Page 151 of 358
1 149 150 151 152 153 358

Venezuela: Micro Misión Simón Rodríguez avanza en procesos de formación docente

Venezuela/20 febrero 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Reforzar el proceso de formación pedagógica es una de las prioridades establecidas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros , para el sector educativo. Por esta razón, alrededor de ochocientos docentes se reunieron durante este sábado 18 de febrero en las instalaciones del emblemático Liceo Bolivariano Andrés Bello, ubicado en Caracas, para sostener un encuentro de participantes de la Micro Misión Simón Rodríguez de la especialización en Educación Inicial. El Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano , asistió a esta actividad enmarcada en la necesidad de profundizar con énfasis en la pedagogía del amor.

Este tipo de encuentro forma parte de un plan nacional de formación que convoca unos diez mil docentes a nivel nacional, con la meta de alcanzar a 120 mil maestros y maestras de varias especialidades. Jaua Milano indicó que»el Gobierno Bolivariano aprobó unos seis millardos de bolívares, para que la Micro Misión Simón Rodríguez pueda ir preparando toda esta cantidad de maestros de aula»

«Necesitamos preparar a maestros y maestras en áreas de formación como Química, Física, Biología e Inglés que son algunas de las asignaturas prioritarias?, indicó el titular del Despacho de Educación, agregando que»es de sumo interés que nuestros jóvenes, que son la vanguardia del futuro del país, estén preparados para alcanzar los máximos niveles de excelencia y calidad educativa»

Formación avanzada y gratuita para una educación de calidad

La Micro Misión Simón Rodríguez plantea una formación estrechamente vinculada a la transformación de las prácticas pedagógicas y tiene como eje la investigación y reflexión crítica sobre lo que ocurre en las aulas, para construir a una pedagogía liberadora, desde la experiencia y los saberes de maestras y maestros. Bajo esta visión, se inicia el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, como postgrados gratuitos, distribuidos en todo el territorio nacional, dirigidos a docentes en ejercicio. El programa cuenta con 21 áreas de especialización y se estructura alrededor de la investigación desde la práctica pedagógica, tiene un eje de Reflexión Pedagógica (común a todas las especialidades) y un eje de especialización. Conducirá a los grados académicos de Especialización, Maestría y Doctorado. Se concibe como espcio de formación a lo largo de toda la carrera docente.

De hecho, en la actualidad más de 32 mil docentes forman parte del Programa Nacional de Formación Avanzada en distintas especialidades como: Educación Inicial, Educación Primaria, Inglés para Educación Primaria, Dirección y Supervisión, y Eje de reflexión pedagógica. Estos encuentros nacionales tienen como finalidad reflexionar y contribuir con la formación gratuita a través de los postgrados para las maestras y los maestros de la Patria.

La Micromisión Simón Rodríguez constituye la columna vertebral del Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (Araguaney), anunciado por el Presidente Nicolás Maduro Moros en abril de 2014 y que inició su actividad el 28 de octubre de ese año. El Sistema Araguaney cuenta con 420 Centros Locales y Regionales de Investigación y Formación, dotados de bibliotecas del maestro y otros recursos para el aprendizaje, impulsa además el sistema de Congresos Pedagógicos (Jornadas de Autoevaluación en cada escuela, Congresos Pedagógicos Circuitales, Congresos Municipales, Congresos Pedagógicos Estadales y Congreso Pedagógico Nacional), así como fomenta y apoyo encuentros pedagógicos, seminarios y colectivos pedagógicos.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9646083/VENEZUELA-Micro-Mision-Simon-Rodriguez-avanza-en-procesos-de-formacion-docente-18022017

Comparte este contenido:

Zambia: Mushrooming Universities Compromising Quality Education – Catholic Priest

Zambia/Febrero de 2017/Fuente: Zambia Reports

RESUMEN: Un cura católico ha observado que la cantidad sin precedentes de las universidades que proliferan en Zambia, compromete la calidad de la educación terciaria. P. Patrick Chilambwe,  Rector de la Universidad Católica de Zambia, dice que hace falta  un marco para ofrecer una educación de calidad, la mayoría de las instituciones de educación superior están por debajo.

