Page 268 of 358
1 266 267 268 269 270 358

España: CCOO exige una reforma de la normativa de formación dual en España

Fuente CCOO / 8 de junio de 2016

«Es urgente reformar la normativa que regula la formación dual, más aún en el contexto de precariedad en el empleo y concentración de la oferta en pocos sectores. Si las prácticas deben servir a la mejora de la cualificación de los jóvenes hay que garantizar su calidad, así como una retribución justa para los aprendices», asegura Javier López, secretario confederal de Formación de CCOO.

Las Organizaciones empresariales y sindicales de los 27 países de la Unión Europea, representadas por BUSINESSEUROPE (Confederación Europea de Gran Empresa), CEEP (Confederación Europea de Empresas de Servicios), UEAPME (Confederación Europea de Pequeñas y Medianas Empresas) y CES (Confederación Europea de Sindicatos), han pactado solicitar a Comisión Europea el establecimiento de un diálogo tripartito destinado a alcanzar un acuerdo sobre un marco de calidad para la Formación Profesional que se desarrolla en la empresa.

En la reunión celebrada los días 26 y 27 de mayo en Bruselas, la Confederación Europea de Sindicatos presentó las conclusiones de su análisis de la situación de los aprendices en la Unión Europea y fijó veinte criterios de calidad para las prácticas en la Formación Profesional. Los representantes empresariales, por su parte, presentaron los resultados de un estudio sobre los costes y beneficios para las empresas de cooperar en la formación de aprendices.

A pesar de la diversidad de enfoques y realidades nacionales de la Unión, los agentes sociales han acordado unas bases mínimas para garantizar que el aprendizaje en la empresa resulte beneficioso para ambas partes, jóvenes en formación y empresas. En el acuerdo se señala la necesidad de que los sistemas de formación dual se desarrollen contando con la participación de los agentes sociales, porque aquellos países que tienen sistemas de formación dual consolidados, como Alemania, Dinamarca o Austria, cuentan también con un marco institucional participativo.

En el acuerdo se afirma la necesidad de contar con una regulación clara a nivel nacional, que establezca derechos y obligaciones de los jóvenes en formación y de las empresas, desde el punto de vista de las condiciones laborales y de la formación, incluyendo un pago o salario y protección social para los aprendices.

El acuerdo considera también que las prácticas en las empresas son un instrumento de aprendizaje, por tanto no pueden sustituir puestos de trabajo estructurales, y deben permitir a los jóvenes adquirir una cualificación reconocida. Lo anterior exige que profesores y tutores, tanto del centro de formación como de la empresa, cuenten con conocimientos actualizados.

Y se dice que jóvenes y empresas deben tener claros sus derechos y obligaciones, ya sea a través de un acuerdo formal o un contrato que, además de establecer garantías respecto a la calidad de la formación y la protección social durante el periodo de aprendizaje, debe incluir un pago o compensación, de acuerdo con lo establecido en los convenios colectivos o en el marco normativo nacional.

Según Gema Torres, representante de CCOO en el Comité de Educación de la Confederación Europea de Sindicatos, “para que todo esto sea posible se requiere un marco regulador claro a nivel nacional, que es precisamente lo que no tenemos en nuestro país, donde la formación profesional dual, ‘desregulada’ en un real decreto de 2012, permite que los jóvenes se encuentren con condiciones de formación y laborales muy distintas, en función del programa de formación o la administración responsable del mismo”.

Para CCOO, en España es urgente reformar la normativa que regula la formación dual, más aún en el contexto de precariedad en el empleo y concentración de la oferta en pocos sectores. Si las prácticas deben servir a la mejora de la cualificación de los jóvenes hay que garantizar su calidad, así como una retribución justa para los aprendices.

Javier López, Secretario de Formación de CCOO, concluye que “es imprescindible un marco regulador como el que pretende la Declaración europea, que garantice la calidad del aprendizaje en la empresa, pero junto a esto hay que generar empleo y trabajo de calidad para que los y las jóvenes tengan oportunidades reales de encontrar después un buen trabajo. Sin un empuje decidido por un modelo productivo sostenible, la formación dual y las prácticas en empresa serán otra vía añadida a la precarización laboral y a la devaluación del trabajo”.

