Page 182 of 358
1 180 181 182 183 184 358

México: Congreso de educación primaria en el SEER

México/24 noviembre 2016/Fuente: El Expres

El evento se llevará a cabo este 26 de noviembre de 9 a 14 horas en el Hotel María Dolores, como parte de las acciones del Programa de Fortalecimiento a la Calidad de la Educación Básica, para reforzar la enseñanza del español y las matemáticas, el Sistema Educativo Estatal Regular llevará a cabo el Congreso de Educación Primaria  este 26 de noviembre de 9 a 14 horas en el Hotel María Dolores.
La jefa del departamento de Educación Primaria 2, Victoria Naquid Narváez se refirió a la necesidad de apoyar a los maestros en cualquier función que  desempeñen dentro de una escuela, identificando las debilidades que les permitan mejorar la ejecución de su trabajo educativo, sobre todo en las áreas de matemáticas y español
La funcionaria dijo, “la intención primordial del congreso es coadyuvar al mejoramiento de las competencias docentes y elevar los índices de desempeño académico de los alumnos de educación primaria”.
El evento constará de las siguientes conferencias: “Comprensión lectora”, a cargo de Patricia Ponce Montiel; “Enseñanza de las Matemáticas en forma Lúdica” por Marcela Elizabeth Hinojosa Mora y para finalizar David Friedman Literas impartirá la conferencia magistral “¡No puedo!… La mentira más grande del mundo”.
Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=122885

 

Comparte este contenido:

Resaltan democratización de la educación en Venezuela

Venezuela/24 noviembre 2016/Fuente: Radio Habana Cuba

La Revolución Bolivariana en Venezuela democratizó la educación en todos los niveles y reivindicó las luchas de los movimientos estudiantiles, destacó el vicepresidente Aristóbulo Istúriz.

«Desde la llegada de la revolución la apertura al derecho a la educación es indiscutible», aseveró el dirigente nacional.

Durante su programa Dando y Dando de radio nacional de Venezuela, comentó que el lider histórico de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, creó la igualdad de condiciones en la educación a través de iniciativas como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la biblioteca escolar, la Colección Bicentenario y el programa Canaima Educativo.

Destacó, además, que en los últimos 17 años la educación básica se universalizó, ubicándose por encima de 96 por ciento a nivel nacional.

«El problema no es sólo la escuela, la infraestructura; el problema no es sólo tener el maestro, sino que el Estado asuma la responsabilidad de crear igualdad de condiciones», subrayó.

Consideró que es una proeza y un inmenso logro social para el país mantener la educación gratuita, obligatoria y pública en medio del contexto económico actual y la nueva ofensiva de los gobiernos de derecha latinoamericanos, que apunta hacia la privatización.

Fuente:http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/112846-resaltan-democratizacion-de-la-educacion-en-venezuela

Comparte este contenido:

“Súmate” a ser el mejor en matemáticas… ¡Piensa! No memorices

Por: Pablo Zoido

Muchas veces pensamos que las matemáticas hay que aprenderlas de memoria. Que hay que recordar fórmulas, aplicar una serie de reglas y así llegar… ¡automáticamente! a la respuesta correcta. No sólo eso, sino que mientras más rápido lleguemos a ella, mejor. Y no somos los únicos con esta percepción, los datos de las pruebas PISA de la OECD en el año 2012 demuestran que muchos de los estudiantes de América Latina y el Caribe piensan en las matemáticas de esta manera. Pero, ¿qué pasaría si en vez de simplemente hacer matemáticas, pensamos de forma matemática?

De acuerdo a los resultados de PISA 2012, un 30% de los estudiantes brasileños describieron su forma de aprender matemáticas como: “me aprendo de memoria todo lo que puedo”. En el resto de países de la región que participaron tales como  México, Perú, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay, alrededor de un 22%  de estudiantes hicieron lo mismo. Particularmente en Uruguay y en Chile, los estudiantes que participaron en la prueba informaron que cuando aprenden matemáticas, “utilizan a menudo estrategias que involucran la memorización.