A Catholic priest has observed that the unprecedented number of mushrooming universities in Zambia is compromising the quality of tertiary education.

Fr Patrick Chilambwe, the Vice Chancellor of the Zambia Catholic University, says in the absence of a framework to deliver quality education, most higher learning institutions are falling short.

BELOW IS THE STATEMENT ISSUED BY ZCCB COMMUNICATIONS OFFICER MWENYA MUKUKA

Vice Chancellor of the Zambia Catholic University (ZCU) has observed that plurality of Universities without a framework has continued to be a challenge on the quality of tertiary education in the country.

Fr. Patrick Chilambwe said that when the country has a too many higher learning institutions there should be a frame work to regulate quality of education being delivered.

“When you have so many institutions of higher learning, there must be a framework to ensure that that what matters is not the number, but the quality of education being offered. And I am sure that quality is a challenge the education system is facing in Zambia. We are however hopeful that in the coming few years this will be addressed,” he said.

And Fr. Chilambwe has said the Catholic Church strongly believes that education in its truest sense is about giving people orientation, direction and true meaning of life.

He said that it is about opening minds to life long search for wisdom adding that it is deeper than information giving because enables people to be proactive, be in control of their lives and broaden economic, social and other opportunities.

“Education goes beyond the getting of knowledge. It is for an application of the dignity of each and every member of society. The Catholic education believes that education is vital for the integral development of the people in social, economic, cultural, spiritual, political and religious spheres,” he noted.

And the ZCU Vice Chancellor said that there cannot be true and authentic development without well-educated citizens.

“There cannot be true and authentic development without well-educated citizens, therefore education is not a privilege for a few people but is basically a fundamental right for each and every citizen of any given country,” he noted.

Speaking when a conducted Holy Mass at Zambia Catholic University (ZCU), Mass Communications Faculty in Lusaka on Friday, 17th February, 2017, Fr. Chilambwe re-echoed Pope John II’s message that education is above all the communication of Christ and helping to form Christ in the lives of others.

“Education is not a commodity, even if Catholic schools equip its graduates with enviable skills, but rather a Catholic school sets out to be a place of human person and of human persons adding the Catholic University should be grounded on the community of people who believe in Jesus Christ,” he observed.

He further said that specific the purpose of a Catholic education is for the formation of students who will not only be good citizens of today but also for the world to come.

Fuente: https://zambiareports.com/2017/02/18/mushrooming-universities-compromising-quality-education-catholic-priest/


Comparte este contenido:

Entrevista a Iñigo Mendez de Vigo: He comprendido que repetir curso no es la solución

Cuando el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte asumió el cargo en el verano de 2015 confesó que no conocía su cartera: «Estudio por las noches». Año y medio después, Íñigo Méndez de Vigo (Tetuán, 1956), lamenta que le criticaran «mucho» por aquellas palabras.»Alguien dijo que aquí había que venir sabido, alguien importante en el Congreso de los Diputados», explica este abogado y profesor, que milita en el PP desde 1989. «Sé más que entonces, pero todavía estoy aprendiendo». Durante este tiempo, ha tenido que enmendar algunas de las medidas más polémicas que heredó de su predecesor, José Ignacio Wert. España es uno de los países con una tasa de repetidores más alta de la OCDE, que ha alertado a España por este asunto. Méndez de Vigo coge el guante y asume que los alumnos rezagados necesitan ayuda de la Administración, aunque fue su Gobierno el que retiró los programas de apoyo. Entre sus misiones, cerrar un pacto de Estado por la educación inédito en España. La subcomisión que debe acordarlo acaba de echar a andar. La entrevista con EL PAÍS tuvo lugar el pasado jueves 19 de enero.  Estas son las preguntas centradas en su faceta de titular de la cartera de Educación (puede consultar aquí la parte centrada en su labor como portavoz).

Pregunta. El PP fue el único partido que se descolgó del anterior intento de un pacto educativo  que encabezó el PSOE y el que ha aprobado leyes educativas en solitario. ¿Se ven en condiciones de encabezar un pacto que aglutine a todos?