Comparte este contenido:

Global Partnership: Good teachers are essential to achieve quality education

Fuente: globalpartnership.org / 8 de junio de 2016

Teachers are the essential link to delivering a quality education to all children. To achieve the goal of universal education, the world needs more, better trained and better supported teachers.

Teachers have the single biggest impact on children learning (John Hattie, Visible Learning).

The availability of well-trained, motivated and supported teachers, nurturing and stable learning environments and adequate learning materials are among the factors that lead to effective teaching and positive learning outcomes.

While student-teacher ratios have improved – mostly in richer countries – in recent years, many countries continue to have an average of 40 or more students per teacher, inadequate teacher training, and limited teaching resources.

Comparte este contenido:

El Banco Mundial reduce al 2,4 % el pronóstico del crecimiento mundial en 2016

Fuente: Banco Mundial / 8 de Junio de 2016

Las perspectivas para los países exportadores y para los países importadores de productos básicos son marcadamente diferentes y aumentan los riesgos de que los resultados sean menos favorables que los previstos

El Banco Mundial está reduciendo al 2,4 % su pronóstico del crecimiento mundial en 2016, respecto de las proyecciones del 2,9 % de enero. Esta medida es consecuencia del lento crecimiento de las economías avanzadas, los precios persistentemente bajos de los productos básicos, el flojo comercio mundial y la disminución de los flujos de capital.

Según la actualización más reciente del informe Perspectivas económicas mundialesdel Banco Mundial, los mercados emergentes y las economías en desarrollo exportadores de productos básicos han tenido dificultades para adaptarse a la disminución de los precios del petróleo y otros productos básicos clave, y esto representa la mitad de la revisión a la baja. Las proyecciones indican que estas economías crecerán escasamente, a un ritmo del 0,4 % este año, lo que representa una revisión a la baja de 1,2 puntos porcentuales respecto de las perspectivas de enero.

“Este crecimiento lento subraya las razones por las cuales es crucialmente importante que los países apliquen políticas orientadas a impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de las personas que subsisten en la pobreza extrema”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.El crecimiento económico sigue siendo el motor más importante de reducción de la pobreza, y por eso nos preocupa profundamente la marcada desaceleración del crecimiento en los países en desarrollo exportadores de productos básicos ocasionada por la caída de los precios de esos productos”.

Los mercados emergentes y las economías en desarrollo importadores de productos básicos se han adaptado mejor que los países exportadores, aunque los beneficios derivados de los precios más bajos de la energía y otros productos básicos no se han concretado rápidamente. Según las previsiones, estas economías se expandirán un 5,8 % en 2016, lo que representa una pequeña baja respecto del 5,9 % estimado para 2015, a medida que los bajos precios de la energía y la moderada recuperación de las economías avanzadas respalden la actividad económica.

Entre las economías de mercado emergentes, en China se pronostica un crecimiento del 6,7 % en 2016, tras el 6,9 % que se registró el año pasado. Se prevé que la robusta expansión económica de India se mantendrá estable en el 7,6 %, mientras que Brasil y Rusia seguirán en una recesión más profunda que la pronosticada en enero. Según los pronósticos, Sudáfrica crecerá un 0,6 % en 2016, es decir un 0,8 de punto porcentual más lento que el ritmo pronosticado en enero.

De acuerdo con el informe, el aumento significativo del crédito al sector privado —intensificado por un período de bajas tasas de interés y, más recientemente, el aumento de las necesidades de financiamiento— genera riesgos potenciales para varios mercados emergentes y economías en desarrollo.

“Mientras que las economías avanzadas tienen dificultades para cobrar impulso, en la mayoría de las economías de Asia meridional y oriental se está registrando un sólido crecimiento, al igual que en las economías emergentes importadoras de productos básicos de todo el planeta”, afirmó Kaushik Basu, primer vicepresidente y primer economista del Banco Mundial. “No obstante, el rápido aumento de la deuda privada en varias economías emergentes y en desarrollo indica que es necesario actuar con cautela. Tras un período de rápido aumento del endeudamiento, no es inusual observar que los préstamos bancarios improductivos, como porcentaje de los préstamos brutos, se cuadruplican”.