En general, el desempeño matemático en estas pruebas suele ser más bajo para aquellas alumnas y alumnos que a menudo utilizan estrategias de memorización. Los alumnos con mejores resultados en los países que participan son aquellos que empiezan pensando qué es lo que necesitan aprender, los que relacionan lo que ya han aprendido con los problemas que están intentando resolver, y los que reflexionan sobre diferentes conceptos y tratan de combinarlos al enfrentarse a un problema nuevo. ¿Qué tienen en común estos alumnos? Precisamente lo que caracteriza a los matemáticos profesionales y a todos aquellos que usan las matemáticas en el trabajo o la vida cotidiana. Es decir, que reflexionan, piensan, y no se apresuran a aplicar una regla o fórmula de la que se pueden acordar correctamente, o no.

Grandes matemáticos como Laurent Schwartz, quien ganó en 1950 la medalla “Fields”, conocida como el mayor honor alcanzable para un matemático y muchos otros, han confesado su poca capacidad para realizar cálculos mentales rápidos. Otros, han destacado la necesidad de pensar largo y tendido sobre problemas matemáticos,  probando soluciones que no funcionan en un principio pero que pueden ir mostrando el camino a seguir para resolver el problema en cuestión.

Hoy en día, educadores de  matemáticas, como la Profesora Jo Boaler de la Universidad de Stanford, están trabajando duro para desarrollar materiales, tareas, y estrategias para que estudiantes y profesores de matemática puedan usar su creatividad, pensamiento crítico, y capacidad para aprender a pensar de forma matemática. De esta manera, los estudiantes entienden que  los problemas o planteamientos pueden tener varias respuestas correctas; o que existen siempre varias estrategias para llegar a la respuesta correcta, y de esta manera reflexionar sobre las diferentes estrategias que pueden existir para encontrar esas respuestas correctas. Estas nuevas estrategias no descartan del todo el uso de la memorización, sino que buscan explorar las distintas formas de aprender para equipar a niños y jóvenes con un kit de “herramientas matemáticas” que pueden usar de acuerdo al problema que estén tratando resolver.

Todos estos avances en la enseñanza de las matemáticas están respaldados por nuevos descubrimientos en neurociencia que demuestran que aprendemos más y mejor a través de la reflexión, la práctica, el esfuerzo y la experiencia. PISA 2012 reveló que queda mucho trabajo que hacer, pero también que es posible aprender en contextos muy diferentes y que todos los alumnos, incluso aquellos en condiciones complejas y vulnerables, pueden aprender más y mejorar sus capacidades matemáticas.

Un buen primer paso es promover el desarrollo de habilidades y razonamiento matemático desde una edad muy temprana. La publicación “Todos los niños cuentan” del BID contiene las lecciones aprendidas en enseñanza temprana de matemáticas y ciencias en diversos países de América Latina y el Caribe. Comenzando desde los más pequeños y llegando hasta los adultos. Si cambiamos nuestro enfoque y nuestra actitud hacia las matemáticas podremos lograr que todas las niñas y niños, chicos y chicas de la región alcancen los aprendizajes que necesitan para potenciar las  áreas que prometen mayor empleabilidad en el futuro, como las ciencias y la tecnología. ¿Qué dices, te sumas?

Fuente: http://blogs.iadb.org/educacion/es/2016/11/03/matematica-memorizacion/

Comparte este contenido:

India integra la impresión 3D en los colegios

India/24 noviembre 2016/Fuente: 3dnatives

a educación es la base de todas las sociedades, el punto en el que las nuevas tecnologías se democratizan y es en ese punto en el que la impresión 3D logra acceder a todos. Para potenciar esto, el fabricante estadounidense Makerbot firmó una alianza que permitirá que India integre la impresión 3D en los colegios.