Respuesta. Tenemos esa obligación siendo Gobierno, nos hemos comprometido en el acuerdo de investidura con Ciudadanos y es uno de los grandes pactos de Estado que ha propuesto el presidente del Gobierno. Creo que tenemos la experiencia acumulada de estos años. Hay acuerdo en temas importantes como que hay que bajar las cifras de abandono temprano o la mejora de la calidad educativa. Yo veo que hay ganas. Ya cerramos un acuerdo con el aplazamiento de las evaluaciones de la LOMCE [Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa].

P. El presidente Rajoy anunció que cerraría un pacto de Estado en un plazo de seis meses. ¿Va a dar tiempo?

R. Seis meses es la fórmula que pactaron PSOE y Ciudadanos. Y PP y Ciudadanos la repitieron. Pero  no está escrita en letras de oro. Los seis meses cuentan a partir de que se constituya la comisión, pero hay que darle tiempo al tiempo, no es una guillotina que cae. Si queremos hacer una ley participativa, tenemos que escuchar a la comunidad educativa. Espero que la subcomisión escuche a mucha gente. Ese plazo no me preocupa demasiado, se puede alargar. Lo que sí creo es que hay que tomárselo en serio y veo buena disposición.

P. Empiezan a negociar una nueva ley educativa justo cuando acababa de implantarse la última, con 300 millones en los últimos presupuestos para esa implantación. ¿En qué falló la LOMCE?

R. La LOMCE ha obtenido un gran rechazo social. Tiene virtudes, hace un ben análisis de la situación, pone énfasis en el abandono temprano y la necesidad de mejora de la calidad educativa.

P. ¿A qué atribuye ese rechazo?

R. Es muy difícil hacer una reforma educativa al mismo tiempo que tienes que lidiar con restricciones presupuestarias.

P. ¿Cree que es una cuestión de presupuestos? La ley nació sin apoyo.

R. Cuando hay que tomar medidas presupuestarias que implican bajar de manera muy llamativa la tasa de reposición de profesores, es evidente que los docentes no se sentían cómodos con la misma. Cuando los planes interterritoriales disminuyen, ocurre otro tanto. Hacer una ley educativa es arduo y creo que el clima político financiero tiene que ser favorable.

 Las «líneas rojas» para negociar una nueva ley

P. ¿La religión haciendo media para la nota final será una línea roja en esa nueva ley?

R. Creo que la LOMCE en eso es equilibrada, garantiza el derecho de los padres a elegir la educación de los hijos y en qué valores.

P. Eso ya estaba antes. Le pregunto si debe de estar dentro de la media de la nota final para, por ejemplo, acceder a la Universidad.

R. A mí me parece que sí, pero se tiene que debatir en la subcomisión con una mirada ancha. Aunque a mí el sistema actual me parece correcto, equilibrado y es bueno. Vamos a ver qué mayoría hay.

 P. ¿Defenderán que se mantenga la financiación pública a centros que separan por sexos?

R. Ese derecho existe en todas partes, dentro del derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos, creo que hay muy pocos en realidad. Provengo de un colegio de chicos y chicas y laico, pero creo que forma parte del derecho de los padres. Si no lo financias con fondos públicos, es muy difícil garantizar ese derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos

P. ¿Prevé algún cambio respecto a la educación concertada?

R. El sistema de pública, concertada y privada es bueno para garantizar la elección de los padres. Mi opinión personal es que es un sistema que funciona y debería continuar. Pero también es un tema que vamos a debatir.

El presupuesto educativo

P. ¿Habrá un incremento significativo para becas en el próximo presupuesto?

R. Va a ser un año presupuestariamente difícil porque tenemos que cumplir con los acuerdos de la Unión Europea que nos obligan a bajar del 4,6% a 3,1% del PIB. Son 15.000 millones de euros. A partir de 2018, será más sencillo. Pero este no va a ser un año de incrementos presupuestarios. Hemos tenido incrementos presupuestarios en becas todos los años.

P. En 2016 subió un 0,2%.

R. Tuvimos que hacer una serie de ajustes presupuestarios para cumplir con Bruselas en los que el Gobierno no incluyó las becas porque cubren una dimensión social muy importante. Creo que continuaremos subiéndolas pero de forma moderada, porque todavía tenemos compromisos exigentes con Bruselas.