En un contexto de atonía del crecimiento, la economía mundial enfrenta graves riesgos, entre ellos una desaceleración más profunda en los principales mercados emergentes, cambios pronunciados en la actitud de los mercados financieros, estancamiento en las economías avanzadas, un período de precios bajos de los productos básicos más prolongado que lo previsto, riesgos geopolíticos en diversas partes del planeta, y preocupación respecto de la eficacia de la política monetaria para impulsar un crecimiento más sólido. En el informe se utiliza por primera vez un instrumento para cuantificar los riesgos relacionados con las perspectivas mundiales y se observa que actualmente se inclinan más hacia la que baja que en enero.

“Las flojas perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo podría ralentizar o incluso invertir los avances que han realizado para llegar a los niveles de ingresos de las economías avanzadas”, señaló  Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo Económico. “No obstante, algunas economías emergentes y en desarrollo importadoras de productos básicos han logrado registrar un crecimiento constante o más acelerado en el curso de los últimos tres años”.

Perspectiva regionales

Asia oriental y el Pacífico: Las proyecciones indican que el crecimiento de la región se desacelerará, a un ritmo no revisado del 6,3 %, en 2016, previéndose que la expansión de China disminuirá al 6,7 %, como se pronosticó en enero.  Según las proyecciones, el crecimiento de la región excluida China será del 4,8 % en 2016, sin cambios respecto de 2015. Estas perspectivas presuponen una desaceleración ordenada del crecimiento en China acompañada por avances constantes en las reformas estructurales y las políticas de estímulo adecuadas que resulten necesarias. En el resto de la región, se prevé que el aumento de las inversiones en varias economías grandes (Indonesia, Malasia, Tailandia) y el fuerte consumo respaldado por los bajos precios de los productos básicos (Tailandia, Filipinas, Viet Nam) promoverán el crecimiento.

Europa y Asia central: A raíz de la persistente contracción en Rusia, el pronóstico del crecimiento de la región se mantiene en el 1,2 % en 2016, lo que representa una revisión a la baja de 0,4 de punto porcentual respecto de las perspectivas de enero. Los problemas geopolíticos en la región, incluidos los estallidos de violencia en la parte oriental de Ucrania y el Cáucaso y los ataques terroristas en Turquía, influyen en las perspectivas. Según las previsiones,  la región excluida Rusia crecerá un 2,9 %. Las proyecciones del crecimiento para la zona oriental de la región se han revisado a la baja respecto de las perspectivas de enero debido a que los países se están adaptando a la disminución de los precios del petróleo, los metales y los productos básicos agrícolas. La actividad en la parte occidental de la región se beneficiará del crecimiento moderado en la zona del euro y el fortalecimiento de la demanda interna, gracias a los bajos costos del combustible.

América Latina y el Caribe: Según los pronósticos, en la región se registrará una contracción del 1,3 % en 2016 tras una disminución del 0,7 % en 2015, la primera vez en más de 30 años que se registra una recesión en dos años consecutivos. Se prevé que comenzará a crecer nuevamente en 2017, pues cobrará impulso en forma gradual hasta llegar a alrededor del 2 % en 2018. Las perspectivas son diferentes en las diversas partes de la región: en Sudamérica se pronostica una contracción del 2,8 % este año, seguida de una leve recuperación en 2017. Por el contrario, el producto de la subregión de México y América Central, y del Caribe, respaldado por los vínculos con los Estados Unidos y las sólidas exportaciones, aumentaría un 2,7 % y un 2,6 %, respectivamente, en 2016, y más aún en 2017 y 2018. El pronóstico para Brasil indica una contracción del 4 % en 2016 y se prevé que la recesión continuará en 2017, en un contexto en el que se intenta aplicar una política más restrictiva, aumenta el desempleo, disminuyen los ingresos reales y reina la incertidumbre política.