La principal meta de este anuncio es ampliar el conocimiento de los estudiantes en el modelado y la fabricación digital. Makerbot proporcionará impresoras 3D a cerca de 800 profesores del país, que recibirán igualmente educación en el diseño 3D para poder transmitirlo posteriormente a sus estudiantes.

India

Se recibirán 800 impresoras 3D de Makerbot

Makerbot está muy presente en el desarrollo de la impresión 3D en la educación, hace unas semanas anunció su relación con Samsung para dar a conocer un plan de introducción de las tecnologías 3D n diferentes países europeos.

En el caso de India todo comenzará por la Universidad de Vel Tech Chennai que tiene como objetivo preparar a las generaciones futuras para el desafío digital que está en puerta. Este proyecto está igualmente potenciado por el gobierno de India, que busca potenciar su economía emergente.

img-20140619-wa0012

El Dr. U. Chandrasekhar, Vice-Rector de la Universidad Vel Tech, dijo: “Reconocemos la importancia de la enseñanza de los conocimientos relacionados con la ciencia. Vamos a crear una nueva fundación relacionada con la educación en la India con un enfoque más interactivo utilizando la impresión y el modelado en 3D “.

La formación relacionada ya se ha extendido en muchas instituciones de diferentes regiones, cada una con un profesora a cargo de la impresión 3D. Rajiv Bajaj, director general de Stratasys India concluye: “Las habilidades en el diseño y la impresión 3D ya son valiosos conocimientos en todas las industrias. La fabricación de aditivos se ha convertido en parte de la forma en que las empresas a desarrollan prototipos y productos terminados “.

Cada día son más los países que se unen a la tendencia de integrar la impresión 3D en la educación, hace unos meses hablábamos de Tokio que ha comenzado con los más pequeños del colegio, pero también EEUU y varios países europeos están apostando por lo que será el futuro de las nuevas generaciones.

Tokio

La educación 3D en Japón comienza con los más pequeños

Fuente:http://www.3dnatives.com/es/india-impresion-3d-colegios-23112016/

Comparte este contenido:

La escuela boliviana que restaura vidas juveniles y edificios patrimoniales

Bolivia/24 noviembre 2016/Fuente: El Diario

Los viejos edificios patrimoniales de la capital constitucional de Bolivia, Sucre, reviven gracias al trabajo de jóvenes de grupos vulnerables que han aprendido a restaurar la arquitectura colonial del lugar con la ayuda de la cooperación española.

El colegio Zudañez, la Casa de la Libertad, la Catedral y otros templos coloniales de esa ciudad, declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, son algunos edificios en cuya restauración han participado los estudiantes de la Escuela Taller Sucre.

 La iniciativa de crear un centro de formación así surgió en 1992 con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América, explicó a Efe el director de la institución, Domingo Izquierdo.

Entonces se planteó trasladar a América el modelo del programa de escuelas taller desarrollado en ciudades patrimoniales de España para favorecer la inserción social y laboral de jóvenes en riesgo de exclusión formándolos en la recuperación del patrimonio cultural.

«Ese es uno de los grandes logros de la escuela: jóvenes titulados que se insertan en un mercado laboral, que transforman su vida para bien y la de sus familias. Y paralelamente como un efecto colateral está el patrimonio restaurado. En ese sentido, la escuela taller también restaura vidas», dijo Izquierdo.

Tras el cierre hace unos años de una escuela similar en Potosí (otra ciudad boliviana de arquitectura colonial), la de Sucre es ahora la más antigua de Bolivia y desde su apertura en 1998, por sus aulas han pasado alrededor de medio millar de jóvenes.

Las capacitaciones tienen una duración de dos años y benefician a muchachos de entre 16 y 24 años, de escasos recursos, que no han terminado la escuela y que estén desempleados.

La escuela funciona con cinco talleres, cada uno con 15 alumnos que aprenden sobre albañilería, carpintería en madera, carpintería en metal y forja, instalaciones eléctricas y sanitarias.