P. Si hay que recortar 15.000 millones, algo le tocará a Educación.

R. Creo y espero que no afecte a Educación. En 2012 encontramos una situación calamitosa, mucho peor de lo que nos habían contado. Hubo que tomar medidas de cirujano de hierro. Esas medidas no tienen que volver a repetirse, no estamos en eso. Y para el Gobierno, tanto sanidad como educación son elementos claves, como las pensiones o las prestaciones al desempleo. Creo que ese futuro pacto social y político por la educación tiene que incluir también un pacto presupuestario.

P. Ciudadanos ha pedido que se destine el 5% del PIB y el PSOE el 7%. ¿Cuál considera usted un buen porcentaje?

R. Es difícil decirlo. Vamos a ponernos de acuerdo, sin líneas rojas.

Abandono educativo temprano

P. Seguimos a la cola de la UE en abandono educativo temprano. Y el informe PISA llama la atención de la brecha norte-sur en resultados académicos. ¿Qué medidas va a tomar el Gobierno para combatir eso?

R. Algo muy importante es la ayuda a alumnos con dificultades. PISA nos recuerda que la solución no es repetir curso. Tuve una conversación enormemente interesante con Andreas Schleicher [responsable del informe PISA de la OCDE]. He comprendido que repetir curso no es la solución, ayudar a los alumnos sí. Es una de las propuestas a la que hemos dado muchas vueltas en el pacto: dar fuerza al papel del docente. Para nosotros es capital. Creo que recordará una propuesta que le pedimos al profesor José Antonio Marina.

P. Con la que no han hecho nada en más de un año.

R. No pretenderá que hiciéramos una propuesta de ese calibre estando en funciones. Hemos cambiado el chip y eso significa buscar consenso. El Gobierno, sin perjuicio de liderar este proceso, también debe escuchar lo que dicen los demás. Tenemos un documento que hemos puesto a disposición del resto en la subcomisión para reflexionar conjuntamente. Hay muchas posibilidades.

P. Schleicher dice que la repetición no sirve para nada. ¿Debería eliminarse?

R. Lo que tendríamos que hacer es ver de qué manera dar apoyo a los alumnos que están en dificultades para evitar que repitan. Detectar antes cuáles son las dificultades, para eso sirven las evaluaciones.

P. Había planes para esos alumnos en dificultades, como el plan PROA, que el Gobierno del PP eliminó. Y la educación compensatoria, destinada a los alumnos con más problemas, ha perdido más del 90% de su presupuesto en estos dos últimos años.

R. La Administración General del Estado y las comunidades han tenido que acomodarse en estos años a una realidad de reducción del déficit muy importante.

P. Usted mismo decía antes que es una cuestión de prioridades.

R. Si tienes 500 millones tiene que ver dónde los metes. Hemos metido poco.

P. No es que hayan metido poco, es que han recortado el 90%.

R. Poco. Es una de las cuestiones a las que les estamos dando ahora una vuelta y de la que tenemos que hablar con las comunidades autónomas y también con Ciudadanos. Y que las evaluaciones sirven para extraer consecuencias, no para apuntar con el dedo quién lo hace mal.

P. El que apuntaba con el dedo y anunció que haría ránkings de centros fue su predecesor, José Ignacio Wert.

R. En uno de los primeros debates en el Congreso Diputados me comprometí a eliminar los ránkings y así lo hice. Ese no es el objetivo que hay que perseguir, el objetivo es ayudar. La evaluación no es un obstáculo para pasar de curso sino una medición para ver lo que está bien y lo que está mal.

Medidas contra el acoso escolar

P. El 10 de enero se suicidó una menor por un supuesto caso de acoso escolar. Sus padres han pedido que se revisen los protocolos que no detectaron el problema. ¿Cree usted que hay que revisarlos?