Oriente Medio y Norte de África: Según los pronósticos, el crecimiento en la región repuntará levemente al 2,9 % en 2016, es decir 1,1 puntos porcentuales menos que lo previsto en las perspectivas de enero. La revisión a la baja obedece a que se prevé que los precios del petróleo seguirán cayendo durante el año, y descenderán, en promedio, a USD 41 el barril. La principal razón de la leve mejora del crecimiento regional en 2016 es la fuerte recuperación prevista en la República Islámica del Irán tras el levantamiento de las sanciones en enero. Las proyecciones indican que el repunte previsto en los precios del petróleo en 2017 respaldará una recuperación del crecimiento regional al 3,5 % en 2017.

Asia meridional: Los pronósticos indican que el crecimiento en la región se acelerará al 7,1 % en 2016, a pesar del crecimiento inferior al previsto de las economías avanzadas, que ha frenado el aumento de las exportaciones en la región. La actividad se mantuvo firme debido a que la demanda interna, el principal motor de crecimiento, siguió siendo sólida. En India, la mayor economía de la región, se registró un fortalecimiento de la actividad, al igual que en Pakistán, Bangladesh y Bhután. La mayoría de las economías de Asia meridional se ha beneficiado de la caída en los precios del petróleo, un bajo nivel de inflación y flujos constantes de remesas.

África al sur del Sahara: Se pronostica que el crecimiento de África al sur del Sahara disminuirá nuevamente, al 2,5 %, en 2016, en comparación con el 3,0 % estimado para 2015, dado que las previsiones indican que los precios de los productos básicos se mantendrán en un nivel bajo, se prevé que la actividad mundial será floja y se está registrando un endurecimiento de las condiciones de financiación. Es probable que el consumo no repunte de manera significativa en los países exportadores de petróleo, mientras que el descenso de la inflación en los países importadores de petróleo debería respaldar el gasto de consumo. No obstante, la inflación del precio de los alimentos ocasionada por la sequía, el alto nivel de desempleo y el efecto de la depreciación de la moneda podrían contrarrestar parcialmente esta ventaja. Se prevé una desaceleración del aumento de las inversiones en muchos países a medida que los Gobiernos y los inversionistas recorten o retrasen los gastos de capital en un contexto de consolidación fiscal.

Comparte este contenido:

Times Higher Education: World University Rankings 2015-2016

Fuente: timeshighereducation / 8 de junio de 2016

The Times Higher Education World University Rankings 2015-2016 list the best global universities and are the only international university performance tables to judge world class universities across all of their core missions – teaching, research, knowledge transfer and international outlook.

The top universities rankings employ 13 carefully calibrated performance indicators to provide the most comprehensive and balanced comparisons available, which are trusted by students, academics, university leaders, industry and governments. This year’s ranking includes 800 universities from 70 different countries, compared with the 400 universities from 41 countries in last year’s table. View the World University Rankings methodology here.

This year’s list of the best universities in the world features 147 of the top universities in the US – with 63 American universities making the top 200 of the list, including the California Institute of Technology (Caltech) as the world’s number one university, followed by Stanford University in third place, the Massachusetts Institute of Technology (MIT) in fifth andHarvard University in sixth. But the US has been losing its dominance of the tables, as institutions in Europe improve their performance, including those in the UK, Germany, the Netherlands and Switzerland. The UK is the second best represented country in the rankings, with 78 universities in the top 800, and 34 in the top 200. The UK’s Oxford University is ranked second in the world, with Cambridge University in fourth. This year’s ranking also marks the first time a university outside the US and the UK has made the top 10 for a decade. Discover more World University Rankings highlights here. Asia has seen a varied performance, with good news for Singapore, which now claims the top institution in the continent with National University of Singapore (NUS) in 26th place. China has two top fifty universities (Peking University and Tsinghua University) while Japan and South Korea have suffered declining performance.

Our list of the best global universities rankings include many performance indicators directly relevant to students and their families, to help them chose where to study, including faculty-student ratios, the university’s global reputation, its total resources, the international mix on campus, and its links to business. But a reason why the rankings are so widely respected is that they cover the full range of a university’s missions, including research excellence.

Key Statistics

The data shown under Key Statistics is that provided by the University itself in its submission to the Times Higher Education World University Rankings. It represents data from the 2013 academic year, and may vary from subsequent or earlier years.