Uno de sus actuales estudiantes es Gabriel Gálvez, de 22 años, un apasionado por la construcción quien se capacita para hacer que las casas patrimoniales «luzcan como se veían antes».

«Siempre me ha gustado trabajar en este tipo de construcciones (…) Como estudiantes aprendemos por qué estamos haciendo este trabajo y por qué debemos valorar las casas antiguas», declaró Gálvez.

En la escuela taller no hay restricciones en el oficio, ya que las capacitaciones se imparten por igual a hombres y mujeres, y de ello puede dar testimonio Martha Maquera, de 23 años.

«Estoy aprendiendo a hacer cielos falsos, cielos rasos, a revocar muros o a hacer presupuestos. Antes yo no sabía ni agarrar un badilejo (llana)», relató Maquera a Efe.

Destacó que la restauración permite «no perder esa herencia que nos han dejado los antepasados».

Bajo el lema «Aprender trabajando», los estudiantes se capacitan con un 30 % de teoría y un 70 % de práctica, realizada primero en modelos a escala y luego, cuando los jóvenes ya han adquirido suficiente destreza, pueden intervenir en trabajos contratados por la alcaldía, la gobernación de Chuquisaca o la Iglesia católica.

En 2012, el Ministerio de Educación reconoció la formación que imparte la Escuela Taller Sucre y le autorizó titular a sus estudiantes en los niveles de técnico básico, auxiliar y medio.

Inicialmente, la escuela tuvo cursos para restauración de pinturas, esculturas e incluso de documentos, pero ahora se centró en los bienes inmuebles porque, según Izquierdo, los jóvenes aprenden sobre construcción y eso les permitirá trabajar no sólo en edificios antiguos, sino también en obras nuevas.

La escuela comenzó a funcionar con un 80 % de financiación de la cooperación española y un 20 % de las autoridades locales.

Como la idea del programa de escuelas patrimoniales es transferir gradualmente el proyecto a las entidades locales, la de Sucre opera ahora con un 60 % de aporte del municipio sucrense, un 30 % de la cooperación española y un 10 % de la Gobernación de Chuquisaca.

La escuela funciona en la que fue una casa de acogida para niñas huérfanas, que con la intervención de los estudiantes ha adquirido un nuevo aire.

No obstante, ahora está riesgo la continuidad de su funcionamiento, pues el convenio que el centro tenía con la Gobernación para ocupar el edificio ha concluido y existe la posibilidad de que en cualquier momento les pidan desalojarlo.

Para Izquierdo, una de las soluciones sería que el ayuntamiento les otorgue otro edificio patrimonial para que puedan establecerse o la gobernación les ceda definitivamente el que ahora ocupan.

Y es que, según el director de la escuela taller, aún «queda mucho por hacer» por la restauración patrimonial de Sucre, una ciudad que vive fundamentalmente del turismo.

Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/boliviana-restaura-juveniles-edificios-patrimoniales_0_583392552.html

Comparte este contenido:

Unión Europea pide a Estados miembros abordar desigualdad educativa de inmigrantes

Europa/24 noviembre 2016/Fuente: Aulaintercultural

La Unión Europea (UE) ha hecho un llamado a los países que la integran para que vuelvan sus sistemas educativos más “pertinentes e inclusivos” con el fin de abordar la desigualdad que enfrentan sobre todo los estudiantes con antecedentes de inmigración.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, ha publicado un informe de Supervisión de la Educación y la Capacitación que es una evaluación anual de los sistemas de educación y capacitación en Europa.

Al analizar los más recientes datos y documentos, el informe detectó que todos los Estados miembros de la UE enfrentan la doble tarea de garantizar una adecuada inversión financiera y de ofrecer una educación de alta calidad a los jóvenes de todos los orígenes, incluyendo a los refugiados y los migrantes.

Pocos países lograron un avance satisfactorio en el impulso a la igualdad educativa en 2016, señala en informe de 92 páginas.