R. Siempre es muy difícil pronunciarse ante una situación de este tipo. Hablé con la consejera de Murcia y me contó que los protocolos se activaron y no fueron suficientes. Todos los esfuerzos que hagamos en esto son pocos sabiendo que siempre puede haber un caso. Una de las primeras cosas que hice siendo ministro fue acudir a Lérida para entregar una condecoración a los padres Abel [el profesor al que mató un alumno con una ballesta]. Me impresionó la conversación con la familia. Es un tema al que España hace frente. Presentamos un plan en enero. Sí, ya sé lo que me va a decir, pero hemos estado en funciones.

P. Hace un año, y un Gobierno en funciones podría haber reunido el Observatorio de la convivencia o iniciar el registro de casos que anunciaron. Son medidas que no hubieran comprometido a un posible Gobierno posterior.

R. Lo que me dicen los que han tenido la experiencia del observatorio es que es un organismo demasiado grande, poco operativo.

P. Pues estaba en las propuestas que hizo usted hace un año.

R. Lo que estaba era hablar con la comunidad educativa para ver cómo lo articulábamos. Hemos hecho una cosa que a mí me parece importante: sacar el teléfono contra el acoso escolar. Hemos creado un instrumento ex novo que puede ser útil. La convivencia escolar nos implica a todos, hemos hecho reuniones y creo que tenemos que dedicarle un espacio grande en alguna conferencia sectorial. Mire, yo tengo una mochila por ahí, de una campaña de televisión, que dice ‘Sé valiente’…

P. Ustedes anunciaron un plan de convivencia que está parado. Y Wert prometió una fusión de protocolos que tampoco se ha hecho.

R. El Gobierno está impulsándolo porque le parece importante. Todas estas cuestiones hay que hablarlas con las comunidades, muchas tienen sus protocolos. Cuando sucede un caso triste como este, debe servir de acicate para que nos pongamos las pilas. Y eso es lo que vamos a hacer, pero tenemos que ponernos de acuerdo con las comunidades autónomas. No es tan sencillo en nuestra distribución territorial del poder hacer esas cosas.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/01/21/actualidad/1485019009_488311.html

Comparte este contenido:

Senegal acogerá trienal sobre desarrollo de la educación en África

Senegal/Febrero de 2017/Fuente: Prensa Latina

Senegal será la sede de la II Trienal de la Asociación para el Desarrollo de la Educación en África (ADEA) entre el 14 y el 17 de marzo próximo, informó hoy el organismo en un comunicado oficial.
La reunión será patrocinada por el presidente del país, Macky Sall, coordinador el Comité de Jefes de Estado que agrupa a líderes de la región en educación superior, ciencia y tecnología, destaca el texto.

Considerado el más importante foro africano de diálogo sobre políticas de educación, la trienal activará los objetivos de la ADEA de promover y reforzar los vínculos entre los ministerios de Educación y las agencias de desarrollo de los estados y organismos.

Entre los objetivos de la ADEA, uno de los principales asociados de la Unesco en la enseñanza secundaria, figuran los estudios y programas para la creación de capacidades profesionales y el intercambio entre organismos internacionales, funcionarios del sector y miembros de la comunidad de investigadores.

La reunión, que tiene como antecedente la primera celebrada en 2012 en Burkina Faso, servirá como plataforma para elaborar estrategias, términos, condiciones y factores para la puesta en marcha y ejecución de acciones mundiales y continentales, apunta el comunicado.

Los temas de la cita de marzo incluyen la implementación de la educación y el aprendizaje para el desarrollo sostenible, la promoción de la ciencia, las matemáticas y las tecnologías de la información y la comunicación, la educación para la reactivación de la cultura y la promoción de la paz mundial.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=65140&SEO=senegal-acogera-trienal-sobre-desarrollo-de-la-educacion-en-africa
Comparte este contenido:

Jornada única y costos de la educación

Por: Ángel Pérez Martínez

Al Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, MEN, la ha faltado liderazgo, gestión y recursos para avanzar en la jornada única para más de 8 millones de estudiantes de la educación oficial

Según los datos del MEN, En el 2013 de los 10.629.565 estudiantes de la educación preescolar, básica y media solo el 18 por ciento asistía a colegios con jornada única o completa, de ellos más del 90 por ciento lo hacían en colegios privados.