Students

This is the number of full time equivalent students at the University.

Student:staff ratio

This is the ratio of full time equivalent students to the number of academic staff – those involved in teaching or research.

International students

The percentage of students originating from outside the country of the University.

Female:Male ratio

The ratio of female to male students at the University.

Editor notes – World University Rankings 2016

Times Higher Education is committed to transparency and accountability across all of its rankings.

The data used to create the THE World University Rankings and the portfolio of regional and specialist rankings comes from three sources: reputational data from THE’s annual Academic Reputation Survey, institutional data supplied to THE directly by the universities themselves through our secure data collection portal, and bibliometric data provided by Elsevier, from its Scopus database. These data combine to form the 13 performance indicators used to create the World University Rankings.

January 2016 Update

Following the publication of the 2015-16 World University Rankings, Aarhus University notified us that they had submitted inaccurate data. The data error, which was not picked up in our quality control processes, disadvantaged Aarhus in the rankings. We have corrected the data and recalculated the ranking, and this has resulted in Aarhus obtaining a position of joint 106th (up from joint 149th). We have moved Aarhus to the joint 106th position, but we have retained the original ranking places for all other institutions.

It has also emerged that incorrect bibliometric data were supplied to THE by Elsevier for University of Palermo, Argentina, and included some publication data for the University of Palermo, Italy. Unfortunately when using correct data the University of Palermo, Argentina, does not meet THE’s threshold for inclusion*. The data has now been corrected and the University of Palermo, Argentina, no longer appears in the rankings.

* Our bibliometrics threshold is 1,000 papers (and at least 200 papers a year) published in journals indexed by Scopus, between 2010 and 2014.

March 2016 Update

An error relating to the calculation of Purchasing Power Parity (PPP) in the financial data for a small number of institutions has been corrected, which has positively affected the ranking position of six institutions in the 2015-16 rankings.

We use PPP so that comparisons between universities in different countries are fairer. In total, 13 of the 1,126 institutions which submitted data for the 2015-16 rankings submitted financial data in a currency other than their own national currency, resulting in an incorrect PPP calculation. The correction led to a rankings position change for six of the 13 institutions.

An error was also identified for one other institution, meaning seven universities have changed position. We have corrected the data and recalculated the ranking, and this has resulted in changes for University of São PauloTechnion Israel Institute of TechnologyBoğaziçi UniversityMoscow Institute of Physics and TechnologyNational Research Nuclear University MePhIUniversity of Iceland, and Paris-Sorbonne University – Paris 4. No other 2015-16 Rankings positions have been affected.

World University Rankings 2015-2016

Comparte este contenido:

Se abren las postulaciones al Premio L´Oréal Chile – UNESCO For Women in Science 2016

Fuente OREALC UNESCO / 8 de Junio de 2016

Todas las chilenas estudiantes de doctorado en Ciencias de la Vida o la Materia podrán optar a dos premios de un monto de $7 millones cada uno, destinados a apoyar sus tesis doctorales.

Hasta el 17 de junio de 2016 se encuentran abiertas las postulaciones de uno de los premios más destacados de la ciencia a nivel mundial, que L’Oréal Chile junto a la UNESCO otorgan en Chile. Se trata de For Women in Science, que por noveno año premiará a dos científicas de excelencia que cursen estudios doctorales en Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos premios, cada uno de un monto de $7 millones, destinados a apoyar las tesis doctorales de mujeres investigadoras.

El Premio L’Oreál Chile – UNESCO “For Women in Science” – que en 2016 cumple su noveno aniversario en Chile y el número 18 en el mundo– es el resultado de una asociación única entre una entidad pública y una privada y ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas para promover la carrera de mujeres científicas de todos los continentes.

En Chile, desde 2007 cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT; con un equipo de evaluación de primer nivel y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. Como presidente del jurado, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; el Presidente de Conicyt; Rosa Devés, en representación de Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.

Durante su historia esta iniciativa ha premiado a más de 1.700 mujeres científicas provenientes de 108 países y en Chile ya son 19 las jóvenes que lo han recibido desde diversas áreas de la ciencia, como la física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.