El informe indica que los jóvenes de origen inmigrante son quienes más probabilidades tienen de abandonar prematuramente la educación y la capacitación, lo cual significa que dejarán la educación secundaria sin obtener un diploma.

El problema es más severo en países que históricamente reciben a grandes cantidades de inmigrantes como Bélgica, Francia y Holanda.

Fuente:http://aulaintercultural.org/2016/11/21/ue-pide-a-estados-miembros-abordar-desigualdad-educativa-de-inmigrantes/

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: OCDE ve desgobierno, falta de dinero y baja calidad en la educación

Uruguay/24 noviembre 2016/2016/Fuente: El Observador

El informe internacional vuelve a sacar a la luz las dificultades estructurales del sistema educativo uruguayo.

Escasa valoración de la profesión docente, problemas en el gobierno de la educación –con roles poco definidos–, y poca autonomía de los centros educativos son tres de los principales problemas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) encontró en el sistema educativo uruguayo, tras cuatro años de investigación. En base a eso elaboró una serie de recomendaciones a las autoridades nacionales.
Las conclusiones a las que llega el informe –divulgado ayer por el Instituto de Evaluación y Estadística (Ineed)– vuelven a sacar a la luz los problemas estructurales que presenta el sistema educativo uruguayo. Más relevancia toman sus recomendaciones si se tiene en cuenta que son hechas por el organismo internacional que cada tres años organiza las pruebas PISA, en las cuales Uruguay se mide desde 2003.
El próximo 6 de diciembre, se darán a conocer los resultados de la edición 2015 de esa evaluación internacional.

«Ambigüedad»

En el informe «Revisión de políticas para mejorar la efectividad en el uso de los recursos educativos», la primera observación que realizó el organismo internacional fue la necesidad de definir con claridad cuál es la institución encargada de orientar la educación del país, dado que al estudiar el sistema se encontró con una «ambigüedad» de roles en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación).
«Las líneas de responsabilidad no están claras, existe falta de liderazgo en el sistema educativo en su conjunto y competencia entre los consejos de educación por los recursos», detalló el informe.
El estudio señala la necesidad de que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) defina mejor su papel con respecto a la enseñanza y «reforzar su rol de coordinación y consulta». La multiplicidad de organismos involucrados lleva a que exista una «duplicación innecesaria de esfuerzos», por lo que la recomendación de la OCDE fue que sea el Codicen el organismo que dirija el desarrollo de las políticas educativas y que los consejos desconcentrados funcionen en función de sus lineamientos.
Hoy el rol poco claro que desempeña el MEC lleva muchas veces a rozar con sus acciones la violación de la autonomía de la ANEP, que consagra la Constitución. Es un reclamo permanente de sindicatos y representantes docentes en los organismos de enseñanza.

Descentralización e inspecciones

Otra de las recomendaciones de la OCDE fue dotar de mayor descentralización a los centros educativos para que puedan tomar decisiones en función de sus necesidades.
Los directores de los locales de enseñanza «cuentan con limitada flexibilidad respecto al funcionamiento de los centros, tienen pocas oportunidades de construir su capacidad para guiar y dirigir el desarrollo del centro», expresó el estudio. Un ejemplo es que no pueden elegir el perfil de los docentes que quieren.
El programa Promejora, impulsado en el período pasado por el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo, tenía este propósito. Sin embargo, en esta administración, el Codicen desarticuló el programa y solo se conservaron algunas herramientas.
El estudio también cuestiona el modo en el que se realizan las inspecciones, ya que, si bien reconoce que tienen un rol importante para conectar la realidad local con los organismos de toma de decisiones, el modelo de inspección «no fomenta el desarrollo educativo» debido a que realiza evaluaciones individuales a los docentes y a los directores, pero no transmite el desarrollo de la comunidad educativa. Para la OCDE, los procedimientos de evaluación que realizan los inspectores «carecen de claridad, transparencia y objetividad» y no se centran en el liderazgo pedagógico de los actores.