El gobierno del Presidente Santos en su segundo mandato se comprometió a avanzar en la jornada única para la educación oficial como una estrategia para cerrar brechas entre los estudiantes que asisten a colegios privados de buena calidad y quienes asisten a la educación oficial. Además, a partir de diversos documentos que analizaron la experiencia de Chile, de otros países y la evidencia nacional, el MEN sustentó que cuando los estudiantes permanecen más tiempo en el establecimiento educativo mejora la calidad, la convivencia y la participación laboral femenina; así mismo disminuye el embarazo juvenil y la deserción escolar.

También, desde cuando inició el gobierno, la entonces Ministra de Educación Gina Parody aceptó que para mejorar la calidad de la educación y establecer programas como la Jornada única, el país requería más recursos para la educación preescolar, básica y media, según ella: “mientras Chile invierte 4.500 dólares al año por estudiante. Nosotros, con la devaluación, invertimos alrededor de dos millones y medio de pesos, o sea, 800 dólares. En la OCDE el promedio es de 8.400 dólares por estudiante al año. Por ahí comienza la inequidad, apuntó”.

La Ministra tenía razón en el año 2014 la Secretaría de Educación de Bogotá invertía 4 millones de pesos por estudiante en jornada completa y un estudio realizado por Economía Urbana para el MEN encontró que una canasta de costos ideal para la jornada única en el sector oficial tenía un precio cercano a los 5 millones de pesos para dicho año. Estos costos aún están lejos de los pagos, entre 7 y más de 15 millones de pesos anuales, que realizaron las familias en los tres mejores colegios (privados) de Bogotá, Cali y Medellín, de acuerdo con las pruebas SABER 11, donde se confirma: la calidad en educación es costosa.

Los directivos del MEN en el año 2014 conocían que el desarrollo de la jornada única tenía tres obstáculos de los cuales dependía desde la gestión pública su éxito o fracaso. El primero era aumentar el 30% de la actual infraestructura educativa y las dotaciones escolares; el segundo, mejorar las condiciones de los estudiantes para facilitar su aprendizaje: alimentación escolar (pasar de refrigerio a almuerzo), transporte, espacios recreativos y deportes, bibliotecas y aulas especiales, según proyecto educativo del colegio; y tercero, las condiciones laborales de los docentes, donde existía un dilema: aumentar la jornada laboral a los actuales docentes e incrementar su salario, o nombrar más docentes con el mismo salario que reciben quienes hoy laboran en la educación oficial.

Al finalizar el año 2016, sorprende los pobres resultados alcanzados en el programa de jornada única, por ejemplo, en infraestructura educativa la meta a 2030 es construir 51.134 nuevas aulas de clase, 30.000 aulas en el cuatrenio 2014 a 2018, Gobierno Santos. Según el informe de gestión del MEN 2014- 2016, entre 2015 y 2016 apenas se entregaron 3.571 nuevas aulas, el 18% de la meta. Sin embargo, el número de estudiantes en jornada única promovidos por el programa alcanzó 374.494 estudiantes en el 2014 y 500.000 alumnos en el 2016, que equivale sólo al 6 por ciento de la matrícula oficial. Lo anterior significa que el incremento de jornada única por aulas nuevas sería de 142.840 estudiantes (supuesto de 40 estudiantes por aula) y el resto utilizando colegios existentes que era lo más fácil de hacer y sin costo por infraestructura, a no ser que se mejorará o ampliará nuevos espacios educativos. Destaco que al retrasarse las metas para la jornada única, los costos asociados a alimentación escolar, trasporte y nuevos docentes, entre otros, no se producen.

Más grave, el tema de los docentes y la jornada laboral aún no se define, FECODE plantea que se requieren 100.000 docentes adicionales para la jornada única, el MEN propone 30.000 para el actual periodo de gobierno, sin embargo, la experiencia de los colegios privados de buena calidad en Colombia y de otros países indican que la jornada única en las instituciones escolares, 7 u 8 horas al día, es atendida por un sólo equipo de docentes, que trabajan 6 horas en aula y 2 horas en planeación o apoyo, con un currículo único, el respectivo plan de estudios y un sistema de evaluación integral.