Más información

Comparte este contenido:

Bridge International Academies reveló sus verdaderos colores: El «puente» educativo hacia la nada

Fuente: IE para América Latina / 8 de Junio de 2016

El proveedor educativo con fines de lucro, Bridge International Academies, reveló sus verdaderos colores, después de orquestar un arresto contra el investigador canadiense indagando sus operaciones en Uganda, un país donde los planes de expansión de dicha compañía fueron puestos en espera.

Curties Riep realizaba una investigación sobre la privatización de la educación en Uganda. Poco después de llegar a una cita previamente agendada con los oficiales de la compañía educativa Bridge,  en un café en Kampala, Uganda, Riep se encontró siendo llevado afuera por la seguridad y la policía.

Poco sabía él que cinco días antes, la compañía de educación sin fines de lucro publico unanuncio de «se busca», en un periódico nacional, acusando a Riep de hacerse pasar por uno de sus empleados, una acusación que se probó falsa. Ahora de vuelta en Canadá, el cadidato a Doctor de la Universidad de Alberta está convencido de que dicho incidente fue arreglado.

«[Bridge] definitivamente orquestó todo esto. Literalmente dos minutos después de sentarme con ejecutivos de Bridge para una entrevista, sus ‘detectives’ y dos oficiales de policía estaban ahí para arrestarme,»  afirmó Riep sobre su arresto. «En el auto donde me llevaron a la estación de policía había un abogado de Bridge. Cuando llegamos a la estación, había medios de comunicación listos para tomar fotografías de mí.»

El comportamiento de Bridge International Academies (BIA), viene del hecho de que el gobierno de Uganda ha ordenado a la compañía a cesar sus planes de expansión, luego de que la misma falló en cumplir el currículum y estándares de infraestructura necesarios. Bridge tiene actualmente 80 escuelas primarias y pre-primarias en Uganda, dirigidas por los fundadores americanos Jay Kimmelman y Shannon May.

Bridge, la cual opera sus así llamadas escuelas de «bajo costo» en Uganda, Kenya, y más recientemente Liberia, es apoyada financieramente por personas como Mark Zuckerberg de Facebook, la Bill and Melinda Gates Foundation, y el conglomerado de educación Pearson Ltd. Es también apoyado por el Banco Mundial, y el Departamento de Desarrollo Internacional de las Naciones Unidas. El modelo de negocio de Bridge, el cual depende de dinero público para operar escuelas que cobran honorarios, y son conducidas por maestros poco calificados, ha recibido fuertes críticas.
Aunque promueven educación «costeable» para algunos de los niños más pobres del mundo, Bridge fuerza a las familias a pagar por lecciones inadecuadamente articuladas, leídas desde tabletas electrónicas. Muchos niños son relegados a aprender en ambientes cuestionables, como salones de clase con faltantes de materiales apropiados, incluyendo sillas y escritorios.

Entre sus críticos más destacables están los sindicatos de educación, liderados por la Internacional de la Educación (IE). Uganda fue el proyecto de investigación que Riep tomó, siguiendo sus estudios de las operaciones de Omega School en Ghana y las de APEC Schools en Filipinas.

En una carta abierta dirigida a Shannon May, el secretario nacional de la Internacional de la Educación (IE), Fren van Leeuwen, dijo que las acciones de Bridge deben ser expuestas como injustificadas e irresponsables. Consideramos que este episodio y este comportamiento como inaceptables, y no dignos de una organización que clama tener interés real en la juventud. Van Leeuwen ha exigido a Bridge disculparse con Riep, además de pagar por sus gastos legales.

A pesar de las luchas de Bridge en Uganda, la compañía ha puesto sus ojos en la empobrecida Liberia. Siguiendo años de guerras civiles y la devastación de la epidemia de Ébola, el gobierno de Liberia está subcontratando a Bridge en sus escuelas primarias públicas.

La Internacional de la Educación, el sindicato profesional más grande en el mundo, y la voz de 32 millones de educadores en 171 países, lidera la campaña contra la privatización y comercialización de la educación pública.

Comparte este contenido:
Page 268 of 358
1 266 267 268 269 270 358