus hijos en colegios de élite. Pero algo cambió. O, mejor dicho, se rompió en ese sistema educativo argentino que fue un foco para América Latina. La crisis comenzó en los 90 durante la era neoliberal del presidente Carlos Menem (1989-99).
“En los años ‘90 se produjo un aumento considerable de la pobreza, resultante de las políticas de ajuste, de la aplicación de subsidios que beneficiaron a las empresas privadas y a los grupos vinculados con el poder económico, con recortes de las áreas de salud, empleo y educación”, dijo el profesor Emilio Bianchi Bustos, docente de Diseño y Comunicación en su estudio sobre ‘La educación desde los años 90’.
Y recordó: “una de las consecuencias de mayor envergadura en materia educativa de las medidas neoconservadoras fue la sanción de la Ley Federal de Educación. Esta instauró en la educación una profunda reforma que tuvo como principal objetivo la reducción de los “gastos” del Estado en materia educativa y la descentralización de los servicios educativos” trasladados a las provincias.
Los conflictos no tardaron en estallar. Las huelgas fueron constantes y derivaron en la famosa ‘Carpa Blanca’ levantada por los docentes ante el Congreso, en lo que fue una de las protestas más extensas de esa década en reclamo de aumentos de fondos para la educación. El conflicto duró dos años.
Tras el fin del neoliberalismo y la crisis social del 2001, el ‘kirchnerismo’ intentó enderezar el rumbo con mayor presupuesto educativo, la obligatoriedad de la escolarización secundaria y una nueva ley de educación que anulaba la vigente desde los años 90. A pesar de que en su gestión el gobierno se atribuyó la construcción de 1.824 escuelas, se entregaron millones de computadoras gratuitas a estudiantes y se logró el regreso de miles de alumnos que habían abandonado sus estudios a raíz de la Asignación Universal por Hijo, no se pudo frenar el éxodo constante al sistema privado de las clases medias.
La oposición entonces acusó al ejecutivo de nivelar hacia abajo la educación evitando la repitencia del alumnado con menor calidad y exigencia. Además los paros por reclamos salariales fueron constantes, lo que agravó la situación de la escuela pública. Se estima que solo entre el 2003 y el 2011 la participación en la educación privada en el total del sistema subió del 22% al 28,6%.
Bajo rendimiento escolar
Como resultado de estos modelos neoliberales y políticas que más tarde repartieron aciertos y errores, la educación argentina tocó fondo. Las pruebas nacionales de evaluación ‘Aprender 2016’ dejaron resultados negativos.
Las primeras conclusiones visibilizaron “un nivel crítico y extremadamente bajo en lengua y matemáticas en los alumnos secundarios”. Siete de cada 10 estudiantes que egresaron de la secundaria a fines de 2016 “solo pudieron realizar operaciones elementales como sumar, multiplicar y resolver situaciones problemáticas simples”. En el área de Lengua, casi la mitad obtuvo calificación por debajo del nivel básico.
En el nivel primario, cuatro de cada 10 estuvieron por debajo del desempeño básico en Matemática y un tercio tuvo “desempeños básicos o por debajo de ese nivel en Lengua, con características similares a los del secundario”.
Otra de las conclusiones reflejó una amplia “brecha de aprendizaje” entre los estudiantes de escuelas privadas y públicas. Cuatro de cada 10 chicos de sexto grado estatal alcanzaron apenas niveles básicos en Lengua, mientras que en el sector privado fueron dos de cada 10.
En Matemática, del último año del secundario la mitad de los estudiantes en escuelas de gestión privada arañó niveles de desempeño básicos, mientras que en el sector estatal, esa cifra se proyectó a 8 de cada 10.
Macri provocó la ira de los docentes cuando sostuvo que “hay una terrible inequidad entre aquel que puede ir a la escuela privada versus el que tiene que caer en la escuela pública”.
Las pruebas recibieron un coro de críticas. El exministro de Educación ‘kirchnerista’, Alberto Sileoni, dijo que estos exámenes formaron parte “de un montaje para hacer pensar que la vida empieza el 10 de diciembre (del 2015 cuando asumió Macri). Se está preparando un diagnóstico del horror para abrir las puertas a un ajuste en el sistema educativo”.
Para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, “la conclusión (oficial) es que los chicos no aprenden porque los maestros no enseñan. Y entonces hay que avanzar sobre los derechos de los trabajadores, pero también segmentar el sistema educativo de tal manera que la privatización empiece a calar en el sistema de enseñanza pública de la Argentina”.
Los maestros no se quedaron callados. Como lo hicieron hace 20 años, salen a las calles a defender la escuela pública y mantienen hoy virtualmente paralizado el inicio del ciclo lectivo con seis días de huelga en las últimas tres semanas. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/la-calidad-de-la-educacion-publica-argentina-va-en-decadencia

Comparte este contenido:

México: Publica SEP lineamientos para evaluar a docentes en educación básica y media superior

México/30 marzo 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió este lunes los lineamientos para la evaluación del desempeño de personal docente y técnico docente en Educación Básica y Media Superior en el ciclo escolar 2017-2018, que entrarán en vigor este martes 28.

La dependencia dirigida por Aurelio Nuño también publicó en el Diario Oficial de la Federación las directrices que deberán tomarse en cuenta en la evaluación del desempeño de personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica en el mismo ciclo escolar.

De acuerdo con la SEP, dichos lineamientos tienen por objeto establecer y describir los criterios, fases y procedimientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados para llevar a cabo ambas evaluaciones, y explicó que el modelo de la prueba de desempeño deberá tener como referente a la escuela, el plantel o a los colegios de una zona escolar y estar vinculado a su contexto.

De igual manera, estar referida a las características del entorno y del grupo de alumnos; ser pertinente, buscando que sirva a la mejora de la práctica profesional, y enfatizar en la formación vinculada a la evaluación ofreciéndola antes, durante y después del proceso de prueba.

La evaluación del desempeño, agregó, debe ser transparente, justa y válida, para lo cual deberá considerar: el perfil, los parámetros e indicadores del desempeño y el alcance de las políticas educativas dirigidas a la educación obligatoria, así como los diferentes niveles, modalidades y tipos de servicios educativos que dan cuenta de cada función.

Según el documento publicado, los evaluadores que participen en la prueba de desempeño del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, deberán estar calificados y certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

La evaluación del desempeño de Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica y Media Superior y del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, subrayó, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/publica-sep-lineamientos-para-evaluar-a-docentes-en-educacion-basica-y-media-superior/

Comparte este contenido:
Page 134 of 358
1 132 133 134 135 136 358