El país tiene que tomar una decisión que es costosa y permanente: mantiene los 330.000 docentes con los salarios actuales y para desarrollar la jornada única agrega cerca de 100.000 más. O busca un acuerdo con el magisterio para ampliar la jornada laboral de los docentes, acompañada de una mejora de sus salarios, lo cual se puede realizar con gradualidad de acuerdo con la meta fijada hasta el año 2030, el MEN debe ser consiente que los docentes que tienen un trabajo extra o ingresaron a la educación oficial incentivados por la jornada laboral se opondrán. En el próximo artículo explicaré porque es mejor esta segunda opción para los docentes y de manera especial para los niños y adolescentes en la garantía del derecho a la educación con calidad.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/jornada-unica-y-costos-de-la-educacion-por-angel-perez/242144

Imagen: http://radiorsd.pe/noticias/minedu-aprueba-aplicar-jornada-escolar-completa-en-36-colegios-de-ancash

Comparte este contenido:

France helps Vietnam evaluate universities

Vietnan/Febrero de 2017/Fuente: Vietnam.net

RESUMEN: La Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanoi, la Universidad Nacional de Ingeniería Civil, la Universidad de Tecnología de Da Nang y la Universidad de Tecnología de la Ciudad de HCM serán los primeros en obtener una evaluación europea. El ministro de Educación y Formación, Bui Van Ga, visitó Francia a principios de 2016 y pidió a Hceres que ayudara a evaluar las universidades que participaron en el Programa de Entrenamiento Vietnamita-Francés de excelentes ingenieros (PFIEV). Las cuatro universidades tienen que preparar auto-informes de acuerdo con las normas de Hceres desde abril pasado y presentaron los informes en enero. Hceres revisará los informes.

Hanoi University of Science and Technology, the National University of Civil Engineering, Da Nang University of Technology and HCM City University of Technology will be the first to get a European evaluation.

Minister of Education and Training Bui Van Ga visited France in early 2016 and asked Hceres to help evaluate the universities that participated in the Vietnamese-French Training Programme of excellent Engineers (PFIEV).

The four universities have to prepare self-reports in accordance with Hceres’ standards since last April and submitted the reports in January. Hceres will review the reports. It also sent a team to Vietnam and concluded that the universities had met the requirements to start the evaluation process.

PFIEV was started in 1999 as a joint training programme to train high-level engineers and managers for key economic areas in Vietnam.

13 courses have graduated since and all 16 teaching programmes are tested and evaluated by the CTI, a French engineering accreditation institution. In March 2016, a CTI team arrived in Vietnam for the third evaluation and recognised PFIEV’s engineering degree for the 2016-2022 period.

Hceres is a member of European Quality Assurance Register for Higher Education. Asides from evaluating French education institutes and research bodies, it may also take part in evaluating foreign or international research and higher education organisations, under European or international co-operation programmes or at the request of the authorities.

It evaluates around 50 bodies, 600 university training programmes and 300 master and doctoral training programmes annually.

Fuente: http://english.vietnamnet.vn/fms/education/172873/france-helps-vietnam-evaluate-universities.html

Comparte este contenido:

Chile: El reto de instaurar la educación universitaria gratuita

 América del sur/Chile/ 18 Febrero 2017/Fuente: El comercio

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata, quien se comprometió

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018. Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega. ¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

EL DIAGNÓSTICO
Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa.

Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno.

El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado da fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market. Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica.

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública», le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos.

«El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión», advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto.

La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan», explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

DIFICULTADES ESTRUCTURALES 
Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar. Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado.

Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar». Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación.

«En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la u niversidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema.

«Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir», continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas.

«Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratis es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado.

Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule.

Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿QUÉ HACER?
¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso?

«La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

ANTIGRATUIDAD
No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta. Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos», como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno.

En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución. «Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos.

Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales. «El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar», sentencia el académico.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/mundo/chile-reto-instaurar-educacion-universitaria-gratuita-noticia-1968612

Comparte este contenido:
Page 151 of 358
1 149 150 151 152 153 358