El gasto «insuficiente»

En cuanto al gasto en educación, el organismo reconoce el incremento de la inversión en los últimos diez años, aunque señala que sigue siendo insuficiente si se compara con los países miembros de la OCDE o incluso con la región. Actualmente en Uruguay se destina el 4,5% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación, mientras que en los países de la OCDE el promedio de inversión llega al 6,5%.
«El gasto público resulta ser particularmente bajo en los programas generales de segundo ciclo de enseñanza secundaria.», algo que se traduce en «un gasto insuficiente en los salarios de los docentes», advierte el estudio, y agrega que los bajos sueldos «tienen evidentes efectos negativos» en la motivación de los trabajadores, lo que hace que se limite la capacidad del sistema para atraer docentes de «alta calidad».
Otra de las debilidades que encontró la OCDE en el sistema educativo uruguayo fue un déficit en la oferta para niños menores de tres años así como también «jornadas escolares relativamente breves» que hacen que quienes pertenecen a entornos vulnerables «corran el riesgo de fracasar». La advertencia cae en momentos en que la ANEP trabaja para alcanzar la universalización para niños de tres años.

Calidad docente en duda

Otro cuestionamiento que se desprende del estudio es el hecho de que no haya una definición compartida sobre qué implica una docencia de buena calidad, de qué se espera de los educadores, ni referencias que sirvan de guía para su desarrollo profesional. Aún así, la OCDE advierte sobre «graves problemas» con respecto a la falta de titulación de los docentes, sobre todo en educación media. En 2014 el 42% de los profesores del primer ciclo no tenía título mientras que en el segundo ciclo la porción de docentes sin titularse era del 31%.
Por otro lado, si bien se reconoce que la formación docente ha tenido avances, como la unificación de los estudios curriculares en todo el país, el estudio remarca que las tasas de finalización de estudios son muy bajas. Además, advierte que «los docentes reciben poca preparación para atender las necesidades especiales en los centros educativos tradicionales», para «enseñar en grupos multigrado» y en la enseñanza que se ofrece en los locales educativos del medio rural.
Según la OCDE, a eso se suma la concepción limitada que existe sobre el trabajo de los docentes, que no reconoce en su salario las horas de labor que no están destinadas a dictar clases. Como consecuencia, los profesores se ven obligados a tomar una gran cantidad de horas o tener un segundo empleo.
«Existe una clara necesidad de que el desarrollo profesional se convierta en una práctica regular entre los docentes de Uruguay, con una habilitación de tiempo adecuada, mayor diversidad de actividades», recomienda el organismo internacional. A su vez, señala la necesidad de que los programas de formación docente en educación media deberían ser menos especializados y que los egresados tengan herramientas para enseñar «una gama más amplia» de disciplinas.

Falta de transparencia

Los centros educativos reciben un importe todos los meses para que puedan atender sus necesidades más urgentes, pero para la OCDE la distribución de esos recursos «carece de transparencia», dado que «no existe información disponible a nivel público sobre los recursos que se asignan a cada centro».
También resalta limitaciones en el monitoreo de los fondos públicos destinados a la educación. El documento pone como ejemplo el hecho de que no se divulgue información sobre el cómo se gastó el dinero destinado a cada centro.

Las claves

Gobernanza. Se recomienda definir con claridad qué organismo está a cargo de la educación, que debería ser el Codicen.
 
Descentralización. Se señala la necesidad de que los centros tengan más autonomía.
 
Docencia. Se recomienda aumentar el profesionalismo docente, con mejor formación inicial, reconocer horas de trabajo no destinadas a la docencia y un cambio en el sistema de contratación.
 
Dinero. A pesar del aumento, el gasto en educación sigue estando por debajo de los parámetros de la OCDE y de la región.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/ocde-ve-desgobierno-falta-dinero-y-baja-calidad-la-educacion-n1002234

Comparte este contenido:
Page 182 of 358
1 180 181 182 183 184 358